Presentación en Ourense del libro "Xenio indomable. Roberto Nóvoa Santos", de Xosé A. Fraga, y editado por la editorial coruñesa Espacio Cultura.
Será el 27 de noviembre a las 19.30 en la librería Eixo.
Su autor Xosé Antón Fraga nos abre una ventana privilegiada para acceder a la historia de la Medicina y de la sociedad gallega de comienzos del siglo XX, a través de la vida del Dr. Nóvoa Santos.
Xosé A. Fraga es el director del Instituto Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses.También ha dirigido desde el año 2011 el Álbum da Ciencia do Consello da Cultura Galega.
Los doctores Emilio González Fernández y David Simón Lorda ofrecerán una conferencia en Sarria el próximo
jueves sobre el fundador del hospital para enfermos mentales de Vilapedre.
La figura del psiquiatra sarriano Ricardo Núñez Rodríguez, fundador del hospital para enfermos mentales de
Vilapedre, centrará el próximo jueves, día 22, una nueva edición del Foro La Unión-El Progreso.
Los doctores David Simón Lorda y Emilio González Fernández serán los encargados de desgranar la vida y obra de este ilustre
sarriano, en una conferencia-coloquio que dará comienzo a las ocho de la tarde en las instalaciones de la sociedad
La Unión.
‘Vilapedre, D. Ricardo e a psiquiatría galega’ es el título de esta charla, a cargo de estos dos expertos, de cuya
autoría es el artículo ‘Historias del manicomio de Vilapedre: don Ricardo Núñez Rodríguez, un atípico
protopsiquiatra de la Galicia del siglo XX’.
Ambos ponentes tienen tras de sí una larga trayectoria profesional en este campo. Emilio González, psiquiatra y
doctor en Antropoloxía cultural (premio extraordinario), es natural de Santiago pero mantiene una estrecha
vinculación con la comarca sarriana por haber pasado gran parte de su vida en el vecino núcleo de Rubián
(Bóveda).
Autor de cuatro libros y de más de 50 artículos especializados, fue también psiquiatra en el Complexo
Hospitalario de Santiago, profesor asociado de psiquiatría en la facultad de Medicina, jefe clínico del manicomio
de Conxo y director del Centro de Diagnóstico e Tratamento Concepción Arenal de Santiago. David Simón es
doctor en Medicina y psiquiatra en el Complexo Hospitalario de Ourense, donde también coordina la Unidad
Docente Multiprofesional de Salud Mental. Es autor de tres monografías —una de ellas sobre médicos
ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la posguerra— y ha participado en proyectos de investigación sobre
la historia de la medicina y la psiquiatría contemporánea en Galicia y en España. Su tesis doctoral fue premiada
por la Sociedad Española de Historia de la Medicina.
La conferencia de ambos doctores será de entrada libre hasta completar el aforo e irá seguida de un coloquio. Este
acto pretende recordar y poner en valor la figura de Ricardo Núñez cuando se cumplen 60 años de su
fallecimiento.
En su memoria también se instalará el próximo jueves una placa en la Rúa do Murallón de la villa, iniciativa del
Seminario de Estudos Sarriaos, quien ha editado un folleto sobre las aportaciones de Ricardo Núñez en
colaboración con La Unión y el colectivo Arcas.
El psiquiatra sarriano (San Fiz de Vilapedre 1866-1958) fue una figura clave en los principios del siglo XX al
fundar en su parroquia natal el primer hospital para enfermos mentales de la provincia de Lugo, el denominado
‘manicomio de Vilapedre’, sostenido con su propio patrimonio. Hombre de ideas progresistas, estuvo también
muy preocupado por temas de higiene y educación, creó una escuela en Vilapedre, dirigió la utilización de aguas
medicinales en el balneario de Céltigos y promovió actos sociales y culturales.
Los Foros La Unión-El Progreso son fruto de un convenio entre la casi centenaria sociedad y el diario líder en la
provincia de Lugo para el análisis y la reflexión sobre temas de interés para la ciudadanía. El jefe superior de
Policía de Galicia, Manuel Vázquez, abrió este foro con una charla sobre seguridad, a la que seguirían otras sobre
economía de la comarca o protección del consumidor de productos bancarios, esta última con el presidente de la
Audiencia Provincial de Lugo.
Taller de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para la ciudadanía
Ven y aprende a hacer Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con la Academia Médico Quirurgica de Ourense y con el Complexo Hospitalario de Ourense.
Será el martes 20 de noviembre de 2018 en el vestíbulo principal del nuevo edificio de Hospitalización del Complexo Hospitalario de Ourense.
Este taller de RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PARA LA POBLACIÓN GENERAL, será coordinado por la Dra. Pilar Garzón Guiteria ( Médica de Urgencias, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, y miembro de la directiva de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense).
Una resonancia de un cerebro afectado por esclerosis múltiple. Tomado de https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20160524/127237529_0.html BSIP Getty Images
La próxima sesión de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense versará sobre : “Epidemiología de la esclerosis múltiple en la ciudad de Ourense”.
Será impartida por la doctora Camila Fraga González (Médica de Familia, Centro de Salud Nóvoa Santos-Ourense) y moderada por el dr Daniel Apolinar García Estévez ( Jefe de Servicio de Neurología del CHUO).
Será el 29-11-18 a las 20:00 h en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ourense.
ENLACES: Trailer de película "100 metros". Ramón Arroyo, diagnosticado de esclerosis múltiple desde hace casi 13 años, logró completar un Ironman en 2013, la prueba más exigente del triatlón, además de inspirar la película "100 metros".https://es.wikipedia.org/wiki/100_metros_(pel%C3%ADcula)
El doctor José Cabanas Golpe, a caballo en Aranga- A Coruña, "La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102
A la espera de que se abra al público el Museo de la Medicina Rural en Maceda (Ourense), proyecto liderado por el médico José Manuel Lage Parente, aportamos desde este blog algún material acerca de la medicina rural en Galicia.
Como ya hicimos en una entrada anterior del blog, aplaudimos desde aquí a los promotores de la iniciativa del Museo macedano dedicado a la Medicina rural a que sea un éxito. Deseamos que sea gérmen de iniciativas culturales y científicas, apoyadas por las instituciones y sociedades científicas/culturales..Ojalá consiga ser un museo vivo y duradero, que dinamice y potencie la villa de Maceda (Ourense).
UNA IGUALA DE 1955
El primero de ellos es el recibo de una iguala del doctor Pedro González Prada (Verín) del año 1955. La foto nos la ha pasado una amiga del blog ( la enfermera Lola Fernández ) para "Diario de un médico de guardia", si bien la hemos modificado para no identificar nombre del enfermo).
Recibo de una iguala de 1955, del doctor Pedro González Prada (Verín). ( documentación aportada por Lola Fernández para "Diario de un médico de guardia"...modificada para no identificar nombre del enfermo))
En el recibo se señala que "Esta IGUALA se entiende por anualidades aunque el pago sea por trimestre y no van incluidos en ella partos, abortos, heridas en riña, operaciones quirúrgicas, inyecciones, etc...".
"EL MÉDICO RURAL EN GALICIA"
("La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102. Un artículo de Genebrardo Valadrón)
Adquirimos en el último "rastro" del primer domingo de mes varias revistas médicas, en concreto varios ejemplares de la revista de divulgacion medica "La hora XXV al servicio del médico".
La revista "La hora XXV al servicio del médico" se imprimía en los talleres de La Vanguardia. El primer número sale en 1956 y fue editada hasta 1982.. Era una revista periódica literaria, que se distribuía a los médicos. Fue dirigida por el periodista catalán Vicente Esquiroz.
En uno de los números del año 1958 hay una pequeña entrevista a un médico rural de Aranga -A Coruña: el doctor José Cabanas Golpe, APD de ese municipio coruñés.
El reportaje fue realizado por el periodista coruñés Genebrardo Valadrón Cánovas, quien pasó una jornada acompañado al médico Cabanas Golpe en su trabajo habitual en Aranga ( A Coruña). Genebrardo Valadrón era corresponsal de la revista en Galicia y firmaba crónicas en La Vanguardia relacionadas con noticias de A Coruña en esos años. Su hijo es actualmente médico en A Coruña.
El doctor José Cabanas Golpe, a caballo en Aranga- A Coruña, "La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102
El doctor José Cabanas Golpe, en consulta en Aranga- A Coruña, "La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102
"EL MÉDICO RURAL EN GALICIA" ("La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102. Un artículo de Genebrardo Valadrón)
"EL MÉDICO RURAL EN GALICIA" ("La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102. Un artículo de Genebrardo Valadrón)
"EL MÉDICO RURAL EN GALICIA" ("La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI, p.99-102. Un artículo de Genebrardo Valadrón)
Portada de "La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI
Indice de "La hora XXV al servicio del médico", 1958, XVI.
"Durante el siglo XX, todos los médicos que trabajaron en Maceda eran oriundos del concello. Como José Manuel Lage Parente, que se jubiló hace unos años después de cuarenta de ejercicio profesional. «Sempre me gustou o rural e fun moi feliz aquí», proclama. Además de múltiples amistades que sigue manteniendo, Lage ha dejado un legado importante en su municipio: el museo del médico rural. Ubicado en la planta baja de la casa consistorial, está organizado en nueve salas temáticas en las que se expone material médico original desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Así, hay una vitrina con una recreación de una antigua botica de 1900. La penicilina, explica el médico, no llegó a España hasta mediados de siglo y a Galicia, en 1960. Antes, los boticarios trabajaban estrechamente con los médicos y hacían lo que les pedían con fórmulas magistrales y plantas. Del farmacéutico local Juan Vidal se conservan en el museo objetos como un pastillero de 1900, una caja para el tratamiento de la sífilis o antiguas básculas de precisión. Su hijo se hizo radiólogo y trajo a Ourense, en 1930, el primer aparato de rayos X, que también se puede ver en el museo del médico rural. Era transportable, se guardaba en una maleta y con él se podían hacer radiografías a domicilio que se revelaban en una furgoneta.
En el museo hay una sala de radioscopia, con aparato de rayos X fijo, y los pesados mandiles y guantes de plomo que se usaban como protección frente a las radiaciones y que, debido a su incomodidad, desecharon muchos médicos, que luego pagaron las consecuencias en su salud. También se puede ver un cuarto oscuro en el que se revelaban las radiografías.Quien da todos los detalles a quien visita hoy el museo es el propio doctor Lage, aunque pronto estarán terminados los letreros que explican qué es cada elementos y un mural con la historia de los médicos de Maceda. Uno de los cuadros que decora este bajo, que antes era la guardería y se transformó en museo sin gastos en obras, es la reproducción de un alfarero de la imagen de un médico a caballo. «Ata mediados de século íase a cabalo polas corredoiras para chegar aos domicilios. As ambulancias eran carros. Nos sesenta abríronse camiños e os coches xa se achegaban aos pobos», cuenta Lage.
Otros cuadros, de Baldomero Moreiras, Paco Ascón o Leandro Sánchez, reproducen escenas cotidianas de los médicos rurales. El de Moreiras está dedicado a otro querido médico rural, Francisco Rey, que ejerció en Celanova. «Para min, eran héroes silenciosos e artesáns da medicina. Facían marabillas e atendían a xente cun trato familiar e moi humanitario. Decidín facer o museo como homenaxe ao médico rural», explica Lage.
En la sala principal se pueden ver originales de igualas o documentos privados que hacía el médico de familia. Los pacientes pagaban a final de año y el médico se responsabilizaba de atenderlos. Y si no había dinero, lo hacían también, por su labor humanitaria, aclara Lage. En el museo hay fonendos de distintos tipos, aparatos antiguos y modernos para tomar la tensión, fórceps -que era el primer regalo que recibía un médico al graduarse y que se usaba en los partos difíciles, en una época en el que el 90 % de los nacimientos eran en casas particulares-, maletines o cajas con material para hacer autopsias, pues era algo que también hacían los médicos. El maletín del médico llevaba jeringuillas, termómetros -en el museo se puede ver la evolución- bisturís o pinzas, que se esterilizaban en las casas.
Todo se puede ver en este original museo de Maceda. Lage no conoce que haya otro igual en España o Europa dedicado al médico rural. Permite recorrer, desde la perspectiva de la medicina, una parte de la historia de Galicia." ( publicado en La Voz de Galicia (Ourense), 8 de noviembre de 2018, por la periodista Maite Rodríguez)
El librito "La grippe endémica y la epidemia grippal de 1918. Juicios Clínicos. Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 2 de mayo de 1919", es tal vez una de las pocas publicaciones de médicos ourensanos acerca de la pandemia gripal de 1918-1919. Fue publicado por el médico ourensano Gumersindo Parada Justel a finales de 1918 en Ourense. ( Fondo Biblioteca Real Academia Galiega-RAG)
LA EPIDEMIA GRIPAL DE 1918 EN OURENSE: viejos y nuevos datos
Autor: DAVID SIMON-LORDA
(https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/bande/2018/11/02/gripe-1918-nuevos-viejos-datos/0003_201811O2C4991.htm) La mal llamada pandemia de gripe española, en la que un nuevo virus de la gripe A se propagó rápidamente en tres olas pandémicas entre 1918-1919 mató a más de 50 millones de personas, una cifra superior al número de muertes asociadas con la Primera Guerra Mundial. En los últimos años han ido apareciendo interesantes trabajos acerca de la pandemia gripal, llegando a analizar desde un punto de vista epidemiológico-histórico cómo fue la afectación y la mortalidad de las tres oleadas u ondas gripales que se produjeron en este período. Sobre España hay que destacar el trabajo publicado en la revista BMC Infectious Diseases en 2014 y firmado por Gerardo Chowell, Anton Erkoreka, Cécile Viboud y Beatriz Echeverri-Dávila . En él se desglosa y analiza por provincias la afectación de la gripe. La gripe se extendió inicialmente en la primavera de 1918 por el centro del país a partir de Madrid, pero fue una ola suave, positiva porque permitió a quienes la padecieron inmunizarse de los nuevos ataques; en otoño de ese 1918 llegó la peor parte, cuando murieron millones de personas en el mundo tras una mutación del virus, y ahí Galicia salió altamente perjudicada, especialmente las provincias de A Coruña y Ourense; la tercera ola, la del invierno, afectó más a Lugo, pero con unas cifras de mortalidad infinitamente más reducidas que el trimestre anterior. Entre agosto de 1918 a abril del 1919, el número de muertos por cada 10.000 habitantes a causa de problemas respiratorios fueron:
- Ourense: 145
- A Coruña: 127
- Lugo: 110
- Pontevedra: 89
- España: 92
En Ourense, dicha epidemia produjo en 1918 el crecimiento vegetativo de la población mas bajo en toda la primera mitad del siglo XX en Ourense (incluyendo los años de la guerra civil y la posguerra). Hubo 16.412 muertos en 1918, del doble de la media de los 5 años previos o los cinco posteriores. En otoño de 1918 y dado el cariz que iba tomando la epidemia gripal, tras un acuerdo entre Gobernador Civil, Presidente de la Diputación, alcalde de Ourense y el obispo, se habilitó para atención a los enfermos el edificio del Círculo Católico de Obreros, situado en la calle Vicente Pérez (hoy Paseo), para trasladarlo posteriormente al edificio de los Hermanos Maristas (actual sede de la Delegación del Ministerio de Defensa) situado a su lado. En el Círculo Católico quedó instalada una Estación de Desinfección de ropas. El único hospital público existente en la capital era el Hospital Provincial (Beneficencia) de As Mercedes -perteneciente a la Beneficencia y gestionado por la Diputación- , ya que aún no estaban concluidas las obras del Hospital Modelo de As Lagoas (iniciadas en 1910 y concluidas en 1930). En el “Hospitalillo Municipal de Epidémicos”, ya situado en el edificio de la actual sede de Subdelegación de Defensa, se instaló en la planta baja la hospitalización para mujeres y el botiquín; en la primera planta se hospitalizaban los hombres, y estaba la zona de desinfección, despachos y oficina de registro.
“Hospitalillo Municipal de Epidémicos”(situado en el edificio de la actual sede de Subdelegación de Defensa , calle Paseo, Ourense)Tomado de blog Ourense no tempo.
En el “Hospitalillo” ingresaron a 177 enfermos y fue atendido por 5-6 médicos (José Nogueira Mera, Francisco José Rionegro Díez, Ubaldo Álvarez, Jesús Taboada, Manuel Bouzo, Eire Santalla), dos practicantes de cirugía menor (Eduardo Fernández y Luis González), seis Hermanas de la Caridad, dos enfermeros (Alejandro y Abelardo Guitián), un desinfector (Bricio Serantes), dos camilleros y tres estudiantes de Medicina (Carlos Guitián, Julio García Pérez y Roberto Tizón Aguiar). Hubo además intenso trabajo por parte del Laboratorio Municipal, dirigido por el farmacéutico José Fernández Martínez, quien intervino en más de 400 pisos y casas para labores de desinfección, aparte de repetidas desinfecciones en lugares especiales como el Asilo, Cárcel, Matadero, Casa del Ayuntamiento, Círculo Católico... utilizando cal y sulfato de cobre, amén de otras intervenciones (azufre, creolita, zotal...).
Portada de memoria del Laboratorio Municipal de Orense correspondiente al año 1913
( Arquivo Municipal de Ourense AMOU)
El farmacéutico José Fernández Martínez, director del Laboratorio Municipal de Ourense entre 1910-1930..La foto es de aproximadamente años 40 ( ver) (Archivo particular Dr. Bernardino Alonso Fernández, nieto de José Fernández).
Carlos Guitián , Roberto Tizón Aguiar, y Julio García Pérez, diciembre 1918 ( foto Archivo particular familia García Pérez)
Dr. José Nogueira Mera (Archivo familiar Ch. Nogueira)
LA GRIPE de 1918 EN EL RESTO DE LA PROVINCIA ( y algunos apuntes sobre la gripe en el resto de Galicia). La epidemia gripal adquirió caracteres alarmante por la falta de medios sanitarios en muchas localidades de la provincia. Se dieron muchas noticias en prensa local, regional e incluso en los diarios galaico-cubanos como El Eco de Galicia, acerca de la situación de la epidemia en pueblos y villas de la provincia de Ourense en el otoño de 1918. .Por orden del Gobernador se suspendió la feria mensual de septiembre y las visitas a cementerios y celebraciones del día de Difuntos de 1918. Así,en La Región, hay reseñas de los corresponsales de Verín, Barbadás, Bande, Ribadavia…en donde se daba cuenta diaria de la situación en muchas de las villas y ayuntamientos, aunque a veces la gravedad de la situación y la extensión de la referencia dependía del cronista (muchos de ellos párrocos del lugar). Tomaremos algunas a modo de ejemplo:
“En Bande: Telegrama del 17 a las 18: La epidemia en este municipio se extiende de forma alarmante: Los empleados del municipio y la mayoría de la población de esta villa están enfermos, así como la mayor parte de los individuos que componen la Corporación. Los médicos están agotados físicamente, por efecto de las dificultades de este municipio, por tener la población muy diseminada para la atención de los enfermos, cuyo número excede de 1500”.(La Región, 19-10-1918)
“En Piñor de Barbadanes: En este pueblo a pesar de ser tan sano, la epidemia gripal se difunde de una manera atroz; hay gran número de personas atacadas. El virtuosísimo párroco, Dn.Florencio Quintas, no se da punto de reposo visitando a todas horas a los enfermos y proporcionándoles no solo los auxilios espirituales, sino también los corporales, a muchos pobres. El Señor se lo premie” (La Región, 23-10-1918).
En Camporredondo (Ribadavia), el párroco D.Ramón Fernández escribe :“La gripe ha adquirido cédula de vecindad en esta parroquia, con sus hermanas pulmonía, neumonía y ataques cerebrales, y sin médicos, porque los de la villa no vienen. Hay hoy en esta 130 atacados, 10 de ellos lo están gravemente. En cuatro días hubo cinco defunciones. No se tocan las campanas a muerto para no poner en alarma a los que están graves. A todas horas me llaman los enfermos . Esto es la mano de Dios que nos visita y hace temblar a las gentes del mundo”(La Región, 23-10-1918)..
En otras zonas de la provincia como la del valle de Monterrey y su villa de referencia, Verín, la atención a los afectados por la epidemia gripal de finales del año 1918, requirió esfuerzos especiales de los facultativos y servicios sanitarios de la zona. El historiador verinense Xerardo Dasairas (1994:131-2) destaca en sus trabajos el meritorio trabajo del médico Juan Guerra Valdés y la instalación de un Hospital en el colegio de los Hermanos de La Salle en Verín, que puso en evidencia las deficiencias sanitarias y dio pie a algunos movimientos reivindicativos entre los recién creados sindicatos de la zona de Monterrey. Reclamaban la nueva apertura de un hospital municipal, iniciativa que ya había funcionado –muy precariamente- entre 1886 y 1900. En Verín también se nombró una Comisión encargada de recaudar fondos con destino a los pobres: Dicha Comisión estaba formada por Antonio Rodríguez Ogando, Santiago Rodríguez, Jesús Pazos, Laureano Peláez, Juan Moreno, Manuel de San Román y el reverendo padre Cesáreo Fernández (La Región, 19-10-1918). Un testigo de excepción respecto a lo que ocurre en lugares emblemáticos como la ciudad de Santiago lo aporta el Catedrático Emérito Dr. Juan José Barcia Goyanes, quien se encontraba en Santiago en 1918 a punto de iniciar sus estudios de Medicina: “Las autoridades decidieron cerrar los centros docentes para evitar más contagios y la Facultad no abrió sus puertas hasta pasado el día de Reyes... Veías pasar cortejos ( fúnebres) y coches de caballos de 30 a 40 veces en un mismo día, y eso en una ciudad pequeña como Santiago que no llegaba a los 40.000 habitantes”. Se cerraron las facultades hasta después de la festividad de Reyes. La implicación de profesionales médicos y otro personal sanitario fue muy relevante, y algunos fallecieron.
El 11 de diciembre, el Ayuntamiento de Santiago les reconoció con una placa como homenaje colocada en la Facultad de Medicina, que personalizó en Narciso Carrero Goyanes, catedrático de Medicina muerto el mes anterior a los 52 años, también afectado ( ya hablamos de este medico en el blog, ver). El Dr. GUMERSINDO PARADA JUSTEL Y LA GRIPPE DE 1918 Unos meses más tarde, en mayo de 1919, el médico ourensano Gumersindo Parada Justel (Ourense, 1879-1945), hermano del famoso pintor Ramón Parada Justel, da una conferencia en el Ateneo de Madrid acerca de la pandemia gripal y del tratamiento de la gripe. El galeno publicará en Ourense pocos meses después un librito con la conferencia titulado “La grippe endémica y la epidemia grippal de 1918. Juicios Clínicos. Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 2 de mayo de 1919”. Se editó en la Imprenta de A. Otero en Ourense. Se adscribía a los defensores de que la gripe podría estar causada por un virus filtrable. Hay que recordar que desde 1898 había ido creciendo la idea de que ciertas enfermedades podían estar causadas por virus filtrables, y por otro, asistíamos a un enorme desarrollo de la bacteriología y el concepto ‘microbiano del virus’.
Parada, G. (1919). La grippe endémica y la epidemia grippal de 1918. Juicios Clínicos. Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 2 de mayo de 1919. Orense: Impr. A. Otero. ( Biblioteca Real Academia Galega)
La conferencia del doctor Parada en el Ateneo de Madrid en mayo de 1919 fue resaltada por la prensa.
"El doctor Parada habló anoche en el Ateneo de la gripe y su tratamiento. La gripe es una enfermedad universalmente endémica o habitual. Aparte de la malignidad epidémica, esencialmente considerada, la gripe ocasiona infecciones secundarias. El conferenciante ha tenido ocasión de experimentar en el tratamiento de la gripe los resultados eficacísimos del sulfuro de carbono como antiséptico pulmonar""(El Imparcial, 3-5-1919:4).
El librillo de Parada Justel junto con el “Manual completo de la Gripe” publicado por el Médico Rodríguez en A Coruña en 1918, son tal vez una de las pocas o únicas publicaciones monográficas realizadas por médicos gallegos acerca de la pandemia de gripal. Recientemente Tino Fraga ha escrito un articulo en La Opinión (A Coruña) acerca del libro que el médico Rodríguez publicó sobre la pandemia de gripe de 1918 (La Opinión, 28 octubre 2018).
El Dr.Gumersindo Parada Justel fue un conocido personaje ourensano. Fue secretario del Colegio Médico en diversos momentos.
Retrato (1895) realizado por el pintor Ramón Parada Justel a su hermano el médico Gumersindo Parada Justel
El insigne Ramón Otero Pedrayo le dedicó un capítulo en “O libro dos amigos”O libro dos amigos (OTERO PEDRAYO, 1953: 72-75), y lo recuerda como hondamente preocupado por la justicia social.
O libro dos amigos (OTERO PEDRAYO, 1953).
El trabajo publicado por Parada Justel sobre la gripe es sin embargo citado en libros sobre la pandemia gripal como el de Isabel Porras Gallo y Ryan A. Davis: "The spanish influenza pandemic of 1918-1919".
En años posteriores el Dr. Parada volverá a intervenir en conferencias sobre temas relacionados con la gripe o la tuberculosis.
Así, en la Academia de Medicina en Madrid imparte una conferencia sobre el "El valor específico del sulfuro de carbono en la gripe y sus complicaciones broncopulmonares" (El Ideal gallego: diario católico, regionalista e independiente: Núm. 2442, 5/11/1925), la cual repite en la Facultad de Medicina en Sevilla el 21 de noviembre de 1925.
En 1922 da una conferencia en el Centro Obrero de Ourense acerca de la tuberculosis. Fue presentado Presentado por el secretario del Centro Obrero, Eladio Moure, y por Basilio Álvarez (hay una reseña en La Zarpa: diario de los agrarios gallegos, Año II, Núm. 209, 29/03/1922). El interés de Parada Justel por la tuberculosis no era probablemente ajeno al hecho de que su hermano el pintor Ramón Parada Justel había fallecido a causa de la misma en 1902. PSICOSIS GRIPALES En el contexto de la pandemia gripal de 1918-1919 parecieron casos que fueron etiquetados como "psicosis gripales". Algunos de ellos fueron atendidos en la institución hospitalaria manicomial de Conxo en Santiago en 1918-1919, y fueron estudiados por el doctor Juan Barcia Caballero (Pérez Triveño et al,2018)(ver). Volvieron a aparecer referencias a este tipo de casos en 1958, tras la pandemia de gripe asiática de 1957, y a los cuales presta atención y objeto de estudio el Dr. Cabaleiro Goás.
Cartel sobre Gripe asiática de 1957.(Brasil) (tomado de Pérez Triveño et al, 2018),
EL PABELLÓN SANITARIO DE MARIÑAMANSA ( JULIO 1922) Años después de la epidemia, en julio de 1922, se inaugura el Pabellón Sanitario de Mariñamansa, construido por suscripción popular y entregado al Ayuntamiento de Ourense por la Comisión que administraba los fondos recaudados con motivo de la epidemia gripal de los años 1918-1919.. El Ayuntamiento había entregado los terrenos, y la Iglesia, la nobleza (la Condesa de Oselle) y la Banca local (“Hijos de Simeón”) apoyaron la iniciativa financiera y políticamente. Constaba de dos cuerpos con anchos ventanales y se asentaba en donde antaño había estado “el Circo Taurino, a pocos pasos de la carretera de Villacastín a Vigo”. En la inauguración el Dr. Francisco José Rionegro Díaz, médico jefe de la sanidad municipal manifestó: “Aquí, en este mismo terreno en donde no hace mucho tiempo luchaban los hombres con las fieras van a luchar ahora los hombres de Ciencia contra los microbios”. Fue luego destinada a Cárcel municipal en algunos períodos hasta los años 40.
Dr. Francisco José Rionegro
EPILOGO En 1918-1919 la pandemia gripal supuso un reto para la sociedad ourensana de la época y un espaldarazo al proceso de articulación política de una Sanidad Civil en todo el Estado. Tal y como se destaca en un Editorial de una revista reciente (Rev Enf Emerg 2018;17(2):63-66): "El virus de la gripe A ha sido y continúa siendo una constante amenaza de pandemias con un elevado nivel de riesgo poblacional. Probablemente, la peor de todas ellas tuvo lugar en 1918, la mal llamada pandemia de gripe española, en la que un nuevo virus de la gripe A(H1N1) se propagó rápidamente en tres olas pandémicas entre 1918-1919 y mató a más de 50 millones de personas, una cifra superior al número de muertes asociadas con la Primera Guerra Mundial. Un siglo después, la gripe española es un claro recordatorio del impacto en la salud pública que este patógeno sigue ejerciendo sobre la población mundial".
------------------------- ENLACES:
La gripe de 1918: nuevos y viejos datos (por David SIMÓN)
Una vez ya inaugurado ya el curso 2018-2019 de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, dicha institución prosigue sus actividades científicas.
La próxima conferencia será “Los retos de la Salud materno-infantil en el siglo XXI” a cargo de la dra. Clara Menéndez Santos (Directora de la iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva de Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) https://www.isglobal.org/es).
Será presentada por la dra. Ana Bravo, el 8 de noviembre en la sede del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ourense.
"Durante la última década, la salud de las mujeres y los niños ha mejorado. Sin embargo, ambos grupos continúan enfrentándose a desigualdades desproporcionadas en el acceso a asistencia sanitaria y la calidad de ésta"
(Clara Menéndez - Directora de la iniciativa de Salud Materna, Infantil y Reproductiva)
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Iniciativa en Salud Materna, Infantil y Reproductiva