lunes, 26 de enero de 2015

"En los balnearios curaban la locura (La Región, 25 de Enero de 2015, por JOSÉ PAZ)": sobre Hidroterapia, balnearios y enfermedad mental en la Galicia del siglox XIX y primeros años del XX.


Anuncio publicitario Balneario de Baños de Molgas (Ourense) dl periódico EL MIÑO 1907 (en la Biblioteca de la Diputación de Ourense)


Reproducimos a continuación un interesante artículo periodístico (En los balnearios curaban la locura) publicado ayer en el diario La Región (Ourense) por José Paz, acerca del uso de la hidroterapia en el tratamiento de las enfermedades mentales en Galicia a finales del siglo XIX y primeros años del XX. 
Para su trabajo se ha está inspirado o documentado con una comunicación científica presentada en las Jornadas Nacionales de Historia de la Psiquiatría, que la Asociación Española de Neuropsiquiatría (www.aen.es)  organizó en Ourense en otoño de 2012. 
El trabajo científico de 2012 se titulaba "Sobre “baños tibios prolongados”,balnearios y locura en Galicia (finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX)" y los autores fueron los médicos y psiquiatras Tatiana Bustos Cardona, David Simón Lorda, Xaqueline Estévez Gil y Claudia Ximena Muñoz. Fue publicado como capítulo del libro "Razón,locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI" (2013, Ed. AEN).


Manicomio de Conxo, julio 2012. (Archivo Diario de un médico de guardia)


La región

En los balnearios curaban la locura
JOSÉ PAZ
Ligados a la belle epoque de la cultura balnearia, la psiquiatría, antes de su despertar farmacológico -1930/50- estuvo muy unida al valor curativo de las aguas minero-medicinales, a las que confió la enfermedad mental
Una estancia diáfana, en azulejo blanco, dos bañeras, una especie de bidé -uso femenino- y una ducha enjaulada. La imagen es promocional, entre un conjunto de 15, de 1920, donde se mostraban además jardines ornamentales y parques que rodeaban al recinto. Lo que pudiera ser una sala de baño y formar parte del mobiliario de un balneario decimonónico, modernista, en realidad lo era, entre las estancias de un psiquiátrico, el de Conxo, El primer sanatorio psiquiátrico de Galicia (1885), y el único durante décadas (en Ourense, el primero sería el de Guizamonde, 1945, con Cabaleiro Goás).

Postal promocional del manicomio de Conxo (aprox. 1915) (Archivo Diario Médico de Guardia)

Sobre Conxo pesa la leyenda negra derivada del gran número de internos -hasta 1.500-. En el psiquiátrico de Toén (59-60), cuando funcionaba como tal, ”nunca se superaron los 170, y con una proporción entre enfermos y número de pacientes adecuada”. Lo cuenta David Simón Lorda, psiquiatra, quien, en compañía de otros facultativos, trenzaron un camino previsible -los estudios existentes apuntaban a ello- entre la enfermedad mental y el uso de la hidroterapia como parte del tratamiento, y así dejaron constancia de ello en un trabajo presentado al Congreso sobre la Psiquiatría Gallega, en 2012.
La histórica imagen de Conxo buscaba clientes para el centro sanitario, el denominado Manicomio Central de Galicia, un centro primero privado, de beneficencia después, que concertaba internamientos con las distintas diputaciones provinciales.
Primeros pasos
La psiquiatría entonces estaba en pañales; rastrearon -Arquivo Central de Galicia- los expedientes clínicos de pacientes de Conxo entre 1890 y 1915: “Recogimos fechas de ingreso, diagnósticos y tratamientos hidroterápicos y sus diferentes asociaciones; ninguno de los informes estaba firmado por los facultativos”.
Desde antiguo se sabe del poder curativo de las aguas: “Hipócrates recomendaba el agua fría como sedante para la melancolía; Celso, para la locura triste; Areteo, para el frenesí y el síncope”, relatan en el prólogo. En el estudio queda constatado que tanto Timoteo Sánchez Freire, como Juan Barcia Caballero, los dos primeros directores y catedráticos de medicina, empleaban con los internos diferentes tratamientos hidroterápicos, “baños prolongados, ducha escocesa, duchas frías, calientes, afusiones frías, en muchas ocasiones combinados con otros tratamientos como bromurados, opiáceos”. La enfermedad mental, siempre recelosa en los términos, entonces se referían a “diagnósticos de idiocia, demencia, delirio crónico, locura epiléptica, manía, melancolía, locura circular, locura puerperal”. Pero los hábitos balnearios no sólo quedaban en el psiquiátrico -aunque era de beneficencia, también admitían clientes de pago, con derecho a asistente y con una alimentación diferenciada-, también desde Conxo se trasladaban a algunos internos hasta el Balneario de Tremo-Brión, cercano al psiquiátrico. La pasión de ambos directores, bien por esnobismo derivado de los gustos de la entonces creciente clase media, bien por fe ciega en las terapias minero-medicinales, fue coincidente con la época gloriosa de los balnearios.
El estudio incluye también las memorias de la prolija red de balnearios gallega, a donde acudían numerosos clientes con problemas de “orden neurótico (diagnosticados como histeria, neurosismo, neurastenia...) y psicosomático (reumatismo nervioso, clorosis, dispepsias, herpetismo, parálisis)”, en donde eran diagnosticados y tratados por los médicos de cada establecimiento, informes que incluyen, como el de Baños de Molgas -1894- también el grado de efectividad en los tratamientos según los pacientes.
Los psicofármacos de la época
¿Qué es lo que se estaba haciendo en el psiquiátrico? Las terapias -baños tibios prolongados, las sangrías- junto con el láudano -opiáceo-; el bromuro, “para calmar las agitaciones y para dormir”, cuenta David Simón, no sustituían a nada, puesto que no había medicamentos. Los primeros tratamientos en llegar, el electroshock, es de los años 30; los primeros psicofármacos llegarían en los años 30/40; los antipsicóticos -flufenacina-, y ansiolíticos -benzodiacepina-, en los 50.
“Por el Real Decreto de Internamiento de Dementes, 1885, los enfermos con síntoma de agitación aguda ingresaban en depósitos y cárceles municipales durante tres meses a la espera de ser internados en un centro regulado por la beneficencia como Conxo, o Valladolid, Barcelona”, apunta.
La era del Prozac -1990-, las expectativas puestas en la genética, las nuevas generaciones de anti-psicóticos, “con mucha potencia, sin efectos secundarios han puesto a las enfermedades mentales y su complejo catálogo de variedades en un camino más ordenado”. Todo ello hace hoy que la mirada a determinadas prácticas decimonónicas se nos presente cuando menos pintoresca. Y también, una pregunta, ¿pudieran ser las prácticas hidroterápicas alternativa o acciones preventivas contra las enfermedades mentales? El médico discrepa, imagino que con la mente puesta en los potentes psicofármacos, también pensando en el coste, de cubrirlo la sanidad pública; lo contempla como terapia complementaria de recuperación y rehabilitación.
En la actualidad, entre los balnearios ourensanos hay dos que por tipología de las aguas poseen radón-gas radioactivo de origen natural, con propiedades sedativas y analgésicas, en algunos trastornos psiquiátricos, el de Partovia, inmerso en obras sine die, y el de Baños de Molgas. Sólo de pensar la opción balnearia, me relajo. En serio.




+++++++++++++++++++
+++++++++++++++++
+++++++++++++++++++

"Sobre “baños tibios prolongados”,balnearios y locura en Galicia (finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX)"



sábado, 24 de enero de 2015

Salvar la sanidad pública (importante artículo de opinión en EL PAIS, 23-1-2015)




Reproducimos a continuación un magnífico artículo sobre la situación de la sanidad pública en nuestro país y que firman profesionales e intelectuales de gran prestigio.
Nos sumamos y apoyamos desde este blog todo lo que se plantea en esta tribuna en El País. 

----------------------

http://elpais.com/m/elpais/2015/01/22/opinion/1421948872_811856.html
TRIBUNA


Autores: Victoria Camps, Adela Cortina, Antonio Elorza, Santos Juliá, Javier Marías, Nicolás Redondo Urbieta, Fernando Savater, Vicente Verdú, Enrique Costas Lombardía, Mercedes Fernández, Juan Gérvas, Javier Rey del Castillo y Cayetano Rodríguez Escudero


El Sistema Nacional de Salud se degrada.La sanidad pública sufre desde hace años un continuo deterioro que los recientes recortes indiscriminados derivados de la crisis económica han acentuado y acelerado. Ahora, tal como está, interpretada por cada comunidad autónoma a su aire; desentendida del Estado; con una gestión opaca y escaso afán por la eficiencia; sometida al partidismo; financieramente menguada; escasa de inversiones que actualicen sus instalaciones y dotación tecnológica; despoblándose de profesionales sanitarios y muy mal pagados y en gran parte desmotivados los que quedan; debilitada en sus principios morales por las diferencias de asistencia entre las autonomías que rompen la equidad y la solidaridad y con unas listas de espera crecientes que causan la desafección y el éxodo de la clase media, soporte natural e indispensable del sistema (más de 10 millones de españoles —y se prevé que el número aumente a medida que se cree empleo— pagan ya voluntaria y espontáneamente una póliza de seguro privado), la sanidad pública pierde progresivamente calidad y en pocos años quedará degradada a un servicio de beneficencia, una medicina para pobres.

La degradación es oculta. Las listas de espera, cada día más largas, embalsan y soterran la demanda desatendida y no permiten que la sociedad perciba la demora y la precariedad de la asistencia pública: los enfermos obviamente aislados y desconocidos entre sí son incapaces de hacerse presentes y el número de los que esperan es, en todas las autonomías, un dato para uso político, siempre en penumbra y manipulable. A la sanidad pública, aunque está enferma, muy enferma, y sin tratar desde hace años, no se le ve mala cara. De hecho, las listas de espera (ayudadas por las peculiaridades de la atención médica) actúan como una pantalla que oculta a los ciudadanos la verdadera situación del sistema e impide así la formación de una opinión pública enterada y activa.

Pasividad de los políticos. Sin una opinión pública consistente no puede producirse la presión social que en democracia es el motor de la acción política. El velo de las listas de espera favorece así la pasividad de los políticos. A ellos les consta que la sanidad pública está en decadencia, pero los votantes no demandan su mejora y además saben bien que una reforma seria del sistema exige adoptar medidas impopulares con un muy probable alto coste electoral. ¿Correr tal riesgo por renovar un sistema cuyo deterioro los ciudadanos no acusan ni siquiera ven? La asistencia digna a los enfermos o el afán de justicia son bellas causas que todos los partidos políticos defienden, pero el cuidado de los votos es siempre lo primero. No cabe esperar que por sí mismos los políticos se muevan.

Instalada en el deterioro. En resumen, el biombo de las listas de espera y el temor a perder votos inmovilizan a la sociedad y a los partidos políticos y obstruyen cualquier cambio. Más aún, en realidad blindan lo establecido e instalan así la sanidad pública en un deterioro continuo y sordo. Sin duda, cada día estará peor, empobreciéndose hasta que pronto pierda su núcleo más íntimo y propio, donde están la solidaridad, la equidad, la buena medicina, la cohesión social y la justicia, es decir, todo.

Exigencia moral. Sólo una reforma a fondo puede salvar el sistema y sólo un acto de voluntad colectiva puede ser el resorte de la reforma. Si el estado actual de las cosas cierra el camino natural de la presión social es preciso abrirle otras vías.

Con tal fin presentamos este manifiesto en el que directa y públicamente pedimos a todos los partidos políticos que consideren la renovación del sistema una exigencia moral ya apremiante y emprendan la reforma capaz de vertebrarlo, mejorar la calidad de su asistencia, impedir las desigualdades territoriales, afirmar la justicia y hacerlo financieramente viable, preparado para afrontar los compromisos de hoy y los nuevos que sin remedio van a llegar.

Y pedimos también a todas las organizaciones o asociaciones de profesionales sanitarios (colegios provinciales, consejos generales, sociedades científicas, escuelas e institutos de estudios, etcétera), sindicatos, organizaciones de consumidores, entidades culturales próximas a la sanidad que reiteren y apoyen nuestra demanda con la mayor publicidad posible.

Victoria Camps y Adela Cortina son filósofas. Firman también este manifiesto Antonio Elorza, Santos Juliá, Javier Marías, Nicolás Redondo Urbieta, Fernando Savater, Vicente Verdú, Enrique Costas Lombardía, Mercedes Fernández, Juan Gérvas, Javier Rey del Castillo y Cayetano Rodríguez Escudero.

Enlace web http://elpais.com/elpais/2015/01/22/opinion/1421948872_811856.html




lunes, 12 de enero de 2015

"INTERÍN NO PASEN AL MANICOMIO…". LOCURA Y RECLUSIÓN EN GALICIA-ESPAÑA (FINALES SIGLO XIX Y PRIMEROS AÑOS SIGLO XX).


Manicomio de Conxo (A Coruña-Galicia-España). Foto de Delmi Álvarez. Años 2000.(tomado de http://delmialvarez.photoshelter.com/gallery-image/Portfolio/G0000p8UknQrpckI/I00002HRQDgjIIFc).


“Interín no pasen al manicomio…”. Locura y reclusión en Galicia-España (finales siglo XIX y primeros años siglo XX).
Es el título de un artículo científico publicado en el último número (enero 2015) de la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (www.aen.es) en el cual se estudia cómo se organizó la atención a los enfermos mentales en Galicia a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. El artículo se centra en la primera línea de atención, que se situaba en las celdas de confinamiento para “locos”-“dementes”-“alienados” en hospitales provinciales y municipales,así como en las cárceles o depósitos municipales de ciudades y pueblos de las cuatro provincias de Galicia. 
Desde siglo XVI algunos de estos pacientes se derivaban a los manicomios de Valladolid y en Barcelona. Desde 1885, la mayor parte de los ingresos se realizaron en el Hospital Psiquiátrico de Conxo (Santiago de Compostela), pero una gran cantidad de pacientes que continuaron siendo encerrados y retenidos en estas celdas o departamentos para dementes así como en las cárceles municipales. A través de fuentes hemerográficas y de documentación de archivos Históricos se exponen y analizan  las condiciones deplorables de la atención de los enfermos mentales en estos hospitales generales y en las cárceles locales de Galicia, así como algunas irregularidades legales y problemas de gestión y manejo de los enfermos.
Se han manejado muchas fuentes de prensa de la Galicia de la época: El Eco de Ourense, Álbum Literario, El Correo de Galicia, El Noroeste, El Orzán...entre otros,  así como documentación del Archivo Histórico Provincial de Ourense y del Arquivo de Galicia.

 Enlace al trabajo: 
El río Miño a su paso por Ourense. Zona Puente Romano, y antigua fábrica de energía en el Campo de Os Remedios. Años 20?. Desconocemos origen de la foto.

“En la tarde del viernes se arrojó al río Miño, en las proximidades de la fábrica de energía eléctrica que existe en el Campo de los Remedios, la demente Socorro C., más conocida por “Socorrito”, de 30 años de edad. Había salido a la mañana del Hospital Provincial en donde se hallaba recluida. Por fortuna se encontraban cerca del lugar del suceso algunas personas que tras no pocos esfuerzos consiguieron extraer con vida a la infeliz loca. En una camilla de la Cruz Roja fue trasladada al Hospital (El Correo de Galicia, 23 de julio de 1917).

(Un comentario no incluído en el trabajo publicado en la revista de la AEN: es curioso el mote de esta paciente que se tira al Miño en 1917: "Socorrito"...y que nos hace pensar en que era un personaje conocido en la ciudad...."Socorrito" es también un nombre que nos conduce a un desgraciado personaje de A Esmorga, la novela de Blanco Amor tan de moda estos días a raíz de la película de igual nombre).

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

COMENTARIO FINAL: En este trabajo se habla del pasado, del siglo XX y primeros años del XX, pero lo cierto es que ya con más de una década transcurrida en el siglo XXI, la atención a los enfermos mentales continúa siendo muy deficiente en nuestro país, y muchos logros conseguidos en los servicios de atención a personas con enfermedades mentales entre los años 1970 al 2009 están ahora en riesgo. Ver la interesante reflexión y aportación del dr. Fernando Lamata en su blog acerca de la "COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y LOS SERVICIOS DE SALUD (en el área de Salud Mental): LOGROS, RIESGOS, DESAFÍOS". Titula su post  de 11 de enero de 2105: "Salud mental: desde el manicomio a la atención integral comunitaria"http://fernandolamata.blogspot.com.es/2015/01/salud-mental-desde-el-manicomio-la.html

martes, 6 de enero de 2015

Médicos, practicantes y Maquis de Galicia en la revista ENTREMONTES (Revista Digital de Estudios del Maquis) (Enero 2015): sobre el maquis en Galicia y el apoyo de médicos y practicantes...(y de veterinarios)


En el último número (enero 2015) de la revista ENTREMONTES (Revista Digital de Estudios del Maquis), que se impulsa desde La Pesquera-Cuencase da cabida a un artículo ya publicado originalmente en 2011 en gallego en la revista CADERNOS de ATENCIÓN PRIMARIA: "Médicos, Practicantes e “Maquis”: O apoio á guerrilla e aos represaliados na posguerra". Para la edición en ENTREMONTES se ha hecho una traducción al castellano de ese trabajo publicado originalmente por David Simón en CADERNOS de ATENCIÓN PRIMARIA 2011, Vol. 18, p.164-171.




NUEVOS DATOS, NUEVAS STORIES 

De todo lo ya publicado en 2011, y ahora reproducido de nuevo en formato digital en castellano en 2015 en Entremontes,  podemos ahora añadir nueva información que hemos conseguido hace poco acerca del caso del médico Samuel González Movilla (de Baños de Molgas-Ourense) y que matiza o introduce nuevas incógnitas en torno a la posible relación de ayuda de este médico y/o de su entorno.

La información que se aporta en el trabajo publicado sobre ese médico vino dada por el testimonio oral de un antiguo guerrillero, Camilo de Dios, pero es muy posible que otra persona del mundo "sanitario"de la zona de Baños de Molgas estuviese mas implicada en el apoyo a la guerrilla. 
El dato acerca de estos otros lugares de apoyo (sanitario) a la guerrilla vienen de referencias publicadas por la investigadora Aurora MARCO su libro "Mulleres na guerrilla antifranquista galega" (2011, Laiovento), y que desde este blog hemos podido confirmar y ampliar por fuentes orales. Así que al margen de que el dr. González Movilla o gentes de su entorno pudiesen dar apoyos a la guerrilla de la zona, lo cierto es que en la zona de Baños de Molgas, la casa del veterinario Felipe Martínez en la aldea de Almoite (a 1,5 Km de Baños de Molgas) era uno de los lugares de ayuda y refugio. Este veterinario, estaba casado con la maestra Elvira Cerviño, y su casa era una de las mas importantes del pueblo. Ambos sufrirán las represiones del régimen franquista en propia carne ya que uno de sus hijos estuvo en la II Agrupación Guerrillera de Galicia hacia finales de los 40. Éste se llamaba José María Martínez Cerviño "Jaime". Aunque inicialmente consigue zafarse de las detenciones y marchar a Madrid, este guerrillero fue finalmente localizado por una delación. Fue detenido y ejecutado en la cárcel de Ourense. Parece que hubo otras represiones en el ámbito familiar aún a día de hoy no bien aclaradas.
Recordemos que hasta el inicio de la Guerra Civil un veterinario fue un importante líder del Partido Comunista y de los movimientos agrarios en la zona de Baños de Molgas-Maceda (ambos son ayuntamientos colindantes y las capitales del municipio distan unos 5-6 km entre sí). Nos referimos al veterinario Benigno Álvarez, natural de Maceda y fallecido en marzo de 1937 en Vixueses-Maceda. Su familia fue represaliada y se ofrecía recompensa por su cabeza. Tras haber rechazado la posibilidad de exilio al extranjero tuvo que estar escapado durante meses en varios lugares de la comarca, entre ellos la sierra de San Mamede (y en A Edreira), organizando la lucha antifranquista en la zona . Hay ya mucho publicado sobre Benigno Álvarez (trabajos de Santiago Prol, Victor Santidrián,...) pero un trabajo acccesible e interesante es el realizado por el veterinario José Manuel Etxaniz  (http://historiaveterinaria.org/files/Benigno-Alvarez.pdf).

En fin, que siguen apareciendo nuevos datos sobre este tema, ahora con otros profesionales del mundo sanitario por medio (veterinarios...y estamos estudiando el de los farmacéuticos y ayudantes de botica...)..Seguro que surgirán más nuevas "stories"...

Valle de A Edreira-Sierra de San Mamede. (Foto de F. Serrulla, 2014)

jueves, 1 de enero de 2015

"La pandemia de gripe de 1918" ( en La Voz de Galicia (Ourense), 25 enero 2005)

Continuamos con una nueva entrega de la serie de artículos temáticos sobre "Historias de la sanidad ourensana" y que publicamos  en los años 2005-2006 en La Voz de Galicia (edición de Ourense) gracias a la iniciativa, coordinación y buen hacer de la periodista Mar Gil. Esperamos que os gusten. Pensamos que siguen siendo de interés. No están publicados en el orden en que salieron, y hemos añadido  algunos enlaces de interés o alguna fotografías que complementan el tema o introducen nueva información.






Ver también: La Epidemia gripal de 1918 en Ourense. (Autor: David Simón Lorda) MINIUS 2001, IX, p.85-96. (Minius: revista de Arte Historia de la Universidad de Vigo)

Más información sobre la Gripe de 1918 en Ourense  en otros enlaces:

Grabado de Daumier.(tomado de http://www.lefaitmedical.ch/fr/articles/contre-quoi-vacciner-en-suisse-51-191)

***********************************************************
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

"La familia" (1918), del pintor austriaco Egon Schiele. 
El cuadro fue pintado por  Schiele tan sólo unos días antes de fallecer a causa de la epidemia de gripe. Su esposa, embarazada de 6 meses, había fallecido también a causa del gripe, tres días días antes que él.http://es.wikipedia.org/wiki/Egon_Schiele#mediaviewer/File:Egon_Schiele_014.jpg