domingo, 30 de enero de 2011

Médicos ourensanos del Sanatorio Pol Piñeiro (Ourense)

El blog amigo "Ourense no tempo" hace unos días (ver) nos daba novedades del Sanatorio Pol Piñeiro. A este centro sanitario de los años 20 ya también dedicamos una entrada en nuestro blog hace un año (ver), pero Rafa Salgado en su blog nos descubre por fin la localización exacta del "Sanatorio Quirúrgico de Orense" en la carretera de A Lonia. Estaba situado en la esquina de la calle Celso Emilio Emilio con Cardenal Quevedo. Una vez más nos descubre nuevas perspectivas de la ciudad. Enhorabuena a Rafa Salgado y a sus colaboradores.
En esta entrada, queremos hoy aportar algunos breves detalles biográficos del doctor Pol Piñeiro y de otros ilustres médicos ourensanos que compartieron horas de quirófano y consulta con él en el "Sanatorio Quirúrgico de Orense", en la carretera de La Lonia. Fue uno de los varios centros sanitarios privados que dirigió o codirigió Pol Piñeiro en sus años de vida profesional.

Pol Piñeiro (dcha), Bouzo (centro) y Rionegro (izq.), a finales de los años 20. Sanatorio Pol Piñeiro ( Fuente: Biblioteca Diputación de Ourense)
Manuel Pol Piñeiro (Buenos Aires, Argentina, 1893-Santiago, A Coruña, 1964): Se licenció en Santiago en 1917. Estaba colegiado desde 1920 en Ourense. Fue director del Sanatorio Quirúrgico situado en el barrio de La Lonia en Ourense desde 1922. Además fue cirujano del Hospital Provincial. Era militante de la CEDA en la Segunda República. 

Manuel Bouzo Fernández (1883-1953): Fue Médico APD en Ourense. Pensamos que tambien era especialista en Ginecología pero no lo podemos afirmar.Fue presidente del Colegio en 1931 y 1932. En esos años fue muy crítico con el gobierno republicano-socialista de Madrid y con las iniciativas del Diputado Visitador del Hospital Provincial de Ourense, el socialista Manuel Suárez Castro.

Francisco José Rionegro Díaz (Ourense, 1871-1932): Hijo del impresor y librero ourensano Gregorio Rionegro Lozano. Estudia la carrera de medicina en Santiago, obteniendo el título de médico en 1895.  Hay que destacar todo su trabajo como Médico Municipal y el importante papel que tuvo junto con otros facultativos en la pandemia gripal de 1918 que afecta a la ciudad de Ourense con especial virulencia en Otoño de 1918. Haremos un día una entrada con más datos sobre este médico.

Anuncio Publicitario Sanatorio Pol Piñeiro, años 1924, programa de las Fiestas del Corpus.

viernes, 28 de enero de 2011

Monasterio de Oseira: del "bosque de acero" de Xurxo Oro Claro a los días de la Guerra Civil

Sala Capitular de Oseira. Tomado de http://esunmomento.es/Imagen/Oseira%2017.jpg



 Sala Capitular de Oseira. Inauguracion de la exposición "Bosque 3.050, enero 2011, tomado de http://www.mosteirodeoseira.org/principal.html


Por sugerencia de un amigo, algunos miembros de "Diario de un médico de guardia" fuimos a visitar el "bosque de acero" que el escultor ourensano Xurxo Oro Claro ha instalado en varias dependencias del monasterio de Oseira-Cea-Ourense. La exposición que se titula "Bosque 3.050"  y ha sido patrocinada por el Centro Cultural de la Diputación de Ourense. La verdad es que es muy impactante y telúrica la visión de los árboles de acero cromado colocados sobre una base de piedras, rodeando a las columnas de Antigua Sala Capitular (la conocida como la "sala de las palmeras", de estilo gótico manuelino).
En la visita guiada del monasterio recorrimos los distintos claustros y patios, pero no nos enseñaron la Biblioteca de Oseira, que una vez hace muchos años pudimos visitar. Desde siempre nos atrajo ese edificio en uno de los extremos de las alas del monasterio. Al mas puro estilo de la biblioteca de la novela  "El nombre de la rosa" de Umberto Eco. Otro día será.
Monasterio de Oseira. La biblioteca está en el edificio de la izquierda.

Al salir le preguntamos a la guía por el lugar en donde estaba el reformatorio y la cárcel que allí hubo durante la Guerra Civil. Nos indicó que en un edificio situado a la derecha de la fachada  principal del monasterio, y situado opuesto a la fachada de la iglesia. Por allí estuvieron encarcelados durante los años de la Guerra Civil varios médicos ourensanos (el oftalmólogo Antonio Vázquez de Parga, o el médico y alcalde socialista de Arnoia en 1936, José Meixengo Pereira). Por lo que sabemos a día de hoy, no hubo "sacas" de presos para "pasearlos" ("claudiarlos" fue la palabra que se acuñó en Ourense) en esos días terribles de la Guerra Civil. Sí que hubo muchas sacas de presos en otra cárcel-monasterio de la provincia, nos referimos al monasterio de Celanova. Muchos presos murieron asesinados por los franquistas en cunetas y montes cercanos a Celanova. No fue así en Oseira.   

Vista aérea del monasterio de Oseira. Tomado de http://esunmomento.es/contenido.php?recordID=236


Presos en Oseira (el médico José Meixengo (2º por la izq.), Marcelino Otaduy...).1938?. Archivo familia doctor Meixengo. Publicado en libro "Médicos ourensanos represaliados en Guerra Civil y posguerra" (2010, Fundación Dez de Marzo).

Presos y presas, chicos del Reformatorio y frailes en Oseira (el preso y médico José Meixengo  es el 2º por la dcha. con un mono de trabajo).1938?. Archivo familia doctor Meixengo. Publicado en libro "Médicos ourensanos represaliados en Guerra Civil y posguerra" ((2010, Fundación Dez de Marzo)

Sala Scriptorium de Oseira. Inauguracion de la exposición "Bosque 3.050, enero 2011, tomado de http://www.mosteirodeoseira.org/principal.html

miércoles, 26 de enero de 2011

Toén en la "Expo" de Barcelona, 1929


Los trámites para edificar las instalaciones que habrían de albergar la Leprosería del Noroeste de España (en Toén-Ourense) se inician en torno a 1926-1928.  Dicho proyecto de Leprosería tenía su origen en la Mancomunidad de Diputaciones de Lugo, Pontevedra y Ourense, que se había constituido para la construcción, funcionamiento y asistencia en Toén-Ourense, de la Leprosería regional del Noroeste; esta Mancomunidad y su proyecto de Leprosería es aprobado por Real Decreto del 18 de Agosto de 1928, y en la Gaceta del 6 de Junio de 1929 se publica el Reglamento de la misma tras el visto bueno del Consejo de Ministros y a instancias del Ministro de Gobernación (Severiano Martínez Anido). Mientras tanto los enfermos leprosos se hallaban recogidos en el Hospital de San Lázaro de Santiago.
En 1929 el proyecto estaba hecho e incluso presupuestado (dos millones de pesetas de la época). El autor del proyecto era Don. Manuel Conde Fidalgo, quien se desplazó hasta la Leprosería de Fontillles- Alicante para documentarse en el trazado del proyecto.
Una maqueta del proyecto de Leprosería fue construída y expuesta por los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Ourense (dirigidos por Luis Fernández Xesta) en la Exposición Internacional de Barcelona de ese mismo año obteniendo gran repercusión social a nivel ourensano.
 Como muestra, este escrito al Presidente de la Diputación de Ourense, con fecha del 29-11-1929 firmado por la Agrupación de Dependencia Mercantil y Bancaria, Agrupación Socialista, Juventud Socialista, Sociedad de Canteros, de Obreros, de Empleados Municipales, de  Pintores y Albañiles, Sección de Carpintería, Cerrajeros, Panaderos...:

“Como ourensanos y trabajadores estamos orgullosos de los resultados obtenidos por la Escuela sostenida por la Diputación, pues reciente está el caso de la construcción de la Maqueta de la Leprosería, hecha en la indicada Escuela, y que tanto llamó la atención en la exposición de Barcelona. Todos estos triunfos, contribuyen de una manera eficaz al engrandecimiento y progreso de nuestra provincia, no sólo en el concepto general, sino que asimismo en la mayor capacidad de nuestros ciudadanos, los que siendo cultos e instruídos la engrandecen en las artes y la hacen más rica económicamente” (Escrito al Presidente de la Diputación de Ourense, 29-11-1929).



Fotografias de la maqueta de la Leprosería de Toén, realizada por los alumnos de la Escuela de Artes y OFicios de Ourense,  Exposición Internacional de Barcelona, 1929 (archivo Conde Aldemira) (La fotografía original es del fotógrafo ourensano  Pacheco)
 Este proyecto nunca fue realizado como se concibió inicialmente, y será retomado treinta años más tarde por el PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica) para en el año 1959 abrirlo como “Sanatorio Psiquiátrico de Toén, que será dirigido por el Dr. Manuel Cabaleiro Goás hasta su fallecimiento. 

Hospital Psiquiátrico de Toén, 1959, PANAP.
Las obras de construcción del Sanatorio Psiquiatrico de Toén fueron dirigidas por el mismo autor del proyecto de Leprosería, Manuel Conde Fidalgo, arquitecto ourensano fallecido en 1984, y que a lo largo de su carrera también dirigirá obras en el Hospital Antituberculoso de Piñor –Barbadás-Ourense, y en el Hospital Modelo de la Diputación.

(Texto y fotos tomadas del libro: "Locura, medicina y sociedad: Ourense (1875-1975)", de David Simón (2005, editado por la Fundación Cabaleiro Goás/Xunta de Galicia)).

martes, 25 de enero de 2011

Sobre batas de médicos y otras reflexiones






Enfermo imaginario, de Honoré Daumier (1863). http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/4174.htm
Norman Rockwell, 1938

"La ropa, el atavío, tiene múltiples funciones en el ser humano. Desde la más básica de proteger del frío a la bíblica de ocultar la desnudez, pasando por la demostración del rango, la categoría social, la pertenencia a una profesión, condición, clase o casta, o la simple de expresar, supuestamente, las características de la personalidad. En el ámbito de la asistencia sanitaria las implicaciones de la ropa son múltiples, a veces sorprendentes, y afectan tanto a pacientes como a profesionales" (Medrano, 2011).

Estas líneas sobre la importancia de la indumentaria en el contexto de la relación clínica y la asistencia sanitaria están tomadas del trabajo de revisión/reflexión que el psiquiatra vasco Juan Medrano publica en el último número de la revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Recomendar a los seguidores del blog su atenta lectura. 

Dimos noticia hace unos meses del grupo musical integrado por profesionales del mundo "psi" de Euskadi, los Beautiful Brains, los cuales se funden/confunden/hibridan con otra iniciativa que también vino desde esas tierras: nos referimos al "Txori-Herri Medical Journal". En éste siempre encontramos ironía, buen humor, rigor y conocimiento científico de la profesión y del oficio de psiquiatra en todas en sus páginas. En todas esas aventuras andaba el doctor Medrano por medio. Ya anuncia segunda parte de este artículo que hoy reseñamos.

martes, 18 de enero de 2011

Manicomio de Conxo, locura y arte gallego: de Álvaro Cebreiro ("Vida Gallega",1960) a Francisco Leiro (2010)



Ya indicamos en otra entrada que en la revista Vida Gallega (en el número de agosto de 1960), el periodista Ángel Padín dedicaba un artículo al 75 aniversario de la apertura del Manicomio compostelano de Conxo.  Pero hoy atrae nuestra atención otra sección del mismo número. Nos referimos a la irónica tira cómica que se publica el humorista gráfico Álvaro Cebreiro.


En 2010, cincuenta años después de esta viñeta de Cebreiro, Francisco Leiro, otro artista gallego,  escultor de fama internacional, hace protagonistas de una de sus esculturas al manicomio de Conxo y a la locura. Nos referimos a su obra "Don Quijote esperta en Conxo" (Don Quijote despierta en Conxo), en la cual el autor nos quiere mostrar la figura del personaje de Cervantes que aparece sentado en una cama hospitalaria de hierro con aire asombrado y alucinado. Dicha obra formaba parte de una exposición "Muestra tu herida", que exploraba la relación entre arte,medicina y enfermedad. Pudo verse en la Fundación Luis Seoane en A Coruña hace ahora un año.

Tomado de El País (Galicia), 28-enero-2010.
Tomado de http://www.luisseoanefund.org/fundacionls/es/agenda/muestra-la-herida

domingo, 16 de enero de 2011

De la Junta Provincial de Sanidad de Ourense (1889) a la/las Gerencias de áreas/Estructuras de gestión integrada sanitaria del Sergas en Ourense (¿2011?)

Sello Junta Provincial de Ourense. Archivo Municipal de Ourense.
Estamos a la espera desde hace meses a que se publique la nueva estructura organizativa del Sergas para Ourense. No sabemos si será una Gerencia provincial o será una para cada Área Sanitaria: Ourense y Valdeorras. Se denominarán "Gerencia de area de gestión integrada" o "estructuras organizativas de gestión integrada" (así lo dispone el DECRETO 168/2010, DE 7 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE REGULA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL SERVICIO GALLEGO DE SALUD,  D.O.G. 15 de octubre de 2010),  
Hay algunos que opinan que esta demora está motivada por luchas internas en la organización (tanto en la de la propia organización política que sustenta al gobierno de la Xunta actual como en la de la Consellería de Sanidade); muchos no desean que se produzca pues altera equilibrios y poderes, otros que dicen que se está esperando a que pasen las elecciones municipales....En fin, volveremos otro día sobre este importante tema. Este retraso en la reestructuración lastra el funcionamiento y la cohesión sanitaria en la provincia, que estos días está además muy agobiada por la saturación de los hospitales y servicios de urgencias así como por las demoras en las citas de atención primaria (ver noticia de ayer).
Mientras tanto pondremos la mirada histórica en otra estructura de "gobierno sanitario provincial" ourensano: nos referimos a la Junta Provincial de Sanidad de Orense a finales del siglo XIX.  Hemos tomado la información de la publicación ourensana “Álbum Literario. Revista semanal de Literatura, Ciencias y Artes”, nº69, p.8 26-5-1889, y también del Archivo Municipal de Ourense.
Las Juntas Provinciales de Sanidad, creadas en la Ley General de Sanidad de 1855 fueron organismos provinciales que ya desde su constitución como en la reforma de 1904 recogían a una pluralidad de sectores científicos y también politicos.Periódicamente las Juntas provinciales redactaban informes sanitarios sobre la provincia. Hay numerosos informes colgados en Internet. No hemos encontrado hasta la fecha informes sobre la provincia de Ourense aunque sí conocemos alguno sobre la ciudad de 1894 (y que ya fue publicado en el 2005 en anexos del libro "Locura, medicina y sociedad: Ourense, 1875-1975" (Xunta de Galicia/Fundación Cabaleiro Goás, 2005).
Composición de la Junta Provincial de Sanidad de Ourense (1889)
Diputado Provincial: Ildefonso Meruéndano
Arquitecto: José Antonio Queralt
Medicina: José María Rivera y Antonio Rodríguez Iglesias
Farmacia: Manuel Labarta y Carlos Valencia
Cirugía: Augusto Nóvoa
Veterinario: Cesáreo Parada
Propiedad, Comercio e Industria: Juan Manuel Paz, Manuel Pereiro Rey y Valentín Lamas Carvajal.

Muchos de los componentes de esta Junta Provincial de Sanidad fueron profesionales /ciudadanos "de sona" en la ciudad. Algunos serán alcaldes de la ciudad de Ourense en años posteriores como el banquero Manuel Pereiro Rey  (alcalde 1895-1897). No sabemos con certeza si Illdefonso Meruéndano que fue alcalde en varios períodos (1897-1899. 1912-1913) era médico. Sí que lo era  Antonio Rodríguez Iglesias y pensamos que  fue alcalde en 1908.
Nos gustaría un día hablar un poco más de los datos biográficos de estos personales pero sabemos poco de casi todos ellos (salvamos de esta laguna informativa a Pereiro Rey, a Lamas Carvajal, algo a Queralt y a Antonio R.Iglesias) así que esperamos aportaciones de los lectores. Ampliaremos más datos sobre Estas Juntas Provinciales de Sanidad y también algo sobre la Junta Municipal de Sanidad de la ciudad de Ourense en próximas entradas.
Ya vemos como desde el siglo XIX muchos médicos ourensanos/gallegos andaban ya comprometidos en activismos políticos. Esto siguió siendo frecuente en el XX y lo será en el XXI, y más aún con las elecciones municipales ya a las puertas (mayo 2011).

jueves, 13 de enero de 2011

Cirugía y tuberculosis ósea, ¿Ourense?, 1889

"El jóven licenciado en medicina y cirujía D. Dámaso Moreira ha practicado el sábado último a Benjamín González, de la provincia de Orense, una operación bastante temeraria por las condiciones en las que se encontraba el enfermo.
Trátase de un individuo muy debilitado, cuyo brazo derecho se hizo asiento, hace cuatro años, de una cárie de carácter tuberculoso, encontrándose en la actualidad muy deforme a consecuencia de un secuestro de gran parte del cuerpo del húmero, de fístulas por donde fluía gran cantidad de pus y de hiperplasias múltiples. La operación ha consistido en practicar una amplia incisión de las partes blandas hasta el hueso; una vez en este, extraer todo el hueso necrosado y raspar la parte enferma del sano. Han ayudado en esta difícil operación al Sr. Moreira, el joven e inteligente Dr. Otero Milleiro, de Redondela, el cual se encargaba de la dirección del cloroformo con el Sr. Casabuena, un practicante y un alumno de último año de medicina que se encuentra en esta ciudad.
El resultado no ha podido ser más feliz, pues si bien ayer se había presentado una ligera fiebre ésta ha cedido a la fecha en que tomamos estos apuntes.  Felicitamos al Sr. Moreira por el feliz éxito de la operación y abrigamos la esperanza de que, futuras complicaciones, no malograrán el resultado de una obra acometida tan valientemente".( GALICIA MODERNA, 5-5-1889.Orense)


Esta es la crónica aparecida en el semanario habanero "Galicia Moderna" con fecha 5 de mayo de 1889, en la sección que el periódico dedica a la provincia de Ourense. El semanario "Galicia Moderna" fue, junto con "A Gaita Gallega", una de las referencias de la prensa gallega editada en Cuba a finales del XIX (ver artículo sobre los gallegos en Cuba en el siglo XIX).
Volviendo a la reseña médico-quirúrgica motivo de nuestra entrada en el blog, parece hacer referencia a una lesión osteomuscular de origen tuberculoso. Recordar que hacía muy pocos años que Robert Koch había publicado su artículo titulado Die Ätiologie der Milzbrandkrankheit (De la etiología de la Tuberculosis) en el que demostraba de manera exhaustiva que el Mycobacterium es el causante único de la tuberculosis en todas sus variantes. A ver si alguno de los cirujanos y/o traumatólogos (ourensanos, gallegos o "globales") que lean el blog tienen a bien comentar la noticia de la época.
 Pensamos que, por la forma de redactar la noticia, fue una intervención quirúrgica que no fue realizada en Ourense pese a que la prensa citada parece situarla en la ciudad de As Burgas.
Respecto a los médicos, decir que del cirujano Dámaso Moreira no hemos encontrado datos de su actividad o colegiación en Ourense por el momento. En un listado médicos de Ourense de diciembre de 1900 no figura este médico. Al rastrear Google salen datos de un médico gallego Dámaso Moreira que en torno a 1903 andaba por Argentina.
Respecto al médico y ayudante responsables de la anestesia: difícil rastrear al Sr. Casabuena, pero en cambio   es fácil saber dónde situar al doctor Otero Milleiro, pues pertenece a una familia de médicos y políticos vinculados a Redondela desde mediados finales del siglo XIX. Uno de los descendientes de los Otero Milleiro fue el ginecólogo  Alejandro Otero, Catedrático de Ginecología en Granada en 1936 y exiliado en México a raíz a de la Guerra Civil por su militancia y activismo político en el PSOE. Precisamente se prepara una exposición-homenaje al doctor Alejandro Otero en su villa natal de Redondela. Será en febrero-marzo 2011 y la organizan las Xuventudes Socialistas de Redondela (ver noticia en Xornal.com)

p.d. Desconocemos evolución final del enfermo ourensano intervenido en 1889....y también queda sin revelar el nombre de ese estudiante de Medicina de último año.

p.d. otro día hablaremos de cirujanos y traumatólogos ourensanos de los años 60-70 del siglo XX.




lunes, 10 de enero de 2011

Algunas cosas nuevas -y viejas- sobre la historia del Manicomio de Conxo-Santiago de Compostela (en el 125 aniversario de su apertura)

Foto tomada de artículo en  "Galicia Moderna", Pontevedra n.22, 1898

Aun está por escribir la historia (¿definitiva?) del Manicomio de Conxo, el cual cumplió en el 2010 su 125 aniversario, pero año a año se añaden, desde diferentes ópticas y encuadres, nuevos aportes investigadores/documentales a la historia de este centro asistencial y a la de los profesionales que en él trabajaron.
Así, desde la profesión médico- psiquiátrica recordar sólo a algunos de autores como Emilio González Fernández, José García, Demetrio Barcia Salorio, José Carro Otero, José Luis Mediavilla, Tiburcio Angosto, José Andrés Gago Pérez, David Simón …, pero también hay trabajos desde el gremio de  los historiadores/sociólogos profesionales. Aquí son fundamentales los aportes de José Antonio Durán, de Ricardo Gurriarán , del Álbum da Ciencia del Consello da Cultura Galega, y también los de Alfredo Couselo Barrio (2001) y su maestro el prof. Pose Antelo (1992) (los textos de estos dos últimos autores citados los desconocíamos hasta fechas recientes ). El manicomio de Conxo y sus vicisitudes siempre dieron mucho juego en la prensa, y a lo largo de su historia hay numerosos de trabajos del género periodístico. Por citar algunos: desde José López de la Vega en El Siglo Médico (1864) a Ángel Padín en “Vida Gallega” (1960) o algunos trabajos en la revista Triunfo como el del mítico columnista Luis Carandell en 1974. Desde otros enfoques y disciplinas sabemos de algunos trabajos en ciernes (como el de la catalano-ourensana María Ruido, o el del sociólogo gallego Torres Cubeiro) que tratarán de explorar la Historia e historias de este centro desde sus particulares puntos de análisis.

Hoy traemos al blog uno de los últimos trabajos que conocemos sobre la historia del Psiquiátrico. En la magnífica librería Couceiro de la capital de Galicia adquirimos hace unos días el libro “El hospital de Conxo, Una historia de la psiquiatría” (2010), escrito por los psiquiatras compostelanos José Andrés Gago Pérez y Ana M. Gago Ageitos, y editado por la Fundación Pfizer. El primero de los autores ha trabajado casi toda su vida profesional en dicho centro. Aporta el libro (breve en su extensión, 85 págs.) numerosa iconografía, parte de ella conocida pero otra no tanto y nos referimos a fotografías de finales de los años 60, poco antes de ser vendido el Manicomio a la Diputación de A Coruña. En ellas podemos ver a un interesantísimo personaje que lideró la dirección médica del centro desde 1932 a 1970. Nos referimos al neuropsiquiatra Ramón Rodríguez Somoza (1899-1994). Conocíamos gran parte de su biografía gracias a los trabajos de autores antes citados, entre ellos un trabajo de José Andrés Gago en la revista SISO/SAUDE (boletín de la Asociación Galega de Saúde Mental), pero no habíamos tenido la suerte de disponer de fotografías/retratos de Rodríguez Somoza hasta este libro.

El neuropsiquiatra Ramón Rodríguez Somoza (centro) con Cardenal Quiroga Palacios(arzobispo de Santiago), en un acto en Manicomio de Conxo, 1969 (tomado y modificado de Gago y Gago, 2010)
Se echan en falta numerosas referencias bibliográficas que hubiesen enriquecido el libro, y sobran algunas apreciaciones personales en los capítulos que analizan los períodos más recientes. También creemos que en un texto tan breve se dedican demasiadas páginas a la historia general de la psiquiatría y las terapéuticas psicofarmacológicas, aunque suponemos que los autores lo habrán hecho pensando en que iba a ser un texto leído por gentes ajenas al mundo “psi” y que dichas líneas servirían de orientación a los lectores. Una vez hechas estas apreciaciones, hay que resaltar que hay aportaciones muy interesantes en el texto, fundamentalmente en capítulos como el dedicado a los antecedentes de la apertura del psiquiátrico. Conocimos hace poco a través de los trabajos de José A. Durán la importancia que tuvo la coruñesa Juana de Vega en el arranque del proyecto de Manicomio de Conxo, y los Gago lo destacan también muy claramente en su libro. No  mencionan sin embargo lo ya publicado respecto a las negociaciones entre Iglesia, Diputación y Estado Central en torno a la definitiva apertura del Manicomio de Conxo en 1885 bajo el control y explotación de la Iglesia compostelana y accionistas cercanos.
Parte del capítulo dedicado al período de Rodríguez Somoza al frente del centro es novedoso y demuestra la admiración de los autores por la figura del psiquiatra galleguista y discípulo de Cajal que estuvo tantos años como director en Conxo.
También hay que resaltar  todo el material aportado en el libro en torno a la vida diaria en el manicomio y la laborterapia allí desarrollada. Se abren a vías a explorar en futuras investigaciones algunos aspectos como el uso de la hidroterapia en los primeros años de funcionamiento del Manicomio, especialmente en la época de Timoteo Sánchez Freire como director (1885 a 1912). 
Damos la enhorabuena a los autores por su aportación a la historia de la psiquiatría gallega y quedamos a la espera de los siguientes libros o trabajos que exploren la historia del Manicomio compostelano.

domingo, 9 de enero de 2011

Huesos de santos (I)


No se si “Huesos de Santo” (Edhasa, 2010), el último trabajo de Alfredo Conde (Allariz, Ourense, 1945) habrá sido analizada y estudiada en el amplio análisis dedicado a la novela negra en Galicia que prepara Santiago Lamas. Por fuentes fidedignas sabemos que el psiquiatra ourensano anda liado en la publicación de un nuevo libro, en el que, ente otros temas, da su peculiar y fino análisis a las novelas y detectives literarios gallegos.
En esta novela policiaca del alaricano Conde, ambientada en la Compostela del 2008, se dan cita numerosos lugares, nombres e instituciones compostelanas. Arranca en torno al crimen de la médico Sofía Esteiro, que será investigado por el comisario Andrés Salorio. Atrajo nuestra atención por su título puesto que inmediatamente nos hizo pensar que tendría algo que ver con la ya vieja polémica en torno a los huesos del Apóstol Santiago, y que ha surgido varias veces a lo largo de la historia. Una de los momentos más importantes fue cuando el Cardenal Payá consigue en 1879 que la comunidad científica y eclesiástica compostelana certifiquen como pertenecientes al apóstol Santiago unos restos óseos encontrados en una excavación en el subsuelo del tras-sagrario y presbiterio de la Catedral de Santiago. Tras el informe de Antonio Casares (Rector y Catedrático de Farmacia), así como de Francisco Freire y Timoteo Sánchez Freire (ambos Catedráticos de Medicina y Cirugía), se consiguió que el Vaticano concediese/reconociese en verano de 1884 la Bula de Autenticidad de los restos.

Cardenal Payá



Caricatura de Timoteo Sánchez Freire en la portada de la revista compostelana "Café con gotas" (1887).  Sánchez Freire fue el primer director del Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), fundado por la Mitra Compostelana en 1885.
Se consiguió así desde 1885 el relanzamiento de las peregrinaciones jacobeas tal y como hoy las conocemos. Este neodescubrimiento de los huesos del Apostol certificado por los CSI compostelanos de la época (1879-1885), se imbricó con negocios, confrontaciones e intereses varios entre los poderes de la Iglesia y de la Administración Civil…como siempre que hay Año Xacobeo. En 1885 dicha Administración Civil era el gobierno central de Madrid , pero en el Xacobeo 2010 ha sido el de la Xunta de Galicia, ahora gobernada por el Partido Popular y presidida por Núñez Feijóo. De algo de todo esto pero también de intrigas, de avances científicos y por supuesto de los huesos del Apóstol, se habla en la novela “Huesos de Santo”. Otro día hablaremos de otros huesos de santos, algunos incluso han llegado a ser "transfronteirizos".

martes, 4 de enero de 2011

Visitas ilustres en el Hospital Psiquiátrico de Toén-Ourense (de los Reyes Magos (años 60) a la Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia (2011))


En las fotos, sus majestades los Reyes Magos de Oriente a su llegada al Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), siendo recibidos por el psiquiatra Manuel Cabaleiro Goás y otros directivos (como el Sr. Cordero, el Administrador). Hay fotos de dos años diferentes. Era por los años 60. Solían acudir todos los años allá por el 5 o 6 de Enero y eran agasajados/atendidos por los directivos, personal del centro y los enfermos allí ingresados. 

Debajo una foto aérea reciente de los edificios y finca de dicho Hospital, pendiente de recibir en este mes de Enero de 2011 otra visita ilustre: la de la Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia. Dicha Comisión está presidida por el diputado popular ourensano Miguel Santalices (médico y que además fue director gerente del centro psiquiátrico a finales de los 80). La Secretaria de la Comisión de Sanidad es otra médico ourensana, la diputada socialista María del Carmen Acuña. Dicha visita fue solicitada por el grupo parlamentario del PSdeG en la mesa de la Comisión de Sanidad en la primera semana de octubre de 2010 (ver noticia en Faro de Vigo).