sábado, 25 de febrero de 2012

Paisajes e historias de la guerrilla antifranquista en la "raia seca": por Terras das Frieiras y A Rota Fría Trasmontana

Paisajes e historias de la guerrilla antifranquista en la "raia seca": por Terras das Frieiras y  A Rota Fría Trasmontana

Autor: David SIMÓN-LORDA
Sernande. Vinhais-Portugal. Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"
©.
Vista de A Gudiña desde los Chaos de Tameirón. Al fondo los montes del Invernadeiro.  Febrero 2012.


Vista de la zona de As Portillas y Concello de A Mezquita desde los Chaos de Tameirón- A Gudiña.  Febrero 2012. Archivo "Diario de un médico de guardia"©.



Sernande. Vinhais-Portugal. Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"©.



Sernande. Vinhais-Portugal. Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"©.

Pinheiro Novo. Vinhais-Portugal. Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"©.


Camino desde Pinheiro Novo hacia Cisterna. Vinhais-Portugal. Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"©.



Cisterna. Vinhais-Portugal. España comienza a menos de 1 km del pueblo. Al fondo se ve la serra de Urdiñeira (A Gudiña-Riós (Ourense-España). Enero 2012.
Archivo "Diario de un médico de guardia"©.
Un par de miembros de "Diario de un médico de guardia" estuvieron días pasados recorriendo territorios y paisajes de la guerrilla antifranquista en la "raia seca" (zona de la frontera entre Ourense y Portugal), más en concreto en el Oriente de Ourense, entre los concellos galegos de A Mezquita y A Gudiña y las aldeas portuguesas de la zona del Concello de Vinhais. Zonas montañosas, de fronteras, de lobos, de "xesteiras", de historias de contrabandistas y de maquis, de frío ... A Rota Fría trasmontana, ese es el lema/denominación con el cual los portugueses lanzan la promoción turística de esta hermosa y peculiar zona. Curioso que, sin embargo, temas como el contrabando o las vicisitudes derivadas de  la Guerra Civil y posguerra de la vecina España apenas tienen cabida en la página web/folleto.

  • Durante a Guerra Civil española, dous son os tipos de personaxes que cruzan a raia en busca de refuxio. Aqueles que por mor do seu posicionamento político temen, con razón, das represalias dos golpistas. E os que,simplemente, non queren loitar na guerra. Por certo, entre estes últimos había numerosos partidarios do xeneral Franco. Hainos tamén que, temerosos quizais da actitude que adoptaría o goberno portugués, cruzan a fronteira como etapa intermedia na procura dun destino máis seguro en América ou nos estados democráticos de Europa. O certo é que uns e outros atoparon hospitalaria acollida entre as xentes da outra beira da raia, que non preguntaban os motivos que tiñan para fuxir. Incluso foi frecuente que coincidiran nun mesmo refuxio persoas de ideoloxías opostas, traballando nas minas de volframio, colaborando nas tarefas do agro e/ou participando, gracias ao seu coñecemento do terreo, en actividades relacionadas co contrabando. Esta última actividade e certos asaltos (algúns deles organizados e executados polas forzas policiais dos respectivos estados) permitiu que os réximes fascistas, que xa de por si trataban aos adversarios políticos de simples malfeitores e criminais, disfrazaran unha persecución política coma unha loita contra bandoleiros e delincuentes comúns. O Portugal salazarista, posicionado a prol de Franco, non vai outorgar o estatuto de refuxiado aos españois que cruzan a fronteira. Segundo Fernandes Alves, durante a Guerra Civil española, 581 españois foron entregados ás autoridades franquistas pola P.V.D.E. (futura P.I.D.E. ou Policía Política de Salazar). A esta cifra haberá que sumar as numerosas entregas non oficiais realizadas por algunha autarquía local lusitana ás autoridades españolas, como a labor represora e delatora realizada polo Presidente da Câmara de Chaves e dirixente salazarista, Dr. Borges.... Fuxidos perseguidos polos montes, que unha vez cazados son entregados ás autoridades fascistas españolas, feito que contrasta coa permisibidade do goberno lusitano para que grupos de falangistas penetren en territorio portugués para capturar aos enemigos políticos do réxime franquista. Incluso despois da guerra, tropas policiais e militares españolas terán permiso para que, conxuntamente con efectivos policiais e militares portugueses, penetren en Portugal para apreixar e asasinar fuxidos, cousa que molestaba a non poucos membros das forzas armadas e policiais portuguesas. Fronte á actitude de estreita colaboración das autoridades, contrasta a solidariedade de amplos sectores da poboación. Dende estructuras politicamente organizadas, temos que salientar o apoio da clandestina  Alianza Democrática Portuguesa, de tendencia esquerdista, que colabora con numerosos fuxidos e, incluso, presta apoio loxístico aos grupos guerrilleiros españois que se ocultaban en territorio lusitano. Mais o certo é que en numerosas ocasións, as axudas que se prestaban aos refuxiados nada tiñan que ver con posicionamentos ideolóxicos e si coa crenza na bondade do ser humano.(tomado de texto de Luis Martínez-Risco en revista Arraianos,nº de 2005, dedicado a Represión e Resistencia antifranquista). 
Volviendo a la Raia entre As Frieiras (A Gudiña-A Mezquita) ourensanas y Portugal, señalar que la población de las aldeas portuguesas pegadas a la frontera como Sernande, Pinheiro Novo, Pinheiro Vello, Cisterna.... fueron varios de esos lugares de acogida y refugio de diferentes oleadas de escapados-fuxidos-refugiados-maquis tanto durante la  Guerra Civil como en la posguerra. 
  • "A aldea portuguesa de Sernande , pertencente á freguesía do Pinheiro Novo, concello de Vinhais, está situada bastante preto da liña fronteiriza, tivo sona de ser lugar importante nos tempos do contrabando. Na etapa da que estamos a falar, destacou porque unha serie de fuxidos escolleron estas paraxes para agocharse. Daquela, a veciñanza en xeral acolleunos sen problemas, e varios que pasaron a Raia por non ir ó servizo militar traballaron por alí en oficios de carpinteiro, xastre... “Eles traballaban aquí e na altura andaban libres... Un da Gudiña, que era xastre, foi preso pola Guardia Fiscal alá no cima, onde hai unhas almas, mais el non estaba criminoso, el refuxiárase por causa do serviço militar.... Era na Guerra Civil española, el tiña medo, pero non fixera nada...”. 
  • "No maxín de veciños de avanzada idade aínda fican nomes de guerrilleiros de renome como Manuel Bazán “Girón”, Luis Gómez “Pambarato”, Alfredo Yánez “Aguirre”, Bernardino García “García”... Pero a pesar da situación tan complexa, as relacións entre veciños e fuxidos foron boas: “Eles pagabam as comidas, os alojamentos ou o pão con dinheiro ou con objectos... não ficarem a dever nada a ninguém. Naide se metía coeles”.
  • “En Portugal vivíase clandestinamente e no monte. Viviuse moito nun sitio que lle chaman Sernande... Cerca deste pueblo, nunha ladeira, onde lle din Os Callostros, houbo coma se fora un acampamento, chegou a haber alomenos trinta, fixeron alí uns chozaños.... En Sernande, o Zé María acollía e axudaba a moitos”. (textos tomados de Xosé Rodríguez Cruz, en entrevista a Cándido Losada "Malvavisco", guerrilleiro de la zona de As Portillas e As Frieiras, y publicado en  Arraianos,nº de 2005, dedicado a Represión e Resistencia antifranquista ).

Pero esta relación de ayuda-refugio ocurrió en muchas otras zonas de la raia ourensana... En "Balada da aldeia de Travancas", publicado en el libro "No pasarán!",  el escritor portugués Viale Moutinho relata historias de acogida y ayuda en la aldea de Travancas, en la frontera con Vilardevós. Allí fueron ayudados y escondidos muchos gallegos, entre ellos el escritor Silvio Santiago (autor de Vilardevós y O Silencio redimido). Está también muy estudiado y ahora ya mejor conocido el episodio de diciembre de 1946 del bombardeo y asedio del pueblo portugués de Cambedo por parte de fuerzas militares y policiales tanto portuguesas como españolas. En esta aldea, limítrofe a la raia seca en la zona de Oimbra-Monterrei, se acogía y daba apoyo a partidas guerrilleras antifranquistas.
La aldea de Sernande-Vinhais-Portugal sufre un episodio similar casi un año después (en noviembre de 1947), motivado por una operación de caza y captura del maquis gallego "Aguirre" (Alfredo Yáñez Domínguez), que tenía su base y refugio en esa aldea en ese momento. Más de cien policías y militares portugueses y españoles (parece que eran más de 50) cercaron y tomaron la aldea en 1947. La casa en la que estaba el guerrillero fue bombardeada y ametrallada tras haber sido delatado por su amante española (parece que tras ser "presionada" por las fuerzas de seguridad franquistas). Aguirre fue eliminado en la emboscada. Fue enterrado en el cementerio de Sernande por los vecinos, muchos de los cuales fueron a su vez encarcelados durante un tiempo (entre ellos Zé María, que era donde se alojaba Aguirre). 

  • “AGUIRRE” (Alfredo Yáñez Domínguez). Era natural de Jares (Orense), una aldea que se encuentra al sur de la Sierra del Eje. En realidad esta partida se formó con un grupo de guerrilleros de “Bailarín” y con algunos desertores del Ejército franquista, todos ellos procedentes de grupos autónomos que merodeaban por la zona de la Sierra del Eje y la de la Lastra (en la divisoria con León). “Bailarín”, era un militante de la Sociedad Obrera y Campesina de Jares, de neta influencia comunista. Esta partida, como casi todas las de Orense, tenia estrechos contactos con los militantes de la Alianza Democrática Portuguesa cuya sede provincial estaba en la zona de Braganza-Vinhais. Las bases de la partida estaban en la Sierra del Eje, pero sus correrías por esta zona fueron bastante espaciadas, ya que la región —pobre de solemnidad— no daba para muchos merodeos. “Aguirre” sucumbió por tierras de Portugal, en noviembre de 1947, y su lugarteniente “Sinsegundo” se hizo cargo del destacamento guerrillero hasta el otoño de 1949, en que éste y varios de sus hombres resultaron heridos en una refriega y fueron detenidos. (tomado de http://geocities.ws/paisajes_guerrilla/galicia1.html )

Hubo otras historias de guerrilleiros de esta zona en la posguerra con un reverso un poco mas oscuro, ya que la actividad guerrillera rayaba claramente con el bandolerismo. Todo ello venía a dar argumentos a favor del perfil de "atracadores" o "bandoleros" con el que la dictadura franquista solía etiquertar a toda la actividad guerrillera. Nos referimos en este caso a la partida de "Os Cucos", formada por vecinos de las aldeas de Pinheiro y también por algunos españoles allí escapados. La lideraban los hermanos Antonio  y Manuel dos Santos. Actuaron a uno y otro lado de la raia. Hay cantares populares de la zona que recuerdan  a la cuadrilla de "Os Cucos do Pinheiro" (dichos cantares han sido recogidos en el libro "Cantares da Terra das Frieiras" de Xosé Lois Foxo, con la colaboración de Xosé Rodríguez Cruz).
Desde fuentes portuguesas podemos saber algo mas de Os Cucos:

  • «Houve, é certo, desde fins de 1943 uma quadrilha conhecida por Os Cucos, que actuando em colaboração com elementos espanhóis foragidos da Guerra Civil de Espanha, praticavam assaltos à mão armada na região de Vinhais. Desde então essa quadrilha, composta de oito indivíduos, tem sido alvo de uma perseguição sem tréguas e teve o seguinte destino (cito os seus nomes porque alguns deles, como o Cuco , Liró , e os irmãos Veiga figuram em documentos de autoridades espanholas, que os conhecem e que certamente se regozijarão com a sua captura): 1 -António dos Santos, o Cuco e 2 - seu irmão Manuel; 3 -José Gomes Júnior, o Chuche ; 4- António Augusto Pais, o Mofra ; 5 -António Veiga, o irmão do Boina s; 6 -Silvério Veiga; 7 – João Manuel, o Boina s; 8- Manuel dos Santos, o Liró .» Segundo a mesma fonte, tiveram o seguinte fim: o Cuco, o Liró, o Chuché, o Boinas e seu mano António, foram todos presos durante o ano de 1943 e metidos na cadeia de Vinhais, donde se evadiram por duas vezes: uma por arrombamento do soalho, outra por serração das grades. Presos pela terceira vez, foram transferidos para Chaves. O irmão do Cuco, o Manuel, morto pela GNR no acto da captura. Silvério Veiga, preso pelas autoridades espanholas. (tomado de  http://pimentanegra.blogspot.com/2006/12/batalha-do-cambedo1946-e-solidariedade.html)


ANTROPÓLOGOS NA RAIA SECA das FRIEIRAS-VINHAIS:

Hay magníficos trabajos de carácter etnográfico-histórico sobre esta zona de la "raia" realizados por autores portugueses de los últimos años, casi todos ellos bajo la órbita de la antropóloga Paula Godinho, cuyo trabajo "Ouvir o galo cantar duas veces: identidades locais, culturas e construcción de nacions na fronteira entre Portugal y Galicia", fue premiado recientemente con el Premio Taboada Chivite y ha sido editado por la Diputación de Ourense.
Artículos y textos como los de Filipa Piecho (con tesis dirigida por P. Godinho) y cols. (2006), Eduardo Araujo (2008).... y en todos ellos hay testimonios y recuerdos de los años de la Guerra Civil, de la ayuda a los escapados y a los maquis, así como interesantes análisis de la frontera, las relaciones socioculturales y el devenir sociodemográfico y económico de la zona a uno y otro lado de esta zona de la raia seca...


DOS VIDEOS SOBRE LA GUERRILLA ANTIFRANQUISTA EN LEÓN Y EN LA RAIA SECA:
Buscando información sobre el tema nos hemos encontrado con dos vídeos de gran interés, ya que amplían e ilustran el tema del que hemos hablado en esta entrada del blog. Son  el cortometraje portugués "Os Salteadores" (1993) y el reportaje "Los del monte" (2011).

Recomendamos a los lectores del blog que los vean. Queda debajos el enlace y algunos datos sobre los mismos.


 Los del monte
Crónicas recupera la historia de la guerrilla y la contraguerrilla en la provincia de León; el relato de unos años duros y difíciles en comarcas como El Bierzo y La Cabrera donde, hasta principios de los cincuenta, existió una guerra silenciada que enfrentó al maquis y a la Guardia Civil. Para el régimen, los guerrilleros fueron simples forajidos a los que sacó de su historia oficial. Pero "los del monte", como les llamó la gente del pueblo, significaron mucho más. Fueron los defensores de la legalidad republicana en el interior del país, y la única resistencia real que tuvo el franquismo en los primeros años de posguerra. 

OS SALTEADORES
(Los salteadores)
Portugal. 1993. 35 mm. V.O.S.E. Color. Dibujo a grafito sobre papel. 14’14”
Director: Abi Feijo. Guión:Abi Feijo and Sergio Andrade. Basado en el cuento "Os Grao-Capitaes", de Jorge de Sena.
Sinopsis: En los años 40, tras la Guerra Civil Española, muchos republicanos vencidos por las fuerzas nacionalistas de Franco encontraron refugio en las montañas limítrofes del norte de Portugal. Hubo quien los consideró forajidos, otros les dieron refugio y les ayudaron ocultándolos de de las fuerzas policiales de Salazar. Ellos eran… los fuera de la ley.

lunes, 20 de febrero de 2012

Magnetismo, hipnotismo y sonambulismo: Ourense, 1883




Aún no hemos tenido la oportunidad de leer el libro del que estos días da cuenta la prensa de Galicia,   O misterioso Dr. Saa. que recupera la figura de Manuel Rodríguez Saa, (1885-1984) un lucense de Portomarín que, no primeiro terzo do século XX, acadou sona internacional como ilusionista. Algúns dos persoeiros máis relevantes da súa época (da política, a cultura, a aristocracia) presenciaron as habilidades máxicas do Dr. Saa, tamén coñecido como Conde de Waldemar

Un par de años antes de que naciese el Conde de Waldemar , la sociedad ourensana ya se asombraba con las actuaciones de una serie de espectáculos de sonambulismo, hipnotismo y magia. Las actuaciones de una pareja formada por la sonámbula "Emma Zanardelli" y por el "Dr. May" impresionaron a la sociedad ourensana del otoño de 1883. Hay varios artículos de prensa ourensana de la época dando noticia y crónica de sus actuaciones. 
Traemos a modo de ejemplo un ejemplar del periódico semanal La Tertulia, que era el órgano de la sociedad del mismo nombre que tenía su actividad en la ciudad. Como colaboradores del mismo figuraban entre otros: Emilia Pardo Bazán, Valentín Lamas Carvajal, Alfredo Vicenti, Juan Manuel Paz, Juan Neira Cancela, Aureliano J. Pereira, Juan Sieiro, Leonardo Marmol, Benito F. Alonso, Antonio Gaite Lloves y Ramón Rodríguez Quesada ... . Una selecta mezcla de la intelectualidad ourensana y gallega del momento.


Así el día 5 de noviembre de 1883, se publica el artículo "Cuatro palabras sonre el magnetismo", motivado por las actuaciones de "Emma y el Dr. May", y "ha despertado en nosotros el deseo de ocuparnos de este fluido universal".


Este espectáculo de la sonámbula EMMA y el Dr. MAY, sabemos que estuvo recorriendo España entre 1882-1885. Ya antes de estar por Ourense anduvieron por Baleares (El Balear, agosto de 1882) y poco tiempo después de la actuación ourensana sorprendieron a la sociedad betanceira con sus actuaciones.  
El periódico El Censor (Betanzos) le dedica un par de noticias en 1883:

http://hemeroteca.betanzos.net/El%20Censor/El%20Censor%201883%2012%2022.pdf

Tomado de El Censor (Betanzos)http://hemeroteca.betanzos.net/El%20Censor/El%20Censor%201883%2012%2028.pdf 

Anduvieron con su espectáculo también por Badajoz. Suárez Muñoz (1994-5) que ha estudiado la historia del teatro en esa capital extremeña, hace una detallada descripción del espectáculo de Emma Zanardelli y el Dr. May , acompañados del prestidigitador Onrey:
  • "El sábado día 2  de junio se presentó en el Teatro del Campo de San Juan la compañía Zanardelli, al frente de la cual figura la prestidigitadora Enma Zanardelli. Junto al doctor May trabajó en los experimentos de adivinación del pensamiento. En la función participó el prestidigitador señor Onrey. Vemos que el espectáculo se enriquece con más artistas. El domingo día 3 se verificó una nueva función de la compañía Zanardelli. Además de  repetir los números de la función anterior, esa noche destacaron lo  siguientes: Enma creía oler en los pañuelos no perfumados de los señores E.Balza y Merino los efluvios de rosas y violetas, pensados por dichos señores; el señor Ortega  imaginó  que la sonámbula viese ante ella un charco de sangre y así lo vio Enma. El señor Urbino deseó cambiarse de asiento y así lo verificó; Jiménez, médico de Olivenza, subió al escenario y le preguntó cómo era su apellido y fue contestado satisfactoriamente. Se cambió la hora a un reloj y Enma la adivinó, señalando las dos y cuarenta y cuatro minutos. El señor Claros preguntó cuántas monedas tenía en su mano derecha y salió satisfecho, diciendo que eran dos, una de plata y otra de cobre. Pero la prueba que agradó más fue la propuesta por el señor Castro. Subió al escenario, colocó en contacto con la frente de Enma un papel y  le preguntó qué documento era. La sonámbula dijo: `Es un billete de lotería número 4.861´, y así era en efecto. El médico señor Oliveres preguntó qué objeto recordaba en aquel momento. La sonámbula respondió: `Un cuadro de pintura y que es muy bueno´; el señor Oliveres  efectivamente  confirmó que pensaba en el cuadro de Pradilla, La rendición de Granada. Como podemos comprobar, nunca antes se había hecho una descripción tan minuciosa de una función de magia o prestidigitación ni tampoco había participado el público tan directamente como en la función de esa noche. El jueves día 7 volvió a dar una función en el Teatro del Campo de San Juan la Compañía Zanardelli, destacando algunas suertes, realizadas por el prestidigitador señor Onrey, y los experimentos del doctor May y Enma Zanardelli".


Al menos en 1885 aún continuaban de gira por España ya que La Vanguardia  y anuncia en febrero de ese año varias actuaciones en Cataluña: "Experimentos científicos-maravillosos de magnetismo humano e hipnotismo, por el doctor May y la célebre estática Emma Zanardelli".
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hypnotisk_seans_av_Richard_Bergh_1887.jpg


 Del periódico El Ampurdanés, febrero de 1885

En esta última crónica de prensa de El Ampurdanés (1885), se introduce un nuevo elemento en el discurso: la mujer y la histeria. Aquí estamos ante palabras mayores y la prudencia hace que reorientemos al lector del blog a trabajos de expertos en el tema del magnetismo animal, el hipnotismo, la medicina del siglo XIX y el romanticismo. Nos referimos fundamentalmente a Luis Montiel y a Ángel González de Pablo. Montiel en un reciente trabajo (2010) trata de "comprender el significado histórico del encuentro en la Europa de comienzos del siglo XIX de una teoría médica —el magnetismo animal—, un peculiar sistema de creencias —el espiritismo— y una enfermedad ya conocida, pero que comenzará a contemplarse con una mirada nueva: la histeria. Serán, por otra parte, la enfermedad y la teoría médica quienes den alas a ese sistema de creencias y permitan su despliegue en el seno de la cultura occidental, afirmándose frente a otras concepciones del mundo y mostrando, con ello, las insuficiencias de estas últimas".

Recordemos aquí que unos 4-5 años después de que el "Dr. May" hipnotizase en Ourense a la "sonámbula Emma" ante el asombro del público asistente, se editaba en Galicia el opúsculo "La hipnología en nuestros días. Discurso leído en la Universidad Literaria de Santiago durante la solemne inauguración del curso académico de 1888 a 1889 por D. Timoteo Sánchez Freire catedrático de clínica quirúrgica" (Santiago, 1888). El autor era el médico Timoteo Sánchez Freire, primer director del Manicomio de Conxo (que abre en el verano de 1885).  El hipnotismo será aplicado por el galeno compostelano en algunos de los dementes/alienados ingresados en el manicomio de Conxo. Hablaremos de ello otro día.


martes, 14 de febrero de 2012

LOS MÉDICOS NOS REBELAMOS FRENTE A LOS RECORTES




LOS MÉDICOS NOS REBELAMOS FRENTE A LOS RECORTES

1. La crisis económicofinanciera ha llevado al Sistema Nacional de Salud (SNS) a una situación crítica que requiere buscar soluciones desde las máximas instancias políticas de nuestro país.

2. Como consecuencia de los recortes, nuestro SNS vive una situación de dificultad sin precedentes que hace difícil su funcionamiento, que se está aprovechando para modificar las condiciones laborales y retributivas de los médicos de una forma permanente e irreversible.

3. La profesión médica no debe aceptar recortes en la financiación sanitaria que provoquen pérdidas de calidad en la asistencia a sus pacientes, especialmente cuando sus efectos recaen en los más pobres, débiles, ancianos, desfavorecidos e indefensos.

4. El médico debe rechazar los recortes indiscriminados, desproporcionados, denunciar sus consecuencias y rebelarse ante ellos. Los médicos estamos obligados a denunciar las deficiencias, en tanto puedan afectar a la correcta atención de los pacientes.

5. Los médicos y los ciudadanos deben participar en el buen uso de los servicios sanitarios. Contribuir de forma proactiva en mejorar la eficiencia y la calidad del SNS, ofreciendo nuestra colaboración y compromiso en la toma de decisiones, harán que las medidas a tomar no incidan negativamente en la asistencia.

6. La profesión médica ha reclamado reiteradamente un gran acuerdo político que permita introducir las reformas y cambios necesarios para mejorar el funcionamiento del SNS en el que han de participar los profesionales y la ciudadanía.

7. La precariedad laboral y la falta de oportunidades obliga a los médicos a buscar trabajo fuera de España, lo que supone un despilfarro económico e intelectual.

8. Estamos muy preocupados sobre las consecuencias de los recortes en dos colectivos médicos especialmente vulnerables por ser el futuro del SNS como son los médicos en formación MIR y los médicos dedicados a investigación.

9. A pesar de la situación de crisis y los recortes del SNS la defensa sin reservas de la calidad del Acto Médico, es parte fundamental de nuestro compromiso y responsabilidad con nuestros pacientes y con la sociedad en su conjunto.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Desde "Diario de un médico de guardia" aplaudimos y suscribimos este comunicado de la Organización Médica Colegial (OMC).



The Bureaucrats of Medicine , de Josep Perez (tomado de http://www.therextras.com/.a/6a00e008d851bd8834011278d54c3528a4-pi  )



lunes, 13 de febrero de 2012

Ajuriaguerra en Ourense (Mundo Médico, 14 febrero 1972)

Recordamos hoy en el blog un importante acto científico celebrado en el Colegio de Médicos a finales de enero de 1972 y del que la prensa médica dió testimonio un día de San Valentín de hace 40 años.
Se celebraron en Ourense unas jornadas científicas que trataban de ser una forma de celebrar el inicio de las actividades del Centro de Formación Profesional de Tercer Grado del Sanatorio Psiquiátrico de Toén para médicos posgraduados. Es un proyecto que no llegó a cuajar y que fue vetado/obstaculizado desde la Facultad de Medicina. Toén tendrá luego médicos MIR desde que la primera promoción en que se inicia la formación MIR tal y como la conocemos hoy en día. 
Tal y como refleja la noticia, a esta reunión asistieron casi la totalidad de los psiquiatras gallegos y muchos de otros puntos de España, así como el grupo de profesores y colaboradores de la Cátedra de Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Oporto (dirigida la cátedra por el prof. Fernandes da Fonseca). 
El acto estrella de la reunión fue la conferencia impartida por una de las máximas figuras de la psiquiatría europea del momento, el profesor Julián de Ajuriaguerra (1911-1993). El texto de la misma fue analizado y publicado en 1999 en la revista SISO/SAÚDE por Antonio Rodríguez López (el último Cátedrático de Psiquiatría de Santiago, esperemos que no el "derradeiro"). Hoy daremos hueco a las fotos de este evento celebrado en el salón de actos del Colegio de Médicos de Ourense.  
Su conferencia-coloquio versó acerca de la organización de la asistencia psiquiátrica en el cantón de Ginebra, que fue considerada como modélica en aquellos momentos y que él lideraba. 
Ajuriaguerra, un neuropsiquiatra y psicoanalista vasco, nacionalizado francés, trabajó intensamente en la clínica y en la docencia en Francia, Suiza y España. Fue uno de los impulsores de la psiquiatría de sector francesa. Al amparo de Ajuriaguerra o de sus discípulos directos en Ginebra (en la clínica de Bel-Air y otras) peregrinaron a formarse o especializarse  muchos psiquiatras españoles de mediados y finales de los años 70.  Sus textos sobre psicopatología y psiquiatría infantil son manejados como libros de referencia por los psiquiatras y psicólogos europeos que se dedican a la difícil y compleja tarea de la atención al área de la psiquiatría infanto-juvenil, un sector no siempre bien cuidado ni valorado por los gestores sanitarios del siglo XXI. 
Para más datos sobre Ajuriaguerra ver la entrevista que el año pasado le hicieron al prof. Guimón con motivo de los actos del centenario del nacimiento de Ajuriaguerra:
"Humanista preocupado por aliviar el sufrimiento psíquico de sus congéneres, hombre comprometido con su tiempo, amigo de los artistas del movimiento surrealista en el París de los años 30 y 40, creador de la Psiquiatría Infantil y brillante impulsor de la Psiquiatría Geriátrica, padre de la Psicomotricidad y responsable del primer plan de Salud Mental del País Vasco, Julián de Ajuriaguerra fue una personalidad de dimensión extraordinaria".


Julián de Ajuriaguerra en Ourense, enero 1972.
Conferencia en Colegio de Médicos. Artículo en  periódico Mundo Hospitalario, 14-2-1972.

Podemos ver en esta foto (de izqda. a dcha.) a:
  • Julián de Ajuriaguerra,
  • Manuel Cabaleiro Goás (psiquiatra director del Sanatorio Psiquiátrico de Toén).
  • Serigó Segarra (director del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica (PANAP), organismo del Ministerio de Gobernación y del que dependía el Hospital de Toén),
  • José Pérez López Villamil (psiquiatra vigo-compostelano, y un superviviente del exilio interior de la posguerra franquista. Dio apoyo constante a Cabaleiro Goás. Fue profesor encargado de la Cátedra de psiquiatría en Santiago hasta su jubilación en 1971).
  • Yuste Grijalba (médico con formación en psiquiatría y salud pública, y de aquella era el Jefe Provincial de Sanidad de Pontevedra; luego fue senador del PSOE, director de la Escuela Nacional de Sanidad y preventivista de prestigio en la sanidad madrileña).
  • Juan Brenlla Losada (un insigne y apreciado psiquiatra compostelano, también muy vinculado a la villa de Negreira-A Coruña, y que fue profesor de Psicología Médica en la Facultad de Medicina).


Julián de Ajuriaguerra en Ourense, enero 1972.
Conferencia en Colegio de Médicos. Artículo en  periódico Mundo Hospitalario, 14-2-1972.

Julián de Ajuriaguerra en Ourense, enero 1972.
Conferencia en Colegio de Médicos. Artículo en  periódico Mundo Hospitalario, 14-2-1972. Fotografía de la sala. Se puede ver entre las primeras filas al psiquiatra ourensano Leopoldo de Castro

Julián de Ajuriaguerra en Ourense, enero 1972.
Conferencia en Colegio de Médicos. Artículo en  periódico Mundo Hospitalario, 14-2-1972.

Esos años de 1971-1972 fueron de gran efervescencia en la reorganización y los inicios de la llamada Reforma Psiquiátrica en la psiquiatría gallega y española que tendrá su clímax en los años finales del franquismo 1974-1975 y primeros años de la transición. 
En Galicia en 1972 se estaba tratando de fraguar  un Plan de Asistencia Psiquiátrica Gallega (liderado por el psiquiatra Montoya ya recién llegado a Conxo desde Oviedo...), plan que no llega a ver la luz...
 En Toén se inicia en 1972 una nueva forma de trabajo con la adopción del modelo de asistencia psiquiátrica de la llamada "psiquiatría de sector" francés. Implicaba una atención especializada extramuros del manicomio, con dispensarios ambulatorios (y con visitas domiciliarias) en las cabeceras de comarca (Xinzo, O Carballiño, Verín, Castro Caldelas, Barco de Valdeorras, Celanova, Bande, Ribadavia....) a los que se desplazaban quincenalmente (casi siempre en "día de feria") para consulta los psiquiatras y otros profesionales  de Hospital de Toén. Algo insólito en la sanidad del momento, en donde con excepciones notables, lo que predominaba el especialista que dedicaba tiempo en su consulta "privada" o los minutos fugaces del especialista de cupo "del seguro".

jueves, 2 de febrero de 2012

Sanguijuelas: de la laguna de Antela al Hospital de San Roque (Ourense), diciembre de 1854

Anuncio en el Boletín Oficial de la provincia de Orense, 12-12-1854.

 Las sanguijuelas (la variante HIRUDO MEDICINALIS) fueron utilizadas durante siglos como remedios tanto por la profesión sanitaria como por el pueblo llano, pero lo cierto es que en los últimos años han regresado a la medicina como poderosos anticoagulantes y calmantes contra el dolor, como han comenzado a demostrar varias clínicas en Estados Unidos. 

Ignoramos si las sanguijuelas que a finales de 1854 se suministraban al Hospital de San Roque de la ciudad de Ourense provenían de la cercana laguna de Antela (en la comarca de A Limia). Lo cierto es que las que provenían de esta laguna ourensana (que fue desecada entre 1959-1963) eran conocidas más allá de Galicia, llegando su fama a Francia y Portugal, de hecho hubo importante comercio en torno a ellas. De ello escribieron autores como Jaime Solá en Vida Gallega (1929), Jose María Castroviejo, Clodio González (2008) o García Bayón:

"Sangradores franceses, los mejores clientes del siglo XVIII, decían de ellas que poseían un cierto estilo profesional, una elegante forma de cumplir su cometido. Las sanguijuelas de Antela de Orense, se han honrado bebiendo las sangres más ilustres del Enciclopedismo y del Romaticismo galo" (García Bayón en ABC).

Mapa de la laguna de Antela-Xinzo de Limia-Ourense según Fontán (1845). Fotografía obtenida de un mapa original por cortesía de la Misión Biológica de Galicia (Consejo Superior de Investigacións Científicas). Tomado de http://www.sghn.org   

http://thequackdoctor.com/wp-content/uploads/2010/01/leeches-1827.jpg



http://www.intranet.ls.manchester.ac.uk/images/userimages/963/image/leech%202.JPG


Según apunta la enfermera ourensana Elena González en el magnífico trabajo que coordinó en 1995 acerca del Hospital de San Roque en el siglo XVIII y XIX, el uso de las sanguijuelas era muy frecuente en el Hospital de San Roque. Según el Libro de gastos del Hospital en el año 1853 y que ha manejado esta autora para su artículo, cada mes se compraban entre 300 y 600 unidades, al precio de cien reales el ciento. Parece que debido al elevado gasto y a la escasez, se plantearon tener un criadero propio, aunque parece no llegó a hacerse. En el anuncio del BOP de 1854 que insertamos al inicio de la entrada del blog, se puede ver que no sólo debía de usarse en el Hospital de San Roque sino también en otros establecimientos de Beneficencia de la provincia (Hospicio de Isabel II -inaugurado a finales de 1854-, ¿Inclusa?...). Lo cierto es que tanto 1854 como 1855 fueron años complicados para la sanidad ourensana debido a importantes epidemias de cólera que afectaron a la provincia y dieron lugar a que se viesen afectadas numerosos núcleos de población y que brotasen polémicas varias acerca de cómo gestionar la atención a las epidemias. Otro día abundaremos en ello.



Alameda do Concello en OURENSE  (con la estatua de Concepción Arenal, y al fondo el Hospital de San Roque) (1901).