sábado, 27 de febrero de 2016

De "El Gracioso" (1889) a "Noti-tarde" (1989): noticias de Juan de la Coba y de "el trampitán" desde Venezuela

el gracioso_museo_pieza mes
Cabecera de El Gracioso, publicado en 1889 en Ourense por Don Juan de la Coba. http://www.musarqourense.xunta.es/wp-content/files_mf/pm_02_2016.pdf


DON JUAN DE LA COBA, EL DR. PEDRO TÉLLEZ Y EL PERIÓDICO NOTI-TARDE

Ya dimos noticia en alguna otra entrada del blog acerca del artículo "Don Juan de la Coba y el Trampitán", publicado en "Noti-tarde" el 17 de mayo de 1989 por el médico psiquiatra venezolano-ourensano-madrileño Pedro Téllez Carrasco. 

Juan María de la Coba Gómez (Ourense 30/3/1813 - 9/11/1899) fue una controvertida figura del Ourense de finales del siglo XIX...Agrimensor, poeta, escritor... situado entre el desequilibrio, la infelicidad y el esperpento.

Noti-tarde es un diario de la prensa venezolana de difusión general, fundado en 1976 y editado en Carabobo-Valencia-Venezuela. Probablemente haya dedicado páginas a Galicia con cierta frecuencia, al igual que otros periódicos hispanoamericanos en países receptores de emigrantes gallegos. Este artículo del Dr. Tellez lo escribe en una edición especial dedicada a Ourense con motivo del día das Letras Galegas.

El médico psiquiatra Pedro Téllez Carrasco (Madrid,1928 - Valencia (Venezuela), 2005), pasó una serie de años en Ourense en su infancia y juventud. Estudió la carrera de Medicina en la Complutense entre 1945 y 1951, formándose posteriormente con López Ibor en el Hospital de Madrid. Desconocemos en qué momento regresa a Ourense para ejercer como psiquiatra, pero pudiera ser en torno a 1957. Fue el  Subdirector del Hospital Psiquiátrico de Toén (perteneciente al PANAP) entre 1959 y 1961. 
Marcha a Venezuela en 1961 estableciéndose en la ciudad de Valencia en el Estado de Carabobo, y adscribiéndose a la Universidad de Carabobo y a la Policlínica de Valencia.
Ya desde siempre vivió allí hasta su muerte aunque cada poco tiempo regresaba a España y si podía se acercaba a la ciudad de As Burgas cada cierto tiempo. Estuvo interesado en personajes de la historia ourensana: el Lobishome..y Don Juan de La Coba.
En su trabajo en Noti-tarde se centra en el neolenguaje "Trampitán" que se inventa Juan de la Coba, y con el que llega a escribir mas de 80 obras literarias, que parece que Téllez consulta o lee en la biblioteca del Ateneo de Madrid. Para el Dr. Téllez, el autor del "trampitán" pudo haber padecido un trastorno de tipo psicótico. Difícil saberlo. Para Risco, Don Juan de la Coba fue un poeta del séquito de las musas extraviadas...


 "Don Juan de la Coba y el Trampitán""Noti-tarde" 17 de mayo de 1989. Autor: Pedro Téllez (Archivo particular David Simón. Facilitado por Dr. Pedro Téllez)


En 2003 dedicamos algunos párrafos a Téllez y Juan de la Coba en un artículo titulado "Medicina y literatura: historias ourensanas", publicado en la revista SISO/SAÚDE en 2003 (ver artículo)
  • . Vivió en Ourense por esos años Don Juan de la Coba, poeta, dramaturgo y creador del neolenguaje “trampitán”. Su época de esplendor literario productivo de Don Juan de la Coba en torno a los años finales del siglo XIX. No hay informes médicos de la época sobre este vate ourensano. Que se sepa nunca fue examinado o reconocido por el Dr.Ramón Quesada Borrajo, facultativo encargado del reconocimiento de los locos ourensanos en el Hospital Provincial de As Mercedes - de Beneficencia -. Casi un siglo más tarde el psiquiatra (venezolano pero con varios años vividos en Ourense) Pedro Téllez Carrasco apuntaba hacia la esfera de lo esquizofrénico analizando sus textos y los datos de su biografía... Releyendo “El lenguaje esquizofrénico” de Sergio Piro, un clásico en el tema, uno acaba compartiendo las hipótesis formuladas por Téllez en el diario venezolano “Noti-Tarde”, pero es una difícil tarea. Más fácil lo tuvieron, ya que sortearon el espinoso asunto sin mentarlo, en el interesante libro que a él le dedicó el Concello de Ourense recopilando algunos de sus poemas junto con algunos trabajos de investigación literaria firmados por ilustres literatos e investigadores como Márcos Valcárcel, Xesús Alonso Montero o Carlos Casares. (tomado de https://www.researchgate.net/publication/239938856_Medicina_y_literatura_historias_ourensanas)


EL PERIÓDICO "EL GRACIOSO", JUAN DE LA COBA Y EL MUSEO ARQUEOLÓXICO DE OURENSE

Hoy traemos a Téllez y a su trabajo sobre Don Juan de la Coba porque en este mes de Febrero el Museo Arqueolóxico de Ourense dedica a la obra periodística de Don Juan de la Coba su exposición A Peza do mes. 
 En la Sala en San Francisco podemos apreciar un ejemplar único en la historia del periodismo en la provincia de Ourense: un ejemplar de El Gracioso, publicado en  mayo 1889 por Don Juan de la Coba. 
Señalar que Téllez publica 100 años después su trabajo sobre Juan de la Coba, en mayo de 1989 en Noti-Tarde

EL GRACIOSO (Orense), 5 de mayo de 1889.
http://www.musarqourense.xunta.es/peza_mes/el-gracioso-juan-de-la-coba/

  • El Gracioso. Juan de la Coba
  • FEBREIRO 2016 | PEZA DO MES | ROBERTO ANEIROS GARCÍA E MARÍA DEL PILAR NÚÑEZ SÁNCHEZ
  • Na Galicia da segunda metade do século XIX ten lugar unha efervescencia da imprenta da que a provincia de Ourense e a súa capital non van ser unha excepción. No marco daquel entusiasmo impresor El Gracioso non foi senón unha curiosidade, un paradoxo. Aínda así, estamos ante unha publicación sorprendente por unha serie de particularidades entre as que están o seu contido extravagante, o descoñecer a tirada –que podería ter sido duns poucos exemplares, sen que poidamos cuantificalos exactamente– ou ignorar as datas exactas de publicación.
  • O exemplar do Museo, datado en 1889 é –a día de hoxe– o único exemplar coñecido que se conserva de El Gracioso. No encabezamento figura D. Juan de la Coba Gómez como Propietario, director y único redactor deste xornal que el define no subtítulo como Periódico moral, literario y recreativo, en prosa y verso. (tomado de http://www.musarqourense.xunta.es/peza_mes/el-gracioso-juan-de-la-coba/)



MAS INFORMACION SOBRE EL GRACIOSO Y LA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO ARQUEOLOXICO DE OURENSE, 



DE JUAN DE LA COBA Y A PEDRO TÉLLEZ  A "EL CUADERNO DE BLAS COLL"

En su trabajo en Noti-Tarde el psiquiatra Téllez, buen conocedor de la cultura y la literatura venezolana, pone en relación a Don Juan de la Coba (y su trampitán) con un personaje literario del que nada sabíamos: el tipógrafo Blas Coll...Este personaje es el protagonista del libro "El Cuaderno de Blas Coll" , publicado en  1981 por el novelista venezolano Eugenio Montejo.

  • (Blas Coll) "Este singular tipógrafo, habitante de un pueblo mínimo, fatigó sus años poniendo en práctica una reforma de la lengua castellana que la haría más concisa, desplazando las ingentes cantidades de significados que contiene  el idioma a un sistema lingüístico básicamente bisílabo, que otorgaría de esta manera a cada vocablo la riqueza deslumbrante de un relámpago. Consideraba Blas Coll que la facilidad de la lengua para la perífrasis, así como para la construcción de expresiones oblicuas, formaba parte de un castigo". (http://prodavinci.com/2011/06/05/artes/el-cuaderno-de-blas-coll-el-paraiso-perdido-en-las-fronteras-de-la-lengua/).

  • "Y es que este libro de Montejo, quien emplea la voz heterónima de Blas Coll alternándola con la suya propia, representa un mar de posibilidades que sumergen al lector en profundidades lúcidas. Efectivamente, hay allí una propuesta filosófica y poética que se complementa con una originalísima teoría lingüística que reduce la comunicación de los hombres a un universo bisílabo cuyo sol eclipsa nuestras miradas en cada sentencia, en cada nota del ilustre Blas Coll (pensador que es voz a través del cual el autor, Eugenio Montejo, desteje secretos y desnuda verdades).
  • Dice Blas Coll: “La palabra del hombre tiende en secreto a una extensión máxima de dos sílabas, aunque su ideal expresivo sea siempre la unidad monosilábica...” (p. 17). Teoría por demás genial como absurda, cuando no lógicamente imposible.Este supuesto Blas Coll vivió buena parte de su existencia en el imaginario pueblo de Puerto Malo, lugar donde intentó poner en práctica sus disparatadas ideas. Años después de su desaparición física, la otra voz (Eugenio Montejo), alma gemela, viaja hasta Puerto Malo con la finalidad de desnudar sus escritos. Pero se consigue con que el grueso de su obra se encuentra desaparecida, desperdigada o en muchos casos tergiversada en la memoria de quienes lo conocieron. Incluso, en una de las notas del libro apreciamos que las paredes de una habitación sucia y oscura están tapizadas con decenas de escritos del tipógrafo oficial del pueblo, Blas Coll. Así, con lo poco que logra conseguir, el autor intenta un acercamiento a la obra del insigne e incomprendido pensador. (reseña del libro El lenguaje y otros apuntes sobre la obra de Blas Coll por Leonardo Maicán. http://letralia.com/121/articulo03.htm).

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Un trozo en "trampitán" en EL GRACIOSO (1889) . Tomado y recortado de http://www.musarqourense.xunta.es/wp-content/files_mf/pm_02_2016.pdfAñadir leyenda

martes, 23 de febrero de 2016

Sobre Forenses ( "Bones" y "C.S.I." .... desde Galicia para el mundo a través de la Sociedad de Ciencias Aranzadi)



El libro 'Atlas de Antropología Forense' se presenta en Ourense el próximo día 2 de marzo en el Colegio de Médicos de Ourense a las 19 horas. 

El libro ha sido coordinado por el Dr. Fernando Serrulla Rech, médico forense de la Unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia.

En el acto intervendrá también el el Profesor Dn Angel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela.

El atlas es un trabajo de equipo de más de 20 Médicos Forenses de España editado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, una entidad sin ánimo de lucro que mantiene hace años un especial apoyo a la Medicina Legal y Forense.

sábado, 20 de febrero de 2016

“El médico rojo: vida de Juan Planelles”. Acto de presentación en Ourense, 23 de Febrero de 2016



El Dr. Juan Martínez Hernández, director de la Fundación para la Formación de la Organización Médico Colegial, presenta en el Liceo de Ourense el día 23 de febrero a las 18 horas su libro “El médico rojo: vida de Juan Planelles”.

El acto es resultado de la colaboración entre el Colegio de Médicos de Ourense, El Liceo de Ourense y la asociación ourensana Amigos da República.
 -----------------------------------
Resumen de Libro y Autor

"El médico rojo: vida de Juan Planelles", del doctor Juan Martínez Hernández. fue publicado en el año 2020 por Ediciones 2010. Más que una biografía convencional, se trata de una incursión en la historia de España y Europa a través de la desconocida figura de un médico jerezano, el Dr. Planelles, que fue una de las más brillantes personalidades del exilio y a la vez la más injustamente olvidada.

Juan Martínez, pretende, a través de "El médico rojo" devolvernos al presente la vida y la obra de un científico que impulsó y modernizó la farmacología clínica en España, mérito por el que obtuvo la medalla de oro de la Academia Nacional de Medicina con tan solo 25 años, en 1926, por su trabajo "Valoración biológica de los medicamentos complejos", realizado en los principales laboratorios de Europa como becado por la Junta de Ampliación de Estudios.

Ya en Madrid, Planelles se dedicó en profundidad a estudios sobre fisiología y endocrinología, llegando incluso a realizar los primeros test de embarazo. Fue el introductor de los estudios pavlovianos de fisiología del comportamiento. Investigó activamente la fisiopatología de la aterosclerosis. En paralelo, su amistad de inicio casual con la familia de la "Pasionaria", lo vinculan de modo permanente al Partido Comunista.

Durante la Guerra Civil, Planelles es el Jefe de Sanidad de Madrid y posteriormente es nombrado Subdirector General de Sanidad en 1937, la máxima autoridad, desde la cual decreta por primera vez en España la gratuidad de todos los cuidados hospitalarios.
En el exilio soviético alcanzó el máximo reconocimiento, como Académico de Ciencias de la URSS; fue catedrático de Microbiología e investigador en Farmacología, descubriendo numerosos antibióticos y formando una amplia escuela de científicos y terapeutas en Moscú. Hacia 1960 era el mayor experto mundial sobre efectos dañinos de los antibióticos. Entre tanto, nunca dejó de preocuparse por los asuntos de España, siendo un firme oponente de la dictadura.
No pudo retornar a España más que de modo incidental y murió deprimido a orillas del Mar Negro en 1972.

"El médico rojo" de Juan Martínez, nos desvela una historia científica y humana conmovedora y prácticamente desconocida, una historia del exilio y la Guerra Fría que bien podría ser llevada al cine, porque contiene encuentros, hallazgos y despedidas como pocas historias mucho más conocidas.


Sobre el autor: Juan Martínez Hernández es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además de múltiples publicaciones científicas, es autor de los libros Nociones de salud pública (2003, y segunda edición, 2013); Manual de higiene y medicina preventiva hospitalaria (2006); Gripe A, pandemia gripal 2009 (2009); La urraca y el pez. Reflexiones sobre salud y sociedad (2010), y Todo es veneno. Reflexiones sobre salud y sociedad (2011).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 12 de febrero de 2016

Sobre Cine, Medicina y "TV Medical dramas"

En la semana que viene comienza el segundo "Ciclo de Cine y Medicina"  que organiza el Colegio de Médicos de Ourense y el Cine Clube Padre Feijóo.




Comenzará el próximo martes 16 de Febrero a las 19.30 horas en la Biblioteca Pública de la calle Concejo, 11.
La primera película será “La mujer del chatarrero” del director bosnio Danis Tanovic, Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2001 por “En tierra de nadie”.
El film que se proyectará el próximo martes es la historia real de una familia gitana en la que se cuelan la discriminación racial y las consecuencias de la falta de una cobertura universa! l para los problemas de salud. Fue premiada en 2013 en la Berlinale con el Gran Premio del Jurado y el Oso de Plata para su actor protagonista.
Al final de la proyección tendrá lugar un debate/ fórum de unos 20-30 minutos moderado en esta ocasión por Miguel Abad, médico de Familia y Vocal de Atención Primaria Urbana del Colegio Médico de Ourense y por representantes del Cineclube Padre Feijóo.
Las entradas se recogen en el Colegio Médico o en la misma sala a la entrada  y existe un bono para las 6 películas del Ciclo por 20 euros, a recoger en los mismos lugares. 



çççççççççççççççççççççççççççççççççççççççççççç

SOBRE "TV MEDICAL DRAMAS"


Otra interesantísima fuente :


"Entre etnografía y didáctica. La construcción de la experiencia sobre el proceso salud, enfermedad y atención en los medical dramas". Panace@. Vol. XVI, n.o 42. Segundo semestre, 2015. 


Recomendamos una lectura completa y atenta del artículo, que como suele hacer el antropólogo (y médico psiquiatra) Josep María Comelles en sus trabajos, aparte de sus siempre certeros y agudos análisis antropológicos contiene múltiples links y referencias que nos llevan a nuevos caminos y facetas. En este caso y porque trabajan sobre ello, pues hay referencias a series de TV (Urgencias, Hospital Central, House, Anatomía de Grey, BODIES...) pero no solo "médicas" sino también a otras ya de referencia de la TV de los últimos años como puede ser The wire o  Los Soprano...), En sus conclusiones nos dicen que:.
  • "Consideramos que los dramas médicos no pueden, y de hecho no deben, ser reducidos solo a la condición de entretenimiento, incluso cuando la representación de la salud, la enfermedad y el proceso de atención es menos rigurosa. Las fronteras porosas entre ficción y realidad exigen prudencia en este sentido, especialmente en el campo de la educación. Aunque no pocas veces un contenido menos riguroso y simplista ofrece una síntesis que no siempre se consigue por otros medios. Consideramos que la visión de fragmentos seleccionados aporta nuevas posibilidades de innovación didáctica y una variante metodológica en el modelo de enseñanza-aprendizaje activo en ciencias de la salud. Debido a que, ante todo, permite discutir los límites entre ficción, virtualidad y realidad en el mundo actual, también el visionado de los cientos de situaciones presentadas en los medical dramas puede considerarse como una reelaboración del role-playing o de otros tipos de dramatizaciones y simulaciones. El visionado crítico favorece un trabajo de análisis y reflexión por parte de los estudiantes basado en el estudio, desarrollo y resolución de situaciones o casos clínicos recreados en la pantalla. Análogamente, el visionado de las series induce a la gestión de la esfera emotiva personal y experiencial. 
  • En segundo lugar, la dimensión etnográfica de los medical dramas permite abordar cuestiones muy sustanciales en la forma en que algunos medios contribuyen a la producción de experiencia —de base etnográfica— sobre el proceso salud, enfermedad y atención en contextos culturales distintos. Tanto en términos de enfermedades concretas, en general las más comunes, como cáncer, ictus, accidentes, etc., como en la construcción de criterios de uso de las instituciones y profesionales sanitarios por parte de las audiencias. 
  •  Finalmente, y en la línea de lo sugerido, estas obras médicas pueden, en cierto sentido, ayudar a mejorar la autonomía del paciente, incluso dar pistas para enseñar cómo se convirtió en un buen paciente en los términos que Marta Allué sugiere (2013). Asimismo, el contraste entre la mirada literaria inmediata, la diferida y la reconstrucción visual de las dimensiones etnográficas de un relato, como en el caso observado de Call the Midwife, puede contribuir a situar críticamente la serie de televisión y su potencial como material histórico y didáctico, ya que representa un documento abierto al análisis hermenéutico, pero también como aportación a la reconstrucción de la memoria colectiva de las clases populares".