Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Buscando al Dr. Sicua con Florentino L. Cuevillas: Mister Sequah en Auria, 1892

Anuncio productos Sequah en La Ilustració catalana, 15 de abril de 1892, n.º 282, página 16.
BUSCANDO AL DR. SICUA CON FLORENTINO L. CUEVILLAS: 
MISTER SEQUAH EN AURIA, 1892

  por David Simón-Lorda


Florentino López Cuevillas (1886-1958)
En estos días de lecturas en tiempos COVID-19, nos metimos en una relectura del libro "Cosas de Orense", que contiene artículos publicados por Florentino López Cuevillas en el diario "La Región" en los años 50. Fue un libro publicado por el Concello de Ourense en homenaje al autor, fallecido en 1969. Estudió Farmacia, pero trabajó como Funcionario de Hacienda, pero sobre todo es conocido por su participación en el Grupo Nós, y es considerado como el padre de la arqueología moderna gallega. 
López Cuevillas F.  Cosas de Orense. Ourense: Ayuntamiento de Orense, 1969

El libro "Cosas de Orense" recoge un texto que se titula "El Dr. Sicua". En dicha columna de la que extraemos algunos párrafos, nos presenta Don Florentino al Dr. Sicua:
  • "Hace ya cincuenta y tantos años, allá por el 1892, se puso Orense en contacto por primera vez con los métodos comerciales y con la propaganda de tipo norteamericano. Fue un contacto corto, que casi no dio tiempo para que la gente se enterara de que detrás de todo aquel prodigado en carteles y octavillas, y detrás de la música estruendosa, de los discursos a toda voz y de los trajes exóticos, no había más que una especie de Dulcamara, una especie de charlatán, idénticos a los que subidos a una mesa pregonan o pregonaban en campos de feria y plazas de mercado, las excelencias de sus medicamentos infalibles [...] Orense esperó curioso lo que iba a acontecer, pero la llegada de Sicua, sensacional y ruidosa, superó todas las esperanzas.[...] 
  • Sicua apareció vestido como uno de esos jefes indios ante los ojos admirados de los orensanos, y no bien apareció, en una especie de plataforma unida al coche, empezó a hablar. Hablaba en inglés con voz segura y gesto reposado, pero al final de cada párrafo, el intérprete, colocado junto a él, relataba las cosas vertiendo los conceptos al castellano. ¡Y era bien digno de entenderse aquello! Los estudios de Sicua, sus investigaciones y viajes; los secretos arrancados con mil peligros a terribles hechiceros indios, el hallazgo de plantas de propiedades curativas maravillosas, la fabricación de dos medicinas antes las cuales el reuma retrocedía como una fiera herida; las dos medicinas que nunca fallaban: el aceite Sicua y la flor de Sabana, que desde día siguiente se venderían en la farmacia de Don Fulano, sita detrás del ábside la Catedral, mientras el doctor abriría su consulta en un local de la calle del Instituto...[...] 
  • Hubo colas enormes. Las que empezaban en la farmacia donde se despachaban las medicinas, casi daba una vuelta en torno a la catedral. La que se iniciaba en el consultorio del doctor Sicua pasaba de la Barreira, y mientras aquello duró, Orense se vio concurrido como en los días de feria…[...] Hasta que un día el doctor Sicua, su coche, su traje de sioux y sus acompañantes, tomaron rumbo para otras latitudes" (López Cuevillas, 1969). 

DEL DR. SICUA A MR. SEQUAH
Lo que recoge Don Florentino en su texto de "Cosas de Orense" fue el paso por la ciudad de alguno de los "delegados" de la compañía SEQUAH...Posiblemente se lea como "sicua" en inglés, de ahí el nombre que Cuevillas le asigna.
Fundada por el británico William Henry Hartley, quien fue un curioso personaje que abandonó sus estudios de medicina para convertirse en charlatán (y empresario) ...Sus productos SEQUAH (supuestos remedios nativos americanos) se vendieron con éxito entre 1886-1895 en Gran Bretaña e Irlanda...y también en España (Barcelona, Mallorca, Sabadell, Valladolid, Haro, Galicia...).

Anuncio productos Sequah en La Ilustració catalana, 15 de abril de 1892, n.º 282, página 16.


De su paso por Ourense dieron noticia los periódicos gallegos. A modo de ejemplo, "El Correo gallego: diario político de la mañana" con fecha de 20 de agosto de 1892, "se encuentra actualmente en Orense el célebre Mister Sequah", tras haber visitado ya A Coruña, Lugo y Chantada.
Afirmaba tener recetas de los nativos americanos que curarían todo tipo de enfermedades. Hartley eligió el nombre de Sequah y comenzó vendiendo la "Flor de la sabana de Sequah" y el "Aceite de Sequah", que afirmaba podría curar todos los males. La demanda de los productos creció y creció.... y Hartley tuvo que contratar más 'Sequahs' para viajar por todos los países en sus propios carros. Para 1890 Hartley tenía 23 'Sequahs' trabajando para él.

Su "espectáculo médico" itinerante, se basaba en un carruaje o una caravana, una plataforma con asistentes disfrazados de 'vaqueros e indios' que atraían a grandes multitudes a donde quiera que fueran con su espectáculo de magia, pociones y lociones del Salvaje Oeste. Estos espectáculos consistían en un acto de calentamiento de música y otros entretenimientos que atraían a una multitud para que el vendedor ambulante comenzara su presentación. Siempre había alguien listo para ponerse de pie con una historia de su propia cura milagrosa de 'Sequah Prairie Oil'. también solía hacer extracciones dentarias como parte del espectáculo.
Antes de que el carro de Mr. Sequah llegara a la ciudad, se repartían volantes y folletos, como si viniera un circo a la ciudad, así como solían insertar muchos anuncios en la prensa local.

El carruaje de Mr. Sequah en una plaza de Palma de Mallorca, 1892
  Tomado de https://guillermomeijon.es/es/vox-mister-sequah-cabalga-de-nuevo/
   
La clave del éxito financiero de Hartley en muchas ciudades era la de dejar sus medicamentos en los mostradores de las farmacias locales (con las que había negociado un acuerdo previo), lo que permitió que su producto siguiera vendiéndose mucho después de que se mudara.
Tras la ilegalización en Gran Bretaña de la práctica de vender medicamentos patentados de esa manera, la empresa entró en liquidación en 1895 y fue liquidada el 26 de marzo de 1909.

Tomado de https://fotosantiguasdemallorca.blogspot.com/2011/06/curanderos-charlatanes-y-sinverguenzas.html


REACCIONES DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS A LAS VISITAS DE MR, SEQUAH
En la prensa española de la época del año 1892 se recogen noticias acerca de las quejas de médicos y farmacéuticos ante las autoridades por los espectáculos de Mr. Sequah y por la venta de sus productos. Ocurrió así en Haro (Logroño), en Valladolid...También en Lugo, en donde uno los médicos locales más famosos de la época, Jesús Rodríguez López "Gambetta" se posiciona contra los métodos de Sequah (El secreto de Sequah, El Regional, 23 de junio de 1892)....

Ya hemos comentado que Mr. Sequah solía colocar o acordar la venta de sus productos en alguna farmacia local. Y cómo en la crónica o columna de López Cuevillas se nos detalla que en Ourense: 
       
"el aceite Sicua y la flor de Sabana, que desde día siguiente se venderían en la farmacia de Don Fulano, sita detrás del ábside la Catedral, mientras el doctor abriría su consulta en un local de la calle del Instituto[...]Hubo colas enormes. Las que empezaban en la farmacia donde se despachaban las medicinas, casi daba una vuelta en torno a la catedral"(López Cuevillas, 1969).

Pese a esta relación comercial de alguno de los farmacéuticos de Auria con la venta de los productos Sequah, lo cierto es que hubo también quejas o denuncias por parte de otros. 

Anuncio de aceite de sequah y flor de pradera, ca. 1890. Referencia de la Biblioteca Wellcome: GC / 69 .

Así, en la revista "La Farmacia Moderna" del número de septiembre de 1892, se publica una denuncia o queja del farmacéutico ourensano Antonio Fernández Reinoso en relación con la práctica y prescripción del charlatán:  
  • "Señores Directores de LA FARMACIA MODERNA. Muy señores míos y de mi consideración más distinguida: con objeto de que los lectores de su interesante Revista se enteren y se hallen dispuestos á no consentir en sus respectivas localidades la infracción de las leyes sanitarias, voy a permitirme denunciar un grave suceso, ocurrido en Orense, del que ha sido víctima D. Germán Vázquez Guerra, del comercio de aquella capital. 
  • Venía padeciendo, dicho señor, una afección gastro-intestinal, cuando en mal hora acudió á la pericia de Mister Sequah y utilizó sus remedios especiales, tan especiales que en breve le produjeron una violenta excitación nerviosa, ó más bien un verdadero enloquecimiento, alternado con períodos de colapso, que motivaron la determinación de llamar con toda urgencia á los doctores Quesada y Rivera.
  • Gracias á los medios empleados por ambos médicos y á la oportunidad con que lo hicieron, logróse dominar en parte tan terribles accesos; pero continúa el estado de perturbación mental en el enfermo y no es fácil preveer el desenlace que tendrá tan inopinada dolencia.
  • Véase, pues, á cuan funesto resultado se ha llegado por consentirse el ejercicio de ambas profesiones en una capital donde hay Junta provincial de Sanidad, cuyo presidente nato es el Gobernador civil y de ella forman parte los Subdelegados de Medicina y Farmacia. Hubiérase cumplido por dicha Junta lo que la Dirección general de Beneficencia y Sanidad preceptuara en reciente Circular, con relación á los remedios secretos de Sequah y habríanse evitado esta desgracia- y algunas otras que han ocurrido en Logroño y varias localidades más.
  • Aprovecho gustoso esta triste ocasión para ofrecerme de ustedes affmo. y atento, s, s., Antonio Fernández Reinoso." (La Farmacia Moderna, 1892 septiembre, Tomo III, Año III, Número 26).
No hemos logrado rastrear otras noticias en la prensa o en documentación de la época relativas a Ourense. 
El farmacéutico Antonio Fernández Reinoso tenía su botica en la Plaza Isabel la Católica y era uno de los más importantes de la ciudad. Además, formaba parte del Colegio Médico-Farmacéutico que funcionó en Ourense en 1885 y finales del siglo XIX. También formaba parte de dicha asociacion profesional el Dr. Ramón Quesada Borrajo, quien fue el primer presidente de dicho colegio, y al cual hace referencia la noticia. El Dr. Quesada junto con el Dr.José María Rivera, lideraban en Ourense en aquellos años una importante institución sanitaria dedicada a la vacunación contra la viruela: el Instituto de Vacunación directa Quesada-Rivera

Desconocemos en cuál de las boticas ourensanas se pudieron haber vendido los productos Sequah. En el texto de Cuevillas se hace referencia a alguna farmacia situada “en los ábsides de la Catedral”, lo cual nos lleva a pensar que se refiere a la calle de la Unión o a la calle de las Flores (actual Plaza de Los Suaves) ...
En aquellos años, en esa zona estaba la “botica de Romasanta”, si bien este farmacéutico fallece en 1890. En 1895 la viuda de Juan Romasanta Guede traspasó su botica en la calle Unión al farmacéutico José Fernández Martínez.

Poco mas rastro hay a dia de hoy acerca del paso por la ciudad de Ourense de este "curandero cowboy" de finales del siglo XIX....Es curioso que sin embargo en otros lugares como Sabadell han recuperado y mantenido la memoria de este personaje, e incluso en el Diario de Sabadell han realizado algunas tiras de cómic sobre él (comic obra del periodista y dibujante Guillermo Altarriba...el cual ha publicad reciente en la misma línea sobre algún monumentos y personajes ourensanos: estatua del Padre Feijóo, Leyenda de Santa Eufemia..).


ENLACES:
López Cuevillas, F. (1969): "El doctor Sicua". En López Cuevillas F.  Cosas de Orense. Ourense: Ayuntamiento de Orense. Págs.278-280


Y Mister Sequah llegó a Mallorca 

El ascenso y la caída de Sequah

Por boticas y tertulias ourensanas (I): la Farmacia de Antonio Fernández Reinoso y la plaza de Isabel La Católica


Mister Sequah en Mallorca
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  por David Simón-Lorda (abril de 2020)

lunes, 9 de marzo de 2020

Por boticas y tertulias ourensanas (III): "Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)"

"Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)" 
por David Simón-Lorda

Bote de Farmacia Moderna (O Carballiño), de Cesáreo L. Pinal . (Foto de David Simón, tomada en una feria de antigüedades de Plaza Maior, hace 3-4 años).(Archivo Diario de un Médico de guardia)
Ya hace ahora casi dos años que se publicó el trabajo "Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)". Es un capítulo escrito por David Simón-Lorda en el libro que coordinado por Laura Fleire, editó el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense con motivo del Centenario de dicha institución científico-profesional.

 Relación de médicos y farmacéuticos del "Colegio Médico-Farmacéutico de Orense", junio 1885. Sanidad, AMOU (Archivo Diario de un Médico de guardia).  Esta foto está en el trabajo "Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)".
Relación de médicos y farmacéuticos del "Colegio Médico-Farmacéutico de Orense", junio 1885. Sanidad, AMOU (Archivo Diario de un Médico de guardia). Esta foto está en el trabajo "Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)".

Sello del Colegio Médico Farmacéutico, Orense, 1886. AMOU.(Archivo Diario de un Médico de guardia).


El libro, se tituló “Historia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense. Primeros cien años ", y gran parte de la base de dicha publicación fue la tesis doctoral de Laura Freire Quintas , farmacéutica de Ourense. 
Portada del libro “Historia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense. Primeros cien años" (2018)



Es un libro que ha sido poco divulgado o conocido fuera del ámbito de los profesionales de la Farmacia de Ourense o familiares de los profesionales que aportaron datos o fotos para la elaboración del trabajo.
Esperemos que el Colegio en su página web facilite con acceso libre esta interesante aportación a la historia de la sanidad ourensana. 
 
Documentación de la Farmacia Antonio Fernández Reinoso (Ourense), 1889

El farmacéutico Ricardo Morais Villarino ( Monterrey, Ourense, 1846-?), que estaba ejerciendo en Ourense en 1885  y que regentó o tuvo farmacia en la Plaza Mayor (foto del archivo de Dr. Viti Alonso) 



Botes de X2 y otros utensilios de Farmacia en antigua Farmacia Barja.  Rúa Lamas Carvajal. Ourense. Foto  tomada por David Simón en primavera de 2013 unas semanas antes de su cierre definitivo, (Archivo Diario Médico de Guardia, 2013)



Texto completo del capítulo "Del Colegio Médico-Farmacéutico (1885) al Colegio de Farmacéuticos de Ourense (1918)" por David Simón-Lorda. ( en ResearchGate acceder aquí o en Academia.edu aquí).



Fotos tomadas en la rebotica de la ya extinta Farmacia Barja, en calle Lamas Carvajal. En las etiquetas de la botella se puede leer que Farmacia X2, que era el la marca laboratorio del farmacéutico Juan Vidal  y que comercializó varios productos de fama con el ungüento de percuscabino.   Bote Ungüento de Peruscavino (Laboratorio Juan Vidal)  y otros objetos (bote FARMACIA laboratorio X2, de Juan Vidal). Fotos tomadas en rebotica de la  antigua Farmacia Barja.  Rua Lamas Carvajal. Ourense. Foto tomada por David Simón en primavera de 2013 unas semanas antes de su cierre definitivo, (Archivo Diario Médico de Guardia, 2013) (ver mas aquí)

Ya hemos realizado varias entradas en el blog acerca de boticas y farmacias ourensanas.





Tambien en otros blogs amigos hay historia de la farmacia en Ourense:
-La Farmacia de Juan Vidal, Maceda. https://ourensenotempo.blogspot.com/2020/03/la-farmacia-de-juan-vidal-maceda.html


Farmacia Taboada Allú, Ourense. Envoltorio de 1952. (Arch. Diario de un médico de guardia)


Farmacia Román anuncio El Eco de Orense 31- 10- 1898 (Archivo Diario de un Médico de guardia)

lunes, 5 de agosto de 2019

Farmacia y Laboratorio "Elices" (anuncio en El Látigo (Xinzo de Limia), 1923

Farmacia y Laboratorio "Elices" (anuncio en El Látigo (Xinzo de Limia), 1923 (tomado del libro de Edelmiro Martinez  Cerredelo  "A prensa en Xinzo de Limia: século XX ( 1911-1925" )


Portada de libro de Edelmiro Martínz Cerredelo, " Xinzo de Limia na memoria".

Gracias a la buena labor desarrollada por investigadores locales podemos seguir reconstruyendo la Historia de la sanidad en Ourense.
En esta entrada del blog, aportamos un anuncio de prensa de la Farmacia y Laboratorio "Elices", que funcionó en Xinzo de Limia durante años. 
El anuncio fue publicado en "El Látigo", un períodico de Xinzo en la década de los años 20 del siglo pasado. 
Está tomado de uno de los libros de Edelmiro Martínez Cerredelo, a día de hoy el investigador de referencia sobre Historia local de Xinzo y la comarca de A Limia. En su libro "A prensa en Xinzo de Limia: século XX ( 1911-1925", aporta interesantes ediciones facsímiles de varios periódicos de la comarca.

La farmacia estaba regentada por Modesto Álvarez Elices (1888-?), farmacéutico que ejerció en Argentina, pero que desde 1919 inicia su actividad en la comarca de Xinzo de Limia, en donde ejercerá el resto de su vida profesional.

Algunos datos de la biografía profesional/personal de este farmacéutico fue recopilada por la Laura Fleire en su tesis doctoral sobre Historia de la Farmacia en Ourense (2015) y en el libro que ella coordinó sobre el Centenario del Colegio de Farmacéuticos de Ourense (2018). 


  • "ÁLVAREZ ELICES, MODESTO.
  • Nació el 23 de Marzo de 1888. El 11 de Julio de 1913 se anunció en el Diario de Galicia su nombre entre los 33 nuevos Licenciados en Farmacia de U.S.C. Obtuvo el título en fecha 16 de Octubre de 1914.
  • Casado con Doña Carmen Gómez Villarino, diez años más joven que él con quien tuvo seis hijos.
  • Primeramente desarrolló su actividad profesional en Tucumán (Argentina) en 1916. Colegiado en 1919 aunque se concreta en fecha 4 de Mayo de 1920 con el nº. 17. 
  • Fue Subdelegado de Farmacia en Xinzo de Limia y poseía Oficina de Farmacia de nueva instalación en Trasmiras, población perteneciente al partido judicial de Xinzo de Limia. 
  • Asistió a un total de 16 Juntas del Colegio de Farmacéuticos entre los años 1929 y 1949. Ocupó varias vocalías de las Juntas de Gobierno durante su colegiación." (Fleire, 2015)


En la rebotica de la desaparecida Farmacia Barja ( C/Lamas Carvajal. Ourense).

ENLACES:
-https://historiadexinzo.wordpress.com/

lunes, 14 de octubre de 2013

Buscando la botica y la rebotica de León Goyarzun Aperribay (Ourense, entre 1856 y 1883)



Llevábamos un tiempo buscando información y datos acerca de la botica de León Goyarzun Aperribay. Dicha farmacia estuvo abierta en la ciudad de As Burgas (Ourense) entre (al menos) mil ochocientos cincuenta y algo, y hasta probablemente la fecha de fallecimiento del boticario (que ahora sabemos que fue en 1883.. verán el porqué).
Hasta ahora conocíamos un anuncio de El Eco de Orense de 1883, en el que se anunciaba la "Droguería de los ex-dependientes de la botica del Doctor León Oyarzun", droguería que según el anuncio estaba situada en los soportales de la Plaza del Hierro-Ourense. 
Plaza del Hierro Ourense
http://www.trivago.es/ourense-31775/otros-sitios-de-interes/plaza-del-hierro-757661
Referencia a la Botica del Doctor don Leon Goyarzun (Ourense) en un anuncio en el periódico El Eco de Orense en 1883.(ahora no recuerdo si esta foto nos la facilitó Rafa Salgado de Ourensenotempo, creemos que así fue).
Desde entonces nos quedó la curiosidad de dónde estaba esta Botica, de la que ya hay datos de su existencia al menos desde 1856. Así, en el periódico La Oliva (Vigo), se puede leer en uno de sus anuncios, que el "Bálsamo perfeccionado de Peichler" se puede adquirir en la farmacia Goyarzun en Ourense. 
Referencia a la Farmacia Goyarzun (Ourense) en 1856 en un anuncio en el periódico La Oliva

LA TUMBA DEL DOCTOR D.LEON OYARZUN APERRIBAY (1883) 
Hace unos días, tras una visita al conjunto del recientemente abierto Claustro gótico del antiguo convento de San Francisco (Ourense) decidimos dar un paseo por el cercano Cementerio de San Francisco con motivo de visitar el monumento a los republicanos fusilados y enterrados en la fosa común en los días de la Guerra Civil. 
Caminando entre las tumbas cercanas descubrimos por casualidad la lápida/monolito/mausoleo funerario de "León Goyarzun Aperibay, Doctor en Farmacia". 
Según la inscripción de la lápida, fallece en Febrero de 1883. Vemos que figura Aperibay y no Aperribay como segundo apellido.. Ignoramos si era así o fue una errata del marmolista (parece más esto último.. y que fuese Aperribay).

 Lápida/monolito funeraria de Leon Goyarzun Aperribay, Doctor en Farmacia y fallecido en Febrero de 1883. Cementerio de San Francisco-Ourense (Arch. Diario de un médico de guardia, 2013)

 lápida/monolito funeraria de Leon Goyarzun Aperribay, Doctor en Farmacia y fallecido en Febrero de 1883. Cementerio de San Francisco-Ourense (Arch. Diario de un médico de guardia, 2013)

LA FARMACIA DEL Nº6 (de la Calle Santo Domingo o de la Plaza del Hierro/Praza do Ferro): De Benito Ortiz a Serafín Temes pasando por Antonio Gaite Lloves
Tras consultar alguna documentación y datos obtenidos ya hace un tiempo en Archivo Municipal, inicialmente podemos apuntar algo más de dónde pudo estar la Botica de Oyarzun, ya que en 1884 el farmacéutico logroñés Benito Ortiz Lanzagorta solicita abrir a su nombre la Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, "y que perteneció al finado Doctor Don León Oyarzun", aunque nos quedan dudas en función de lo que en su día aportó Rafa Salgado desde su blog Ourense no tempo, y en donde indica que la Farmacia de León Oyarzun podría estar situada en la esquina de la Plaza del Hierro con la calle de la Paz. 
En el expediente consultado del año 1884  se adjunta un plano de la Farmacia (en la casa número 6 de la calle Santo Domingo), y se aprecian las típicas dependencias: botica, rebotica, laboratorio químico-farmacéutico, almacenes.......y al revisar y comparar la documentación pensamos que esta Botica es la misma que antes fue regentada tuvo Antonio Gaite Lloves, quien la abre "en la Plaza del Hierro nº 6" en marzo de 1883. 
Pensamos que la calle Santo Domingo nº6 y la Plaza del Hierro nº6 son el mismo local. De hecho los planos de ambas boticas son casi idénticos en su distribución interior: la del proyecto de Gaite de 1883 y el de 1884 de Benito coinciden.... Pensamos que poco tiempo después, en 1885, abrirá allí su botica Serafín Temes, quien publicitaba el local como "Botica de Temes, sucesor de D.León".


Botica de  Temes, sucesor del D. León. (foto hacia 1908). Tomado de http://ourensenotempo.blogspot.com.es/2013/01/botica-de-temes.html


Praza do Ferro. detrás de la fuente está la entrada de la Botica,
 en los bajos de la Casa de los Boán o Palacio de los Boán (tomado de Ourensenotempo)

 Palacio de los Boán, Plaza Hierro 6 (calle Santo Domingo 6?) Ourense
http://www.trivago.es/ourense-31775/otros-sitios-de-interes/plaza-del-hierro-757661

Ignoramos durante cuánto tiempo regentó la botica de la calle Santo Domingo nº 6 el riojano Ortiz Langorta, pero lo cierto es que en 1900 ya era farmacéutico en Logroño (según un nº del periódico La Farmacia Española de diciembre de 1900), en donde llegará a ser el Secretario del Colegio de Farmacéuticos de Logroño.. 
Otro día ampliaremos algunas noticias y datos acerca de éstas y otras boticas ourensanas. Apelamos a lectores del blog y expertos en la historia local para corregir-enmendar-apuntar datos e ilustraciones o fotografías en este pequeño laberinto de boticas y reboticas de la Auria del siglo XIX y primeras décadas del XX


“Expediente formado para la apertura de una Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, del Farmacéutico D. Benito Ortiz Lanzagorta, 1884"(AMOurense)

Plano de la Farmacia de Benito Ortiz Lanzagorta, 1884. Antigua Farmacia Leon Oyarzun. Ourense. En “Expediente formado para la apertura de una Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, del Farmacéutico D. Benito Ortiz Lanzagorta, 1884"(AMOurense)



martes, 3 de julio de 2012

Cosas de Boticas y recetas ourensanas en estos tiempos de COPAGO FARMACÉUTICO



Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica de Antonio Fernández Reinoso (Ourense, 1884) (AMOU) 
receta de Beneficencia Municipal de Ourense 1942 (AMOU)


Arrancan estos días toda las nuevas medidas que comprenden el COPAGO FARMACÉUTICO. No pretendemos abundar en todas las críticas que desde múltiples ámbitos se han vertido hacia esta medida adoptada por el gobierno conservador tanto a nivel central como autonómico. Dejamos enlaces a algunas de las noticias.
Suponemos que en estos días tanto farmacéuticos como médicos se enfrentan a toda una serie de trámites burocráticos que introducen las nuevas órdenes para la prescripción y dispensación de medicamentos. También se aplican a tratar de explicárselo a muchos de sus pacientes y clientes, que no acaban de entender estas injustas medidas de Copago-repago.
Ilustramos hoy nuestro blog con una foto de la primera del "Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica" de Antonio Fernández Reinoso. Estaba en la Calle San Miguel. La documentación es de 1884. Otro día abundaremos sobre ella. La complementa otra foto de una receta de Beneficencia Municipal de Ourense del año 1942, del dr. Jesús Taboada, y de las que ya en otras entradas del blog habíamos traído alguna similar.

COPAGO FARMACÉUTICO