El jilguero (1654), de Carel Fabritius (1654) |
"A BUBELA" (abubilla en gallego). Dibujo de Xosé Conde Corbal de su libro "Paxaros Galegos" (1976, Ourense: la Región) , tomada de Catálogo "Conde Corbal" (1989). Hay mas información sobre este pintor en http://www.elcercano.com/mod_vida/visualizar.php?id=6324 |
En una de las primeras entradas del blog ya citamos al dr. Manuel Baraja Fernández (Laxe-A Coruña, 1851-1933), médico militar que estivo ejerciendo en Ourense y que había participado en 1887 en el "Certamen Científico Literario" que organizado por el "Colegio Médico-Farmacéutico" de Ourense formaba parte de los actos celebrados en torno al levantamiento de la estatua de Feijóo (del Padre Feijóo).
Su trabajo premiado: "Aves insectívoras y beneficios que producen a la agricultura" (1887), será editado como libro por la imprenta El Eco de Orense.
Primera página/portada de "Aves insectívoras y beneficios que producen a la agricultura" (1887), Imprenta El Eco de Orense.Tomado de Biblioteca Digital Hispanica de la Biblioteca Nacional (se puede descargar aquí) |
Hace poco volvimos a leer una referencia a este médico. Fue en una columna que Ramón Otero Pedrayo escribió en La Región (6-7-1962) y que se tiulaba "Veraneantes en Vigo". Supimos de ella hace unos meses cuando la recuperaba Maribel Outeiriño en su Sección "Historia en Cuatro tiempos" que a diario publica el periódico ourensano:
La Región, 6-7-1962
Veraneantes en Vigo
(por Ramón Otero Pedrayo)
(por Ramón Otero Pedrayo)
En 1886 -1887, en
aquellos años de moda del 'Vals de las olas'. Los señores orensanos se
encontraban lo mismo en la casa de baños del Soto, en la terraza con el anteojo
de 'larga vista' enfilado a las bocas de las Cíes para ver entrar los barcos e
identificarlos por el pabellón - ¡recordamos la bandera hanseática de Hamburgo!
- con el auxilio de un cuadro de banderas, que en el Berbés echándoselas de
entendidos sobre los bañistas de 'pescada', en el muelle de maderas aparentando
pisar descuidados de las ranuras en donde podía quedar apasionado un tacón de
aquellos seguros de Sueiro, en excursiones, por complacer a las señoras, pero
sobre todo en el café o en el 'Gimnasio'. Y naturalmente en el paseo de la
Alameda, al atardecer. Era paseo de cierta etiqueta, casi anejo del salón. Se
lucían los talles estrechos, los corsés de ballenas anatomizados por la
facultad médica pero indispensable a la silueta dominante entonces. Era el '
furor' por las blusas de encaje y las 'boas' exigidos al atardecer por la
vecindad del mar.
En aquel paseo, creemos, giraron las últimas señoritas consumidas por la 'tisis
galopante' tal como viene expuesta, con un trémolo sentimental en el acento, en
la sección del Dr. Trousseau en el 'Hotel-Dieu' de París y la 'Pyretología'
magistral de nuestro Varela de Montes 'la perla de Fonseca'. No sabemos si por los tacones, el corsé, la clausura doméstica o el darte
pisto, las señoras andaban muy poco, se cansaban en cuanto subían como haciendo
una proeza al paseo Alfonso. En cambio les encantaban las tiendas. Una , la del
Castillo, las atraía sobre todo por la amabilidad del amo y lo nuevo de los
artículos.Era el Universal el hotel predilecto de los orensanos, el elegido por los
recién casados y los políticos. Muchas familias tomaban habitaciones, llevaban
la criada y 'hacían' la plaza a base de pescado naturalmente. Eran deliciosas
las peras urracas. Se admiraban las formidables listas de platos del
Continental y se tomaban yemas excelentes de una pequeña dulcería cerca de la
Plaza Mayor. Era de costumbre la excursión a Cangas, y aún a las Cíes, la asistencia a
fiestas campestres o semicampestres como las que se celebraban en el Campo de
Granada. Estaban alzando las primeras casas de la calle del Policarpo, aún
conocida por 'la carretera de Pontevedra' y aún la calle Real conservaba casi
incólume su prestigio.
En la plaza de la Princesa hablaba el Dr. Baraja, médico militar santanderino, muy ligado a Orense, no faltaba el cura de Punxín con sus anécdotas, ni aquel fino señor orensano dueño de la casi única quinta en el contorno entonces de La Guía. Era el encanto de los niños una galería de vidrios de colores de aquella casa. Se veía la bahía rosa, azul, verde.
Para la mayoría de aquellos caballeros orensanos, de la época de empezar a raparse las barbas, el verano con su cambio de ambiente y horizontes no significaba variación importante. Seguían en tertulias hablando de las mismas cosas. Se llevaba el alta y baja de quienes llegaban y se iban. Se desmesuraban las noticias de Orense. No podía faltar el recuerdo de los viejos en diligencia. Seguían el paso de la carretera del marqués de Valladares, una nube de comentarios. Se hacía la crítica de los políticos y de los pretendientes a políticos que entonces solían merodear por balnearios y playas. (R. Otero Pedrayo, 1962)
En la plaza de la Princesa hablaba el Dr. Baraja, médico militar santanderino, muy ligado a Orense, no faltaba el cura de Punxín con sus anécdotas, ni aquel fino señor orensano dueño de la casi única quinta en el contorno entonces de La Guía. Era el encanto de los niños una galería de vidrios de colores de aquella casa. Se veía la bahía rosa, azul, verde.
Para la mayoría de aquellos caballeros orensanos, de la época de empezar a raparse las barbas, el verano con su cambio de ambiente y horizontes no significaba variación importante. Seguían en tertulias hablando de las mismas cosas. Se llevaba el alta y baja de quienes llegaban y se iban. Se desmesuraban las noticias de Orense. No podía faltar el recuerdo de los viejos en diligencia. Seguían el paso de la carretera del marqués de Valladares, una nube de comentarios. Se hacía la crítica de los políticos y de los pretendientes a políticos que entonces solían merodear por balnearios y playas. (R. Otero Pedrayo, 1962)
Hotel Universal (Vigo). Inaugurado en 1888. Tomado de http://arquitecturavigo.blogspot.com.es |
El Berbés (Vigo) |
"Los Bañistas de Ostende" (1890), de James Ensor (aquí ) |
----------------------------
Anduvimos buscando mas información sobre este Dr. Manuel Baraja, y topamos con la magnífica entrada de Álbum da Ciencia en la página www.culturagalega.org: Manuel Baraja Fernández
Médico interesado polas Ciencias Naturais e o darwinismo
Ámbitos de ocupación:
Autor/a da biografía:
- Xosé A. Fraga Vázquez
- Data de alta: 15/05/2012
Extras de Manuel Baraja Fernández:
- La doctrina transformista ante la ciencia actual
- Aves Insectivoras y su beneficio para la Agricultura
Como citar esta páxina:
- Xosé A. Fraga Vázquez ([2012], “Manuel Baraja Fernández”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 12/01/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=287
Datos biográficos:
- Nacemento: Laxe (A Coruña) 1851
- Falecemento: Laxe (A Coruña) 1933
Fillo do médico da vila de Laxe, Manuel Baraja licenciouse en Medicina o 1 de xuño de 1873 e axiña realizou oposición á praza de médico de Sanidade militar, que obtivo o 3 de novembro de 1873. Posteriormente, acadaría o doutorado en Madrid, o 17 de xuño de 1880, coa tese que leva por título De la naturaleza del glaucoma y de su tratamiento.
Na longa estancia no Exército ocupou diversos cargos, participou na guerra cos carlistas e residiu, entre outros lugares, en Ferrol, Ourense e Vigo. Na cidade olívica permaneceu 16 anos e foi director do Hospital militar desde 1904 a 1911, ano en que foi destinado ao Hospital de Alxeciras. En 1913, como subinspector médico de primeira clase da Junta Facultativa de Sanidad Militar, pasa a excedente na primeira Rexión Militar e é elixido vicepresidente da Asociación Filantrópica de Sanidad Militar. Xubilouse o 30 de novembro de 1915.
Colaborador de prensa, escribiu sobre variados temas (relacións internacionais, monumentos, cidades, emigración, etc.). Mantivo unha importante afección polas Ciencias Naturais e chegou a impartir docencia de Historia Natural no colexio San Agustín, adscrito ao Instituto de Pontevedra. Mantiña contacto co naturalista Víctor López Seoane, a quen lle enviou algúns exemplares de narcisos para os seus estudos deste xénero. En 1903 doou 31 especies de moluscos ao Instituto de Bacharelato de Pontevedra.
O estudo das Aves
Manuel Baraja é autor dun interesante libro, Aves Insectívoras y su beneficio para la Agricultura (Baraja, 1887), premiado por unanimidade no certame científico e literario celebrado en Ourense o 10 de Setembro de 1887 co gallo da erección da estatua a Feijóo. Nun texto dun claro enfoque práctico, pero sen carecer duns contidos científicos rigorosos, Baraja recolle consellos moi axeitados e modernos no aspecto da conservación do medio ambiente e da avifauna, tema que estaba a ser incorporado nas preocupacións dos especialistas europeos da época.
A descrición das Aves Insectívoras da “región Cantábrica”, basicamente Galicia, está precedida dunha clara exposición de como os naturalistas modernos contemplaban aos seres vivos. Contrapón esa visión, con clarividencia, coas teses dos partidarios do Plan da Creación. Sinala unhas noventa especies, das que comentan, ademais do nome científico, o vulgar, xeito de vida, alimentación e outros detalles, e da a impresión de posuír un importante coñecemento empírico do tema.
O tratamento das Aves é, en xeral, acertado, segundo os coñecementos da época. Tamén fai referencia aos Insectos, especialmente os relacionados coa Agricultura, e indica algunhas das súas características xerais, sobre todo no relativo á agricultura e danos causados. Refírese aos beneficios das Aves insectívoras, que relaciona coa conservación do arborado, alude ás leis existentes, e remata tratando a “Influencia de las Aves y los Insectos en la Agricultura Regional”. Nunha valoración global, diremos que o libro de Baraja é unha obra singular, na que hai erudición tradicional, pero tamén datos directos e un enfoque moderno, tanto nas concepcións como na sensibilidade do autor e na preocupación pola situación agrícola e do equilibrio natural. No eido estrito da Ornitoloxía, a obra ofrece un importante caudal de información.
Posición sobre a polémica darwinista
A súa curiosidade pola ciencia e as novas teorías fica de manifesto na intervención sobre a polémica provocada na época polo darwinismo. Sobre o tema escribiu un amplo artigo en 1877, “La doctrina transformista ante la ciencia actual”, por tratarse, segundo explica, dun asunto “muy controvertido hoy por su interés social y científico” (Baraja, 1877: 266). Esta contribución de Baraja pasou desapercibida ata hoxe para os estudosos da polémica evolutiva. No texto amosa un certo coñecemento do tema, algo pouco frecuente na época. Parte dunha posición crítica coas hipóteses carentes de base experimental, terreo no que sitúa ao darwinismo. De feito combate as teses desa proposta científica, pero non adopta a habitual posición belixerante dominante neses anos, e admite, de feito, o interese do darwinismo para o progreso da ciencia. Entre as razóns do rexeitamento figuran os supostos datos aportados polo rexistro fósil. E desbota a posibilidade de que o ser humano sexa produto da evolución biolóxica, pois considera que hai diferencias insalvables co resto dos seres vivos e pola ausencia de estados intermedios: “... nadie ha visto al mono antropoide o al humano sin palabras” (Baraja, 1877: 366).
Esta posición cambiou nos anos seguintes, algo moi pouco habitual entre os protagonistas do debate darwinista. De feito, no comentado libro sobre as Aves (Baraja, 1887), identifícase co transformismo, cos naturalistas que contemplan aos seres vivos desde esa perspectiva, nun “árbol genealógico” (Baraja, 1887: 8), cunha clara apoloxía do “ilustre Darwin” (Baraja, 1887: 69). Afirma que moitos atacan a Darwin sen coñecelo e que é imposíbel negar que os seres “se modifican bajo la influencia de las circunstancias en que viven y del medio en que se desarrollan, y que esta adaptación produce variaciones particulares que la herencia trasmite y perpetúa” (Baraja, 1887: 70). Salienta o moito que axuda ao naturalista poñer en práctica as teorías de Darwin e critica certas opinións: “Dudan algunos timidamente, aceptar teorías que les seducen en extremo, tan sólo porque, siendo el hombre parte integrante de los seres, entra en la ley general, prefiriendo ser ángeles degenerados y caídos, a constituir el límite superior del perfeccionamiento animal” (Baraja, 1887: 73).
Bibliografía:
Bibliografía:
Fontes documentais:Cuerpo de Sanidad Militar. Hoja Matriz de Servicios de D. Manuel Baraja Fernández, Archivo General Militar, Servicio Histórico Militar. Segovia.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1880): De la naturaleza del glaucoma y de su tratamiento, Tese de doutoramento lida na Universidade Central. Manuscrito de 25 follas, asinado. Biblioteca da Universidade Complutense (Depósito da Facultade de Medicina).
Fontes impresas:BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1877): La doctrina transformista ante la ciencia actual, Revista Cántabro-Asturiana, I: 265-69, 300-306, 331-336, 363-367.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1887): Aves Insectivoras y su beneficio para la Agricultura, Ourense: Imprenta El Eco de Orense.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1897, 1898): Apuntes de Ferrol, Galicia moderna, 1, 5: 10-13; 1, 14: 5-9; 2, 19: 12-6; 2, 20: 13-17.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1905): La Verdad sobre la emigración, Galicia (La Habana, 1902), Ed. facsímil, 4, 44: 2-3..
Bibliografía secundaria:FRAGA, X. A. (1992): Bioloxia na Galiza na segunda metade do século XIX (1868-1903): ensino, divulgación, debates, produción, institucionalización e recepción de novidades, Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Tomado de Xosé A. Fraga Vázquez ([2012], “Manuel Baraja Fernández”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 12/01/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=287).