martes, 9 de septiembre de 2025

¿Quién era "A TOLA DE AGUIEIRA" (Punxín-Ourense)?: stories borrosas sobre locura y reclusión en la posguerra franquista

 

Comunicación al XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025. Archivo David Simón.


Cartel del "XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025. https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura

____________________________________

A TOLA DA AGUIEIRA

 “Recordo cando era nena, a tola da Aguieira, que era como dicían na aldea. Os rapaces ao saír da escola iamos a vela. Empezando a costa abaixo, ao chegar á primeira curva, do camiño que daquela era de terra pero ancho, para que circularan os carros, e baixaba á estrada de Punxín. No sitio que chamaban As Peneguizas, na Aguieira, que era un monte grande, daquela sen ás árbores de agora. Había como unha cova, cunha rocha grande de teito, e alí estaba a muller que nos parecía maior e non falaba nada. A xente ía a mirala e leváballe de comer, e penso que tamén roupa. Debeu botar alí uns tres días, pois cando volvemos xa non estaba. En Freás dixeran que era de cara a Parada de Amoeiro, e que viñera a familia a buscala” (entrevista con Elisa Fernández Rodríguez, Freás, Punxín-Ourense,  agosto de 2025, y recogida por su hijo Miguel Anxo Fernández)

______________________________________


Recientemente  presenté una comunicación en el "XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025 (https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura). En ese trabajo intentaba profundizar en alguna storie relacionada con internamientos psiquiátricos (de mujeres) en la zona de Ourense durante el período de la posguerra y primer franquismo (1939-1959). La comunicación se titulaba: "MUJER, LOCURA Y HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA EN EL FRANQUISMO EN OURENSE (GALICIA-ESPAÑA): EL CASO DE “AGUIEIRA DE PUNGÍN” (1941-1954)".

Tras investigar documentación clínica y administrativa acerca ese perfil de  internamientos psiquiátricos de mujeres en la zona de Ourense el período señalado, topé ya hace un tiempo con datos acerca de un caso peculiar , y que fue el que dio lugar a la comunicación al congreso.

Se trataba de una mujer ingresada durante 12 años en una de las “celdas para dementes “ que hubo en los edificios del antiguo Hospital Provincial de Ourense (situado en la zona de As Lagoas, y que actualmente forma parte de los pabellones docentes del Campus Universitario de Ourense).

Estas "celdas para dementes" o dependencias similares, estaban concebidas para un uso temporal (de reclusión) mientras no se daba el alta hospitalaria (por mejoría o por hacerse cargo la familia) o se trasladaba a los pacientes allí ingresados a un centro psiquiátrico (público o privado). Funcionaron en muchos centros hospitalarios generales (hospitales provinciales/municipales) desde finales del siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX....y a modo de un primer escalón de atención/institucionalización de personas afectadas por una enfermedad mental que no se podía atender a un nivel ambulatorio o doméstico. 

Hospital Provincial de Ourense (1948)

Esta mujer "de unos 30 años de edad" ingresa en el Hospital Provincial de Ourense en abril de 1941, donde es admitida con "Identidad desconocida". Según el breve oficio de ingreso presentaba un “Delirio sistematizado con pérdida de su personalidad anterior"( valorada por el médico municipal de Punxín)... Había sido encontrada deambulando en solitario en un paraje del monte Aguieira, en las cercanías de Freás-Punxín (Ourense).

Plano del Concello de Punxín (Ourense)


Plano de la zona de Punxín(Ourense). IGN. Señalado la capital del Concello y la situación del monte Aguieira. 


Nunca se logro identificar su identidad durante el período de 12 años!! en que estuvo allí ingresada, desde 1941 a 1953. Siempre se hacía referencia a ella en los libros de ingresos y fichas clínicas como una "demente desconocida" . No hemos encontrado su historial clínico ni sabemos nada de posibles tratamientos salvo el de la larga reclusión a que estuvo sometido en las "celdas para dementes" del centro. 

A lo largo de los años fracasaron los intentos de identificación/filiación de dicha mujer.  En su expediente hay una fotografía que es la de otra mujer desaparecida de su casa en 1941, y fue enviada al Gobierno Civil para que certificasen si podía corresponder con la "demente desconocida", cosa que no fue así.


Zona de los Pabellones (flecha señala)  donde parece estuvieron situadas las "CELDAS PARA DEMENTES" en Hospital Provincial de Ourense ( sede de A Lona/as Lagoas) entre 1930 -1959 al menos...(Foto de David Simón). 


Finalmente a través de la Sección de  Beneficencia de la Diputación de Ourense, en enero de 1953, se logra tramitar un internamiento psiquiátrico judicial en el Manicomio de Conxo. Desde la Administración de Conxo se  acuerda que van darle el nombre de "Aguieira de Pungín" al caso y a toda la documentación clínica-administrativa. Deciden denominar así el caso porque en todos los documentos se hacía referencia a que era una mujer que había aparecido en el monte Aguieira de Punxín (Ourense). 


Oficio/carta de presidente de Diputación de Ourense a dirección del Manicomio de Conxo, solicitando el traslado de la enferma. Enero 1953. Archivo Clínico Manicomio de Conxo (Arquivo de Galicia. Santiago de Compostela)

Fallece por tuberculosis en Conxo en julio de 1954. En su historial clínico del Manicomio de Conxo apenas hay anotaciones y todo son documentos administrativos. Aquí acaba la historia documental del caso....

Manicomio de Conxo. Foto de David Simón

En junio de 2025, se intentó buscar si había memoria popular del caso en la zona. Se hizo a través de algunas entrevistas orales a personas ancianas de la zona de Punxín (realizadas por R. Puga y L. Puga en junio de 2025), pero no aparecieron datos claros referidos al caso en las entrevistas (la comunicación a ese congreso en Coimbra fue en julio de 2025).


MUJER, LOCURA Y HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA EN EL FRANQUISMO EN OURENSE (GALICIA-ESPAÑA)

En este período analizado (de 1939 a 1959), no hubo plazas de hospitalización psiquiátrica pública ( eran ingresos de Beneficencia) en  la provincia de Ourense. Las enfermas que precisaban ingreso en establecimientos públicos eran enviadas a Conxo o fuera de Galicia (Cataluña, Valladolid, Arévalo-...). El resto de los casos tenían que recurrir a la hospitalización privada en algún centro psiquiátrico (en Ourense funcionaba desde 1943 el Sanatorio Psiquiátrico privado de Guizamonde, regentado por Manuel Cabaleiro Góas y Nicandro Pérez Vázquez).  

Algunas fotos de internamiento de mujeres en el Manicomio de Conxo, fueron realizadas por la fotodocumentalista Anna Turbau, recientemente falllecida.  Ya hace unos años, en 2011,  nos autorizó a publicar una de ellas en este blog.





Esto siguió siendo así hasta 1982-1983, momento en que se abre la unidad de hospitalización de mujeres en el hospital psiquiátrico de Toén (en ese momento dependiente del AISNA-Ministerio de Sanidad, y ya en período democrático).

A TOLA DE AGUIEIRA (Y LAS MEMORIAS DE FREÁS-PUNXÍN) 

En proceso de escritura del texto para el libro de actas de ese Congreso de Coimbra, recientemente tuvimos la sorpresa de encontrar una referencia  muy breve a la "Tola da Aguieira" en unos posts llamados "Memorias de Freás-Punxín" publicados en Facebook. Estas "memorias" que el profesor y crítico de cine Miguel Anxo Fernández Fernández viene publicando en su Facebook desde hace un tiempo, plasman anécdotas e historia oral recabada de familiares y vecinos de ese lugar. 

Tras contactar con Miguel Anxo Fernández, éste entrevistó de nuevo a su madre  (ya anciana pero con buena cabeza y memoria) en Freás de Punxín, y esta es la transcripción que nos ha enviado, con la autorización para usarla en el blog:

A TOLA DA AGUIEIRA

“Recordo cando era nena, a "A tola da Aguieira", que era como dicían na aldea. Os rapaces ao saír da escola iamos a vela. Empezando a costa abaixo, ao chegar á primeira curva, do camiño que daquela era de terra pero ancho, para que circularan os carros, e baixaba á estrada de Punxín. No sitio que chamaban As Peneguizas, na Aguieira, que era un monte grande, daquela sen ás árbores de agora. Había como unha cova, cunha rocha grande de teito, e alí estaba a muller que nos parecía maior e non falaba nada. A xente ía a mirala e leváballe de comer, e penso que tamén roupa. Debeu botar alí uns tres días, pois cando volvemos xa non estaba. En Freás dixeran que era de cara a Parada de Amoeiro, e que viñera a familia a buscala” (entrevista con Elisa Fernández Rodríguez, Freás de Punxín, agosto de 2025, y recogida por su hijo Miguel Anxo Fernández)

Zona del monte Aguieira ( junio 2025) tomada por R. Puga y L.Puga


DE "A TOLA DE AGUIEIRA" A LA "TOLA DO MONTE" (Castelao, 1931)

En este "Año Castelao" (2025) que la Xunta de Galicia conmemora en el año 2025 para celebrar el 75º aniversario del fallecimiento de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, no podemos dejar de hacer referencia al famoso cuadro de Castelao "A tola do monte" (La loca de la montaña). 

Se cree que puede haber sido inspirada durante su corta experiencia como médico rural. Otros opinan que tiene su origen en un poema de Ramón Cabanillas. Fue una estampa que va a repetir en diferentes versiones: en una acuarela de 1912, en el libro Cousas o en el álbum "Nós"(1931)… Refiere Baltar (1979) que no fue frecuente el que Castelao publicase en momentos sucesivos versiones análogas de una misma imagen, y que cuando lo hacía era buscando conseguir un efecto más completo o de mayor fuerza expresiva. Lo hizo con “A Tola do Monte”, de la que se conocen al menos tres versiones.

Transcribimos el texto de Castelao que acompaña en el libro “Cousas” a una de las versiones del dibujo A Tola do Monte:

“Ainda era eu médico rural e rubía por un camino da serra. Os casales estaban lonxe, os alboredos tamén en por alí non había mais que toxos e pedras. No curuto avistei a figura dunha muller que me chamaba coa man, e o petrucio que camiñaba da par do meu cabalo contoume:

-¡Malpocadiña! Chámanlle a tola do monte. Era una rapaza ben asisada e bonita coma un sol e din que foi una meiga quen a enfeitizóu e dispois de perdelo xuicio tívolle un fillo e contan que foi do demo…. Por riba da tola do monte voaba un miñato” (tomado de Castelao, en “Cousas”).

 

¿Quién era "A TOLA DE AGUIEIRA" (Punxín-Ourense)?: "stories borrosas" sobre locura y reclusión en la posguerra franquista 

¿Quién fue y qué le pasó a "Aguieira de Punxín" antes de aparecer en ese monte?. ¿Cuál fue la historia de A Tola de Aguieira?.....

Tal vez nunca lo sepamos...Es una más de las "stories" borrosas sobre locura y reclusión manicomial en la posguerra franquista. More studies are needed...


Links/bibliografía:

 Appignanesi, L. (2008). Mad, bad and sad: A history of women and the mind doctors from 1800 to the present. London: Virago Press; 2008.

Fernández Férnandez, MA. (13 de julio de 2025). LXXXIX-MEMORIA DE FREÁS, Punxín, Ourense. XENTES SENLLEIRAS (I). Facebook.  https://www.facebook.com/miguelanxo.fernandezfernandez/posts/pfbid024PSZw9EVzbtJFA1QsADJg9oBM952vkvEzUY5W3JopXYQVgyiQbmSgjaKHaHqLQ4Wl

Simón Lorda D. (2005): Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975). Ourense: Xunta de Galicia, 2005. 

Simón Lorda D, Bustos Cardona T, Estévez Gil X (2015) . Interín no pasen al manicomio…. Locura y reclusión en Galicia-España (finales siglo XIX y primeros años siglo XX). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2015; 35 (125): 93-110. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100007.

Simón-Lorda, D. (2011) Manicomio de Conxo,1977: la mirada de Anna Turbau. Diario de un médico de guardia.  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2011/10/manicomio-de-conxo-1977-la-mirada-de.html
____________________________________

XVI Congresso Internacional de História da Loucura, Psiquiatria e Saúde Mental / VIII Simpósio Internacional Mulheres e Loucura/ 

https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura



No hay comentarios: