Mostrando entradas con la etiqueta botica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta botica. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2019

Farmacia y Laboratorio "Elices" (anuncio en El Látigo (Xinzo de Limia), 1923

Farmacia y Laboratorio "Elices" (anuncio en El Látigo (Xinzo de Limia), 1923 (tomado del libro de Edelmiro Martinez  Cerredelo  "A prensa en Xinzo de Limia: século XX ( 1911-1925" )


Portada de libro de Edelmiro Martínz Cerredelo, " Xinzo de Limia na memoria".

Gracias a la buena labor desarrollada por investigadores locales podemos seguir reconstruyendo la Historia de la sanidad en Ourense.
En esta entrada del blog, aportamos un anuncio de prensa de la Farmacia y Laboratorio "Elices", que funcionó en Xinzo de Limia durante años. 
El anuncio fue publicado en "El Látigo", un períodico de Xinzo en la década de los años 20 del siglo pasado. 
Está tomado de uno de los libros de Edelmiro Martínez Cerredelo, a día de hoy el investigador de referencia sobre Historia local de Xinzo y la comarca de A Limia. En su libro "A prensa en Xinzo de Limia: século XX ( 1911-1925", aporta interesantes ediciones facsímiles de varios periódicos de la comarca.

La farmacia estaba regentada por Modesto Álvarez Elices (1888-?), farmacéutico que ejerció en Argentina, pero que desde 1919 inicia su actividad en la comarca de Xinzo de Limia, en donde ejercerá el resto de su vida profesional.

Algunos datos de la biografía profesional/personal de este farmacéutico fue recopilada por la Laura Fleire en su tesis doctoral sobre Historia de la Farmacia en Ourense (2015) y en el libro que ella coordinó sobre el Centenario del Colegio de Farmacéuticos de Ourense (2018). 


  • "ÁLVAREZ ELICES, MODESTO.
  • Nació el 23 de Marzo de 1888. El 11 de Julio de 1913 se anunció en el Diario de Galicia su nombre entre los 33 nuevos Licenciados en Farmacia de U.S.C. Obtuvo el título en fecha 16 de Octubre de 1914.
  • Casado con Doña Carmen Gómez Villarino, diez años más joven que él con quien tuvo seis hijos.
  • Primeramente desarrolló su actividad profesional en Tucumán (Argentina) en 1916. Colegiado en 1919 aunque se concreta en fecha 4 de Mayo de 1920 con el nº. 17. 
  • Fue Subdelegado de Farmacia en Xinzo de Limia y poseía Oficina de Farmacia de nueva instalación en Trasmiras, población perteneciente al partido judicial de Xinzo de Limia. 
  • Asistió a un total de 16 Juntas del Colegio de Farmacéuticos entre los años 1929 y 1949. Ocupó varias vocalías de las Juntas de Gobierno durante su colegiación." (Fleire, 2015)


En la rebotica de la desaparecida Farmacia Barja ( C/Lamas Carvajal. Ourense).

ENLACES:
-https://historiadexinzo.wordpress.com/

martes, 27 de febrero de 2018

Una Historia del Colegio de Farmacéuticos de Ourense: de las boticas y reboticas del siglo XIX a las modernas farmacias del XXI

En la rebotica de la desaparecida Farmacia Barja ( C/Lamas Carvajal. Ourense)


 En unas semanas estará listo el libro acerca de la  historia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense.  La edición del libro la coordina la  doctora en Farmacia, Laura Fleire.  A la espera de poder leerlo, Laura Fleire nos va adelantando algo en una entrevista que le ha realizado La Voz de Galicia en la edicion de hoy.


La botica del  Belén de Baltar (Ourense)



Sello del Colegio Médico-Farmacéutico de Orense, 1885

Farmacia Barja  en el Programa de las Fiestas del Corpus 1930 . AMOU.
  +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LA VOZ DE GALICIA (ED. OURENSE), 27/02/2018.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2018/02/27/farmaceuticos-preparamos-hoy-dia-formulas-magistrales/0003_201802O27C12991.htm

«Los farmacéuticos aún preparamos hoy día fórmulas magistrales»

Laura Fleire coordina la primera historia sobre el colegio profesional ourensano

FINA ULLOA
OURENSE / LA VOZ 27/02/2018 05:00 H
 En 2008 Laura Fleire se propuso centrar su tesis doctoral en la historia de la farmacia de Ourense. Aquel trabajo, que presentó en 2015, ha servido de base para el libro sobre el centenario del Colegio de Farmacéuticos de Ourense que se cumple este año.
-¿Está bien documentada la profesión en la provincia?
-La verdad es que cuando comencé a investigar me encontré con que no había absolutamente nada recopilado sobre el tema. De hecho la única copia del primer reglamento por el que nos regimos, que se editó en 1914, la encontré en la Biblioteca Nacional en Madrid. Aquí, en los archivos, lo único que había eran las antiguas fichas colegiales que me ayudaron a hacer las biografías. Tuve que bucear en actas antiguas y en los archivos municipal y provincial para componer lo que fue esa historia. Ahora, para la publicación del libro, aunque la tesis ha servicio de base, también hay material nuevo. El fondo fotográfico aportado por Rafael Salgado y también un capítulo especial redactado por el psiquiatra David Simón Lorda que nos da una visión magnífica de lo que era la sanidad en aquella época.
-¿Se sabe cuál fue la primera farmacia que se abrió?
-No porque antes no había registros ni la regulación que luego se impuso. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense fue de los últimos de España que se creó y en aquellos momentos sabemos que había 8 en la ciudad y 58 en la provincia. Los primeros datos que encontré los obtuve de los registros de Contribución Industrial y Comercio y son de 1899. Encontré seis en la ciudad: La de Serafín Temes, en la praza do Ferro; la de Eladio Rodríguez Aldemira, en la calle Hernán Cortés; la de Aurelio Fernández Román en la calle Progreso; la de Carlos Valencia, el primer presidente, en la calle Padre Feijoo; la de Emilio Meruéndano en la praza Maior y, en la calle Bailén, la de José Salgado Núñez.
-¿Hubo algo que le sorprendiera?
-Me llamó la atención que no hay tanta diferencia, con las salvedades propias de la época, entre lo que preocupaba a los profesionales de entonces y a los de ahora. Se sigue luchando por lo mismo; siguen preocupando los casos de intrusismo, por ejemplo. En ese sentido, en aquella época los problemas los tenían con los drogueros. También es curioso observar cómo ha ido cambiando la distribución de las farmacias. Tenemos planos de algunas en las que se ve claramente cómo antes el espacio destinado a la atención al púbico era muy pequeño y lo más grande era para el laboratorio donde se preparaban las fórmulas magistrales. Antaño había poca botica y mucha rebotica, y hoy es al revés.
-¿Ya no se preparan fórmulas magistrales?
-Los farmacéuticos aún preparamos hoy día fórmulas magistrales, sobre todo formulaciones tópicas, aunque lógicamente muchas menos que antes por el avance de la industria. Pero aún hay pacientes que traen recetas prescritas por sus médicos para hacer en la farmacia.
-¿Encontró muchas anécdotas?
-Algunas, como la vocalía técnica del colegio que llevó, en una de las juntas directivas, Florentino López Cuevillas que, aunque nunca ejerció como tal en un despacho de farmacia, era farmacéutico. También la implicación política de muchos colegiados, que estuvieron afiliados a todo tipo de partidos. Algunos llegaron a ser alcaldes. El caso más curioso fue el de Luis Fábrega Coello, que estaba en el Partido Republicano y fue alcalde de Ourense en 1931 pero solo durante unos días, porque lo dejó para hacerse cargo de la Diputación provincial donde estuvo hasta el año 34. Fue además uno de los promotores de la Caja de Ahorros Provincial.
-¿Cúales fueron los momentos clave para la profesión?
-Hubo varios, como la llegada de la penicilina, que no todas las farmacias podían vender porque aquel primer preparado no era estable; tenía que conservarse en frigorífico y no todas las farmacias disponían de uno. Además había unos cupos.
-¿Ha cambiado la presencia de las mujeres en el sector?
-Mucho. Hoy somos mayoría, aunque el Colegio de Farmacéuticos de Ourense nunca ha tenido una mujer en la presidencia. Los quince han sido varones. La primera colegiada fue Adelaida Pérez Pérez, en 1930; y la primera en formar parte de una junta de gobierno fue Pilar Fernández García, que ejerció como secretaria en 1946.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

jueves, 29 de octubre de 2015

El "Sacauntos" y el uso del cuerpo humano como medicamento (V XORNADAS ROMASANTA-FANTÁSTICO DE ALLARIZ (OURENSE)))

Tomado de: http://www.fundacionvicenterisco.com/gfx/Blog/Image/2015/folheto-romasanta2015.jpg

 V XORNADAS ROMASANTA-FANTÁSTICO DE ALLARIZ
http://www.fundacionvicenterisco.com/Blog/contenido/1081/30_e_31_de_outubro_V_Xornadas_Romasanta
O venres 30 e sábado 31 de outubro, terá lugar na sede da Fundación Vicente Risco de Allariz (OURENSE) ás V Xornadas Romasanta. 
A presente edición está centrada no "Sacauntos" e no uso do corpo humano como medicamento.

Por outra banda, en colaboración coa editorial Urco, é intención da organización facilitar información ao escritores galegos e portugueses para que escriban unha serie de relatos curtos sobre a temática, que se publicarán no próximo mes de maio, e deste xeito contribuír ao desenvolvemento da literatura fantástica, xénero tan querido e practicado por Vicente e Antón Risco.

PROGRAMA 

Venres 30-X-2015

 .- 20:30 – 21:30 h. O corpo humano entendido como farmacia.
Anastasio Rojo Vera. Catedrático de Historia da Ciencia. Universidade
de Valladolid.

 .- 22:00 h. (Praza Maior). Lectura de microrrelatos de terror dos
participantes do concurso de microrrelatos convocado pola Libraría
Aira das letras. Entrega do premio.

 Sábado 31-X-2015

 .- 11:00 h. – 12:30 h. Mesa redonda. Participan: Antonio Roma
Valdés, Consuelo Castro Rei, Cástor Castro Vicente.

 .- 12:45 h. – 14:00 h. Debate entre participantes.

.- 17:30 h. – 19:00 h. Mesa redonda. Participan: Francisco Serrulla
Rech, Felix Castro Vicente.

 .-19:00 h - 20:00 h. Os boticarios como sacauntos. Luís Antonio
Giadás Álvarez. Profesor de Ensino Secundario no IES de Ponteceso (
A Coruña ). Conferenciante e investigador

 .- 20:00 h – 21:15 h. Debate entre participantes.

.- 21:30 h. Proxección do filme Sweeney Todd. O barbeiro demoníaco
da rúa Fleet.


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Fotograma de "El bosque del lobo" (1970) (dir. Pedro Olea)

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


-ALGUNOS ENLACES de nuestro BLOG  al tema MANUEL BLANCO ROMASANTA, EL HOMBRE LOBO DE ALLARIZ (OURENSE):

El Hombre lobo Romasanta (nuevas Xornadas en torno al caso) Fundación Vicente Risco-Allariz-Ourense, 1-11-2013

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/el-hombre-lobo-romasanta-nuevas.html

“Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios” (libro de Auria Editorial, 2012)


" IV XORNADAS MANUEL BLANCO ROMASANTA", en Fundacion Vicente Risco Allariz, 31 octubre y 1 noviembre 2014

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2014/10/iv-xornadas-manuel-blanco-romasanta-en.html

MEDICINA Y LITERATURA: HISTORIAS OURENSANAS
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2009/07/medicina-y-literatura-historias.html
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

En la desaparecida Farmacia Barja, Ourense.  (foto de Archivo de David Simon Lorda)


Sobre boticas ourensanas:

Por boticas y tertulias ourensanas (I): la Farmacia de Antonio Fernández Reinoso y la plaza de Isabel La Católica

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2015/07/por-boticas-y-tertulias-ourensanas-i-la.html


Buscando la botica y la rebotica de León Goyarzun Aperribay (Ourense, entre 1856 y 1883) http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/buscando-la-botica-y-la-rebotica-de.html


jueves, 23 de julio de 2015

Por boticas y tertulias ourensanas (I): la Farmacia de Antonio Fernández Reinoso y la plaza de Isabel La Católica



Anuncio de El Eco de Orense, 1883??.
Facilitado por Rafa Salgado (del blog Ourensenotempo) 
Iniciamos una serie de entradas en las que abordaremos algunas curiosidades y datos acerca de las farmacias ourensanas de finales del siglo XIX y primeros años del XX, en los años de la Restauración. Estas boticas ( y algunas de sus tertulias de rebotica) tuvieron gran peso en el entramado sanitario y social de la ciudad en esos años. En 1885, de hecho se creará el Colegio Médico-Farmacéutico de Ourense, el cual tendrá su sede en la Rúa de Alba. Ya hemos hablado de ello en otras entradas del blog. 
Hace un tiempo el amigo Rafa Salgado (del blog Ourensenotempo) nos facilitó este anuncio de la Farmacia de Antonio F. Reinoso, que al parecer estaba tomado de El Eco de Orense del año 1883. 
Según datos que hemos tomado del Archivo Municipal de Ourense, el farmacéutico Antonio Fernández Reinoso (Santa Cruz de Arrabaldo-Ourense, 1848-¿?) obtiene su título de Farmacéutico en 1873 en la Universidad de Santiago. Su primera farmacia la tuvo en Maceda. 
Según el expediente oficial de apertura que figura en los archivos históricos, abre una Botica en Ourense en abril de 1884 en la Calle San Miguel, número 15 y 50 accesorio por la del Instituto (actual Lamas Carvajal). Será una de las mas importantes farmacias de la ciudad en esos años.

Expediente apertura Botica de Antonio Fernandez Reinoso. 1884. AMOU.


Entendemos que estaba en el entorno urbano de la Plaza de Isabel La Católica. Esta plaza se denominará Plaza de los Jardinillos de Padre Feijóo, tras la inauguración en 1887 de la estatua y jardinillos en homenaje al Padre Feijóo, y aún cambiará más su fisonomía al construirse en 1894-1897 el edificio de la Banca Simeón, hoy sede del Centro Cultural de la Diputación. 
Siempre habíamos pensado que esa farmacia estaría en la zona de edificios y calle que luego fueron derribados/reformados para construir el edificio Simeón,...que estaría situada mas o menos donde hoy está la Rúa Isabel La Católica (una callejuela sin salida actual en el lateral de la plaza de Padre Feijóo...y que fue una calle que tuvo su historia también,... la ha contado Rafa Salgado en su blog).  
Sin embargo, esta Farmacia, al menos por lo que figura en la documentación consultada, en 1884 está en la esquina opuesta de la plaza, en la entrada de la calle San Miguel con la Rúa Instituto, y en el arranque de la calle que pocos años antes acababa de ser abierta para convertirse luego en la del Paseo. 

Plaza de Isabel La Católica en la inauguración de la estatua del Padre Feijóo, 1887. Foto tomada en el AHPOU, grabado de "La Ilustración Española y Americana, 30-9-1887.  http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/06/arquitecturas-perdidas-en-el-archivo.html


Por otro lado, el anuncio de publicidad de la farmacia en El Eco de Orense parece ser que es de 1883 (es muy posible que no sea correcta la fecha de la foto del anuncio), lo cual introduce cierta confusión respecto a la data de apertura....y también la  sitúa en la Plaza de Isabel La Católica.
Ahora nos entran dudas respecto a si esta farmacia pudiera haber tenido dos sedes en dicha plaza o se hicieron reformas en un único local, situado en la conocida como Plaza Isabel La Católica, y que dieron lugar a un nuevo expediente de apertura en 1884...de ahí las fechas discordantes.

Para liarlo un poco más, señalar que en junio de 1885 en un informe que el "Colegio Médico-Farmacéutico de Orense", presidido por el médico Ramón Quesada Borrajo, hace para el para el Gobernador civil del momento, señala que la botica de Antonio Fernández Reinoso, estaba en la "Fuente del Rey",.. de nuevo en el entorno de la Plaza de Isabel la Católica.
"Colegio Médico-Farmacéutico de Orense", junio 1885. Sanidad AMOU

 Catalogo Medicamentos abril 1884. Botica de Fernandez Reinoso. AMOU.
En el Acta de Visita oficial de apertura de la Botica de Antonio Fernández Reinoso, celebrada el 15 de abril de 1884, y que era preceptiva para la apertura al público , podemos ver a toda la plana mayor sanitaria del momento, y de muchos de los cuales ya hemos hablado o citado en el blog. Presidía la Comisión de apertura el alcalde de la ciudad, Feliciano Pérez Bobo, y estaba a su vez formada por el Subdelegado Visitador de Farmacia, Juan Romasanta, y por los médicos Ildefonso Meruéndano (que también llega a ser alcalde de la ciudad), Augusto Nóvoa y Antonio Fuentes, y además el veterinario Cesáreo Parada Justel. Todos ellos tras minucioso reconocimiento de la Botica, comprobación del título y de los libros, pesos e instrumentos así como de los medicamentos simples, autorizaron la apertura del establecimiento al Licenciado en Farmacia citado. Antes, éste había "prestado juramento con una señal de la cruz en manos del infraescrito subdelegado visitador, de que no ocultaría medicina que le fuese prescrita".
Poco mas sabemos a dia de hoy de este boticario ourensano que regentó su farmacia en una de las zonas más centricas de la ciudad del Ourense de la Restauración. Continuaremos investigando.




Otro día seguiremos ampliando mas datos acerca de otras boticas ourensanas de los años de la Restauración (finales del siglo XIX y primeros años del XX)...quede aquí hoy este primer acercamiento.

lunes, 14 de octubre de 2013

Buscando la botica y la rebotica de León Goyarzun Aperribay (Ourense, entre 1856 y 1883)



Llevábamos un tiempo buscando información y datos acerca de la botica de León Goyarzun Aperribay. Dicha farmacia estuvo abierta en la ciudad de As Burgas (Ourense) entre (al menos) mil ochocientos cincuenta y algo, y hasta probablemente la fecha de fallecimiento del boticario (que ahora sabemos que fue en 1883.. verán el porqué).
Hasta ahora conocíamos un anuncio de El Eco de Orense de 1883, en el que se anunciaba la "Droguería de los ex-dependientes de la botica del Doctor León Oyarzun", droguería que según el anuncio estaba situada en los soportales de la Plaza del Hierro-Ourense. 
Plaza del Hierro Ourense
http://www.trivago.es/ourense-31775/otros-sitios-de-interes/plaza-del-hierro-757661
Referencia a la Botica del Doctor don Leon Goyarzun (Ourense) en un anuncio en el periódico El Eco de Orense en 1883.(ahora no recuerdo si esta foto nos la facilitó Rafa Salgado de Ourensenotempo, creemos que así fue).
Desde entonces nos quedó la curiosidad de dónde estaba esta Botica, de la que ya hay datos de su existencia al menos desde 1856. Así, en el periódico La Oliva (Vigo), se puede leer en uno de sus anuncios, que el "Bálsamo perfeccionado de Peichler" se puede adquirir en la farmacia Goyarzun en Ourense. 
Referencia a la Farmacia Goyarzun (Ourense) en 1856 en un anuncio en el periódico La Oliva

LA TUMBA DEL DOCTOR D.LEON OYARZUN APERRIBAY (1883) 
Hace unos días, tras una visita al conjunto del recientemente abierto Claustro gótico del antiguo convento de San Francisco (Ourense) decidimos dar un paseo por el cercano Cementerio de San Francisco con motivo de visitar el monumento a los republicanos fusilados y enterrados en la fosa común en los días de la Guerra Civil. 
Caminando entre las tumbas cercanas descubrimos por casualidad la lápida/monolito/mausoleo funerario de "León Goyarzun Aperibay, Doctor en Farmacia". 
Según la inscripción de la lápida, fallece en Febrero de 1883. Vemos que figura Aperibay y no Aperribay como segundo apellido.. Ignoramos si era así o fue una errata del marmolista (parece más esto último.. y que fuese Aperribay).

 Lápida/monolito funeraria de Leon Goyarzun Aperribay, Doctor en Farmacia y fallecido en Febrero de 1883. Cementerio de San Francisco-Ourense (Arch. Diario de un médico de guardia, 2013)

 lápida/monolito funeraria de Leon Goyarzun Aperribay, Doctor en Farmacia y fallecido en Febrero de 1883. Cementerio de San Francisco-Ourense (Arch. Diario de un médico de guardia, 2013)

LA FARMACIA DEL Nº6 (de la Calle Santo Domingo o de la Plaza del Hierro/Praza do Ferro): De Benito Ortiz a Serafín Temes pasando por Antonio Gaite Lloves
Tras consultar alguna documentación y datos obtenidos ya hace un tiempo en Archivo Municipal, inicialmente podemos apuntar algo más de dónde pudo estar la Botica de Oyarzun, ya que en 1884 el farmacéutico logroñés Benito Ortiz Lanzagorta solicita abrir a su nombre la Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, "y que perteneció al finado Doctor Don León Oyarzun", aunque nos quedan dudas en función de lo que en su día aportó Rafa Salgado desde su blog Ourense no tempo, y en donde indica que la Farmacia de León Oyarzun podría estar situada en la esquina de la Plaza del Hierro con la calle de la Paz. 
En el expediente consultado del año 1884  se adjunta un plano de la Farmacia (en la casa número 6 de la calle Santo Domingo), y se aprecian las típicas dependencias: botica, rebotica, laboratorio químico-farmacéutico, almacenes.......y al revisar y comparar la documentación pensamos que esta Botica es la misma que antes fue regentada tuvo Antonio Gaite Lloves, quien la abre "en la Plaza del Hierro nº 6" en marzo de 1883. 
Pensamos que la calle Santo Domingo nº6 y la Plaza del Hierro nº6 son el mismo local. De hecho los planos de ambas boticas son casi idénticos en su distribución interior: la del proyecto de Gaite de 1883 y el de 1884 de Benito coinciden.... Pensamos que poco tiempo después, en 1885, abrirá allí su botica Serafín Temes, quien publicitaba el local como "Botica de Temes, sucesor de D.León".


Botica de  Temes, sucesor del D. León. (foto hacia 1908). Tomado de http://ourensenotempo.blogspot.com.es/2013/01/botica-de-temes.html


Praza do Ferro. detrás de la fuente está la entrada de la Botica,
 en los bajos de la Casa de los Boán o Palacio de los Boán (tomado de Ourensenotempo)

 Palacio de los Boán, Plaza Hierro 6 (calle Santo Domingo 6?) Ourense
http://www.trivago.es/ourense-31775/otros-sitios-de-interes/plaza-del-hierro-757661

Ignoramos durante cuánto tiempo regentó la botica de la calle Santo Domingo nº 6 el riojano Ortiz Langorta, pero lo cierto es que en 1900 ya era farmacéutico en Logroño (según un nº del periódico La Farmacia Española de diciembre de 1900), en donde llegará a ser el Secretario del Colegio de Farmacéuticos de Logroño.. 
Otro día ampliaremos algunas noticias y datos acerca de éstas y otras boticas ourensanas. Apelamos a lectores del blog y expertos en la historia local para corregir-enmendar-apuntar datos e ilustraciones o fotografías en este pequeño laberinto de boticas y reboticas de la Auria del siglo XIX y primeras décadas del XX


“Expediente formado para la apertura de una Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, del Farmacéutico D. Benito Ortiz Lanzagorta, 1884"(AMOurense)

Plano de la Farmacia de Benito Ortiz Lanzagorta, 1884. Antigua Farmacia Leon Oyarzun. Ourense. En “Expediente formado para la apertura de una Botica situada en la casa número 6 de la calle Santo Domingo, del Farmacéutico D. Benito Ortiz Lanzagorta, 1884"(AMOurense)



martes, 3 de julio de 2012

Cosas de Boticas y recetas ourensanas en estos tiempos de COPAGO FARMACÉUTICO



Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica de Antonio Fernández Reinoso (Ourense, 1884) (AMOU) 
receta de Beneficencia Municipal de Ourense 1942 (AMOU)


Arrancan estos días toda las nuevas medidas que comprenden el COPAGO FARMACÉUTICO. No pretendemos abundar en todas las críticas que desde múltiples ámbitos se han vertido hacia esta medida adoptada por el gobierno conservador tanto a nivel central como autonómico. Dejamos enlaces a algunas de las noticias.
Suponemos que en estos días tanto farmacéuticos como médicos se enfrentan a toda una serie de trámites burocráticos que introducen las nuevas órdenes para la prescripción y dispensación de medicamentos. También se aplican a tratar de explicárselo a muchos de sus pacientes y clientes, que no acaban de entender estas injustas medidas de Copago-repago.
Ilustramos hoy nuestro blog con una foto de la primera del "Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica" de Antonio Fernández Reinoso. Estaba en la Calle San Miguel. La documentación es de 1884. Otro día abundaremos sobre ella. La complementa otra foto de una receta de Beneficencia Municipal de Ourense del año 1942, del dr. Jesús Taboada, y de las que ya en otras entradas del blog habíamos traído alguna similar.

COPAGO FARMACÉUTICO