lunes, 27 de enero de 2014

BUSCANDO A DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO. Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, 27 de enero.


El Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto (International Day of Commemoration in memory of the victims of the Holocaust) se celebra todos los años el 27 de Enero, fue proclamado por la la Asamblea General de las Naciones Unidas en Noviembre de 2005.

La ONU, a través de la Resolución 60/7 insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.


La Resolución también “condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, donde quiera que tengan lugar”.Más información:  www.un.org/spanish/holocaustremembrance
 

BUSCANDO a DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES de MEMORIA de las VÍCTIMAS del HOLOCAUSTO

La novela "Dora Bruder" (1997) del novelista francés Patrick Modiano

"En la madrugada del 16 de julio de 1942, la policía de la capital francesa hizo redadas contra los judíos. Más de 12.000 fueron internados en el Velódromo de Invierno (DRANCY) en condiciones humillantes. Acabaron en Auschwitz".

Supimos de la novela Dora Bruder en magnífico artículo de Ayala-Dip en El País "París, verano del 42" (26-8-2010)... y la leímos de un tirón: 

"Modiano en Dora Bruder aporta una mezcla de autobiografía y de reportaje o reconstrucción histórica. La historia parte del descubrimiento por el autor de un anuncio, publicado en el Paris-Soir del 31 de diciembre de 1941, en el que unos padres buscan a su hija de 15 años, Dora Bruder, fugada de un colegio de monjas. La calle en la que vive la familia, el 41 del Boulevard Ornano es el barrio de su infancia. Y a partir de ahí inicia una detallada investigación en la que se mezcla su propia infancia y juventud y la búsqueda del rastro de la joven desaparecida. 
Modiano descubrirá pronto el drama. Judía y adolescente, nueve meses más tarde, aparecerá  en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz. 
Pero en esos meses, se suceden reapariciones y nuevas fugas, pasos por la comisaría, vueltas a casa. Modiano descubre fotografías de la propia Dora y de la familia. Y descubre también que su presencia en un colegio católico es un intento de sus padres para ocultarla de la barbarie que se adivina. 
Pero al final, se producirá una deportación en fases, en las que primero pasará por los campos de acogida franceses, que no serán sino etapas en la deportación definitiva, poniendo de manifiesto la colaboración francesa con el régimen nazi, tema este último que es también una constante en la obra del autor. 
Modiano realiza una reconstrucción minuciosa de los pequeños acontecimientos que se suceden en un París ocupado, y esa búsqueda biográfica de los datos de archivo, los fríos informes de las comisarías o los expedientes administrativos, van trascendiendo de lo individual para convertirse en un auténtico memorial por las víctimas judías de la ocupación en París, sistemáticamente ocultadas por la historia posterior" .
(tomado de .http://golem-librosycomentarios.blogspot.com.es/2010/12/dora-bruder-de-patrick-modiano.html



EN  ALGUNOS ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO: BERLIN, SACHSENHAUSEN, AMSTERDAM, PARIS, DRANCY....

En años siguientes hemos tenido la suerte de poder volver a viajar y conocer algunos Lugares de Memoria de las víctimas del Holocausto que están en ciudades europeas. En Amsterdam, en Berlín, en el campo de Concentración de Sachenhausen (a las afueras de Berlín, el campo "madre" u organizador de todo el resto de los campos de concentración nazi..), París...  ¿Seguíamos buscando a nuestra Dora Bruder? Lo dejamos ahí para que lo interpreten los psicoanalistas...

                            AMSTERDAM
Casa-Museo de Ana Frank (Amsterdam) (Arch. Diario médico de Guardia)


BERLÍN

Berlín. Cementerio Judío. (Arch. Diario médico de Guardia) . Jüdischer Friedhof (al lado había un asilo de ancianos que en 1942 las SS convirtieron en lugar central de detención de los judíos que iban a ser deportados. Una estela, recubierta de piedrecitas al modo con que los hebreos recuerdan a sus muertos, y un grupo escultórico de Will y Mark Lammert erigido en 1985 evocan a los 55.000 judíos deportados de Berlín. Los detenidos en este centro eran conducidos a la estación de mercancías de Grunewald, a las afueras de la ciudad, desde donde partían los convoyes hacia los campos de exterminio).
Cementerio Judío de Berlin (tomado de aqui)


Berlín. Monumento a las víctimas Holocausto (Arch. Diario médico de Guardia).
Memorial a los Judíos Asesinados en Europa, o el Memorial del Holocausto es un monumento diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman, ganador de un concurso en 1997. El proyecto se construyó entre el 2003-04, siendo inaugurado el 12 de Mayo del 2005, 60 años después de la culminación de la guerra.

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín .
Torre del HOLOCAUSTO
 (Arch. Diario médico de Guardia)

A las puertas del Campo  de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Entrada en Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia). Aquí se hicieron muchos experimentos médicos con prisioneros. Entre otros miles de prisioneros entre julio de 1943 y abril de 1945 estuvo el ex presidente del Gobierno de  República española, el socialista Largo Caballero hasta que el campo fue liberado por las tropas rusas unos días antes del final de la II Guerra Mundial


PARIS....
PARIS (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. Zona de comercios de la comunidad judía en París. (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París(Arch. Diario médico de Guardia)

LA RAFLE. http://es.wikipedia.org/wiki/La_rafle
Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)
Placas en recuerdo de las redadas contra niños judíos en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)



Los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker en el campo de concentración de DRANCY (PARIS)

Tiempo después supimos, que los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker, exiliados en París a raíz del golpe de Estado franquista de julio 1936, fueron también internados   en el famoso Campo del Velódromo de Invierno de Drancy a raiz de su detención durante las redadas parisinas contra los judíos en los años 1942-3
Pudieron salvar su vida en ese complicado momento en Drancy y salir camino de la España franquista ayudados por las organizaciones judías internacionales... pasaron muchas mas complicaciones y vicisitudes pero eso lo contaremos otro día con mas detalle

viernes, 24 de enero de 2014

Paisajes y "stories" del maquis antifranquista en el Macizo Central de Ourense: "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Álbum de fotos de F.Serrulla)

De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014
Un amigo del blog (el médico forense Fernando Serrulla) nos ha enviado unas magníficas fotos tomadas hace unos pocos días en el Macizo Central Ourensano. Nos envía un Powerpoint  ("De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014") con las fotos a las que ha añadido algunos identificadores y nos ha autorizado a colgarlas en el blog. Son fotografías del paisaje y de las sierras que jalonan y rodean el camino desde el pueblo de Camba al valle y antiguo caserío de A Edreira. 

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

En esta primera foto ,orientada casi al Norte-Noroeste, se ve la caída desde las cumbres de encima del pueblo de Camba hacia el valle de A Edreira. En ella se ve la sierra de San Mamede al fondo.

 As Chairas da Escada. "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

En esta foto se ve perfectamente el camino que baja hacia el valle de la Edreira aprovechando los "lombos da serra".... En la foto está señalada la zona denominada "As airas das Escadas" o As Chairas das Escadas.



Viejos paisajes y rastros de la guerrilla antifranquista en el Macizo Central de Ourense


Estos bellos parajes y agrestes sierras fueron testigos de la liquidación progresiva de los hombres y mujeres que desde la guerrilla galega lucharon contra la dictadura franquista en los años de la posguerra. Poco a poco las partidas y agrupaciones guerrilleras fueron acorraladas y desmanteladas por la maquinaria militar y policial franquista. Fue una represión contra cualquier disidencia, pero especialmente feroz contra los maquis. En los años 1947-1949, la acción militar, y sobre todo la de la Guardia Civil, se focalizó en desarticular y eliminar a los enlaces de la guerrilla que daban cobertura y cobijo a los maquis que aún resistían en los bosques y montañas de toda España. 

Una partida guerrillera se ocultaba y tenía su base de operaciones en torno a la zona del caserío del valle de A Edreira. En marzo de 1949 una importante operación militar contra la guerrilla de la zona se desarrolló a lo largo de varios días por estas sierras del Macizo Central.  El caserío fue asaltado por los militares y Guardia Civil con apoyo de somatenes de la zona... y luego incendiado.
En  "As Airas das Escadas" (otros dicen As Chairas das Escadas...) a las que antes hicimos referencia, y más en concreto en las llamadas "airas das Escadas do Medio", es en donde la memoria oral de la zona (Camba, Toro, Laza...) indica que, en esos días de marzo de 1949, la Guardia Civil ejecutó a dos personas. Éstas habían sido detenidas en el caserío de A Edreira acusadas de ser enlaces guerrilleros. Eran Francisco F. "Galán" (caseiro de A Edreira) y Constantino C. (vecino de Camba). 
A los cadáveres de los asesinados en As Chairas das Escadas los transportaron luego en un carro de vacas pasando por los pueblos de Camba y Toro hasta Laza, en donde los enterraron en el cementerio. En una fosa anónima en el entorno del caserío de A Edreira quedó el cadáver de un "guerrilleiro" también ejecutado en esa jornada terrible (de esta persona a día de hoy se desconoce su identidad).
Son "stories" de la posguerra y de la represión del franquismo, pero de la que aún queda memoria oral (de lugares, de nombres de víctimas y de verdugos)... "Stories" que aún se recuerdan con miedo y con pena...y que han permanecido en silencio durante mas de medio siglo. 

Chozo. "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

“Na procura dos cumios”, de Conde Corbal. Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986
Grabado de Luis Seoane

------------------
Enlaces:
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2009/12/na-edreira-buscando-rastros-de-la.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/12/por-la-pista-del-marroqui-laza-ourense.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/el-hombre-lobo-romasanta-nuevas.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2010/02/medicos-y-maquis-gallego-i.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/03/medicos-y-maquis-gallegos-1.html
---------

http://omeunomeluisferreiro.blogspot.com.es/2010/12/o-meu-nome-e-luis-ferreiro-en-atlantico.html

martes, 21 de enero de 2014

Memorias ya borrosas: Con las "gianellinas" y autoridades varias en la inauguración del manicomio de Toén (agosto de 1959)....

En Hospital de Toén años 70. Fotograma de película super8 hecha por Dr. García de la Villa.
Incluída en documental FÓRA. /tomada de http://forafilme.files.wordpress.com/2013/05/encontro2.jpg)

Esta primera foto que colocamos hoy en la entrada del blog está tomada del documental FÓRA (2012), que es una película acerca de la historia del Manicomio de Conxo (Santiago)....No es un documental histórico sin más. Es una novedosa y alternativa narrativa de historias y vivencias de ese centro. En FÓRA, se incorporan unas imágenes rodadas en el Hospital de Toén (Ourense) en los años 70. Fueron realizadas con un tomavistas (Super-8?) por el Dr. García de la Villa Merchán (uno de los médicos residentes que allí estuvieron en esos años y que luego marcha a seguir fromándose en Conxo)... 
Esta imagen borrosa y desenfocada de unos enfermos del hospital de Toén (en los 70) es lo que poco a poco, año a año, ya nos va quedando de la memoria del centro.. de las personas que allí estuvieron ingresadas y de los que allí trabajaron...Hace un par de días se cumplían dos años del cierre definitivo del Hospital. 
De alguna manera queremos seguirlo recordando en nuestro blog, tanto con esa foto de la peliculita de Garci-Villa, como con otra foto que mostramos a continuación acerca de los comienzos de Toén .... Una de los días de su inauguración en agosto de 1959. Es una fotografía que nos ha enviado generosamente Fernando Valcárcel (miembro del Arquivo Visual Ourensán).


Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), agosto 1959. Tomado de VIDA GALLEGA (arch. personal Fernando Valcárcel)



Esta foto es de agosto de 1959, que es cuando se inauguró el Sanatorio Psiquiátrico/Manicomio de ToénYa hace unos meses hicimos una entrada en el blog con unas fotos de ese mismo acto que nos mandó otro amigo (ver ). 

La foto de hoy fue publicada en la revista VIDA GALLEGA. Personajes que podemos identificar en la foto: el que está a la izq. es el psiquiatra Pedro Téllez que fue el Subdirector de Toén los 2-3 primeros años (luego emigró a Venezuela donde ya se quedó a vivir hasta su fallecimiento). El segundo por la izquierda  es el Doctor Manuel Cabaleiro Goás, y el siguiente es el Gobernador Civil( José María Quiroga de Abarca)... Al resto de personas ya no se identifican bien..Uno de ellos es Turégano (era el Presidente del PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica- Dirección Gral. Sanidad-Ministerio de Gobernación)... Por supuesto acompañados de las Monjas de la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto...Las monjas de esta Orden son conocidas como las "Gianellinas" , y estuvieron prestando sus servicios y su "gobernanza" durante años en el Sanatorio de Toén.

En la misma página del número de "Vida Gallega" , figura otra fotografía con el acto de toma de posesión del nuevo presidente de la Diputación de Ourense (Antonio Alex Reinlein). Su nombramiento y cese del anterior (José Rodríguez de Dios, que era presidente desde 1955 ) se decide en el Pleno de la Diputación de fecha 29-8-1959. Este nombramiento debió de ser justo unos días antes o después de la inauguración de Toén.
  

agosto 1959. Tomado de VIDA GALLEGA (arch. personal Fernando Valcárcel)



A Rodríguez de Dios, en octubre de 1967 se instaló en Toén una placa de recuerdo-homenaje como recuerdo a la labor hecha a favor de la apertura del centro. Dicha placa fue inuagurada en el Seminario de Higiene mental que el PANAP celebró en Ourense entre 1l 15 y 17 de octubre de 1967. La placa costeada por amigos del homenajeado....Había también en el edificio Administrativo del Hospital de Toén un busto de bronce con la efigie de Cabaleiro Goás...  Ignoramos destinos finales de ambos o si igual siguen allí en el centro ya cerrado...

placa de recuerdo-homenaje a J. Rodríguez de Dios en H. de Toén (arch. Diario Medico de Guardia, abril 2010)

Busto de recuerdo-homenaje a M.Cabaleiro Goás en Hospital de Toén (arch. Diario Medico de Guardia, abril 2010)


Hospital de Toén (2009?)


En Hospital de Toén años 70. Fotograma de película super8 hecha por Dr. García de la Villa.
Incluída en documental FÓRA. /tomada de http://forafilme.files.wordpress.com/2013/05/encontro2.jpg)



jueves, 16 de enero de 2014

Sobre Risco y las visitas de extranjeros a casa de los dentistas Dainow Dicker (Ourense, 1910-1936)

[risco4.jpg]
Vicente Risco
En nuestra búsqueda sobre los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow-Dicker nos hemos encontrado con varias referencias a ellos en algunos artículos publicados por Vicente Risco en el diario local de Ourense, La Región, en torno a los los años 60 (del siglo XX). Nos interesó mucho lo que podría aportarnos este autor, uno de los fundadores del Grupo NÓS, y que fue una figura clave del pensamiento y la cultura gallegas (y también uno de los intelectuales más controvertidos del siglo XX en Galicia).
Son referencias que nos abren nuevas pistas y "ventanas" acerca del entorno socio-cultural en el que se movían los Dainow-Dicker durante sus años de estancia en Ourense. Era el Ourense de los años de la llamada Edad de Plata de la Cultura española (primer tercio del siglo XX).

Presentemos primero lo que Risco cuenta en uno de los párrafos de su artículo de prensa titulado "Homenaje a Eduardo del Palacio" (La Región, 21-6-1962):

"Empezaban los tiempos de la gran transformación en las letras y en las artes, agonizante el modernismo, en semijubilación Rubén Darío, y comenzando su vigencia Guillaume Apollinaire y Max Jacob; el cubismo en pintura y el pensamiento filosófico debatiéndose por desprenderse del neokantismo. Eran los tiempos de la revista "La Centuria", del Ateneo que llamábamos de Don Antonio Gaite, de las "Escenas de Gigantomaquia" de Primitivo R. SanjurjoEn casa de los Dainow aparecían extranjeros de categoría: los Schwartz, Nicolás Tasin, Moisés Twersky, que se hacían enseguida amigos nuestros".

En cinco líneas resume Risco el entorno cultural en las letras y las artes tanto a nivel ourensano como europeo. De los nombres y términos que cita: Apollinaire, Max Jacob, neokantismo, cubismo...No vamos a pararnos hoy y además seguro que otros lo explican mejor que nosotros. 
Tampoco es objetivo de la entrada aclarar a los lectores a qué se refiere Vicente Risco con las referencias locales a  la revista neosófica ourensana  "La Centuria" (que él mismo funda en 1917), o la institución cultural del "Ateneo ourensano" de Antonio Gaite Lloves (fundado en 1914)o a las Gigantomaquias de Primitivo Rodríguez Sanjurjo... dejamos esto para que los lectores interesados acudan a los blogs, webs y Facebooks amigos (Ourense no tempo, Arquivo Visual Ourensan, Do gran ao pan, Fundación Vicente Risco.... o a las columnas de Méndez Ferrín en La Opinión de A Coruña) en donde ya se han hecho entradas acerca de casi todos ellos. 
A nosotros nos interesan esos amigos de los Dainow, esas personas desconocidas de nombre extranjero que pasaban por su casa de la Plaza Mayor , aunque debemos señalar que Méndez Ferrín nos apuntaba hace unos días que parte de la familia Dainow vivieron en algún momento en la rúa Reza. 
Los dentistas ourensanos María Dicker y Volodia Dainow. Foto en una celebración familiar. Tomada en Ourense a finales años 20 o primeros 30 por el fotógrafo ourensano Pacheco. Recortada y modificada de foto aportada por sr. Zilbermann (de su archivo familiar) para "Diario de un médico de guardia" .

Hablaremos de ellos a continuación, pero no sin antes traer ante los lectores del blog otro nuevo artículo de Risco en LA REGiÓN publicado en 1959 y que precisamente titula "Extranjeros en Orense"... Y de nuevo andan los Dainow-Dicker por medio...Reciben visitas desde París y desde otras zonas de Europa, pero con los que comparten nacionalidad de origen: Ucrania. Alguna llega desde una localidad situada a unos 150 km de la Poltava natal de los Dainow. Nos referimos a la localidad de Chernobyl.... pero dejemos que Risco nos lo cuente.
En su columna periodística, Risco nos ofrece una vez mas una rica descripción del ambiente sociocultural y político del Ourense y del Madrid de los inicios de la Primera Guerra Mundial (que comienza en julio de 1914 y durará hasta noviembre de 1918). 


Extranjeros en Orense
Vicente Risco, La Región (Ourense) 23-11-1959
Hoy me acuerdo de un personaje interesante, aunque no sea más que por lo enigmático. Moisés Twersky vivía en París, pero pasó una temporada en Orense, en casa de la familia Dainow, hacia los comienzos de la primera guerra mundial. Yo no lo conocí aquí, sino en Madrid, adonde me lo mandaron facturado, de la tertulia del Museo y del jardín del Posío a la tertulia que teníamos en el Gato Negro, en la calle del Príncipe, en el teatro de la Comedia.
Moisés Twersky era un hombre de mediana edad, con pelo blanco, muy moreno, con una boca recogida, enseñando los dientes, un bigotito, lentes, un solo traje y un gabán sencillo, un sombrero gacho con el ala baja por delante, que ocultaba lo más noble de su faz, que era la frente.
Era ruso, de raza israelita, hijo al parecer, del gran rabino de Ukrania, de familia ilustre. Pero no quería oír hablar de la Torah, ni del Talmud, ni del Templo, ni de la Sinagoga, ni de ninguna de las Doce Tribus, porque era anarquista radical. Un anarquista muy razonable, que no echaba bombas, ni simpatizaba, al parecer con las revoluciones. Todo lo esperaba del desarrollo natural de las cosas.
Dirigía en París una revista titulada ‘La Reforme economique’, pero según me dijeron, viajaba con carnet de la ‘Action française’ y tenía muchos amigos reaccionarios.
En Orense, la gente estaba dividida en francófilos y germanófilos. El director espiritual de estos era el ingeniero Mancisidor; el de los otros era Ignacio Colmeiro. Moisés Twersky cayó en una de las más enconadas peñas francófilas: la gente joven que iba al Museo: Florentino Cuevillas, Pepe Berbén, Primitivo Sanjurjo, etcétera, lo recibie ron muy bien por ser judío y de un país aliado; pero resultó que era germanófilo. Defendía la paz, pero: ‘une paix honorable pour l’Allemagne’. Los otros lo acosaban y pasaban el tiempo discutiendo.
Moisés Twersky se extrañaba de que aquellos jóvenes no anduviesen con las chicas. Me contaba que le preguntó a Cuevillas por qué era eso, y Cuevillas le había contestado que ‘parece que c’etati embétant...’.
En Madrid lo tratamos muy bien: le enseñamos todo, lo llevamos al Ateneo, a los museos, al teatro por las noches, a Fornos o a Doña Mariquita a la salida del teatro, a probar la paella del Colonial, Enrique de Leguina lo llevó al Palacio de Oriente, Andrés González Blanco lo presentó a literatos que no eran de nuestro círculo. Pero lo que más le gustó fueron dos cosas: el Ateneo, con su organización y funcionamiento, que decía era cosa única en el mundo y cogió un reglamento y tomó notas para llevar a París, y el sereno. Al despedirse, decía que quería ir solo -nosotros, noctámbulos, lo queríamos acompañar- porque quería palmotear delante de la puerta, y gritar: ‘¡Sereno!... ¡Sereno! (Vicente Risco, 1959) 


DE CHERNOBIL A LISBOA PASANDO POR POLONIA y SAN PETERSBURGO: Extranjeros en casa de los Dainow Dicker

Expondremos a modo de pequeñas fichas biográficas la información que hemos recogido de internet acerca de las personas que cita Vicente Risco y que visitaban a los Dainow Dicker en su casa de la Plaza Mayor del Ourense de los años 1910 a 1936... 

NICOLÁS TASIN
Traductor de ruso. Tasin conoció a Trotsky en Berlín y San Petersburgo entre 1904 y 1905.... y estuvo deportado en Siberia en 1903 por orden del zar durante 18 meses. 
Huido de Rusia tras la revolución de 1917, tras su llegada a España colabora como traductor de lenguas eslavas en la colección Biblioteca Nueva de José Ruiz Castillo. Tradujo al castellano obras de autores como Chejov, Andreyev..... Ruiz Castillo fue el más importante editor en la Edad de Plata española. Su "Biblioteca Nueva" inició su actividad en 1916-1917 y desde entonces ha tenido gran prestigio en los campos en los que ha centrado su actividad (Literatura, Historia, Ensayo, Filosofía, Derecho, Psicología, Educación...). Señalar que entre sus trabajos más difundidos se encuentra la traducción directa del alemán de las Obras completas de Sigmund Freudque aparecen en España desde 1922 gracias a la traducción de Jose Luis López-Ballesteros y de Torres . Por los pasillos de la Biblioteca Nueva anduvo Tasin, y a veces parece que se dejaba caer por la casa de los Dainow en por la Plaza Mayor de Ourense....


MOISÉS TWERSKY

Parte de la biografía ya nos la aporta Risco en su artículo de prensa. Natural de la zona de Chernobyl-Ucrania, y descendiente de rabinos hasídicos (parece que se decía que descendiente del linaje del rey David), pasa parte de su vida en Francia en donde publica varias novelas, algunas de ellas en colaboración. También a su vez mantuvo contactos y colaboraciones con la prensa ( judía y progresista) de la Francia de la época.

Una de sus novelas/romance la publica con André BILLY (1882-1971): "Le fleau du savoir. L´epopée de Menaché Foïgel" ("La Epopeya de Menaché Foigel. La maldición del conocimiento"), (París, Biblioteca Plon, 1927.) En ella se relata la vida de Menaché Foïgel, un ruso judío ucraniano exiliado a Francia y relata la vida del proletariado judio en el París de la época. Ya Risco nos refiería en su trabajo  las inquietudes anarquistas de Twersky.
En 1932 publica el libro "Israël in New York", en coautoría con Pierre Guedy.




SAMUEL SCHWARZ
Nace en Zgierz (Polonia) el 31 de enero de 1880 y fallece en Lisboa en junio de 1953.
Su padre quería que fuese rabino en Berlín, pero Samuel viaja a los 16 anos para París, ciudad donde estudió en la Escola Nacional de Artes Decorativas, entre 1896 - 1897, y entra en la Escuela Superior Nacional de Minas en donde obtiene la licenciatura en Ingeniería de Minas en 1904. 
Después de graduarse, trabajó como ingeniero en un yacimiento de petróleo en Bakú (Cáucaso Rusia), y Azerbaiyán, en las minas de carbón en Sosnowiec (Polonia) en Inglaterra y España.
 En nuestro país trabaja en las minas de estaño de la "Arnoya Mining Company" en Conso (Ribadavia-Ourense) entre 1907 y 1910. La Arnoya Mining Company Limited (Compañía Minera de Arnoya) tenía en 1909 la concesión de minas de estaño (Sultana y Sultana II) situadas en las cercanías de Ribadavia (Orense) y Filgueiras (Lugo).
Ya desde su estancia en España manifiesta interés por la investigación acerca de la historia de los judíos en Europa y la de los criptojudíos ("marranos") en España. Precisamente durante su permanencia en Galicia publicó dos artículos sobre este tema en el Boletín de la Real Academia Galega"Contribution a l'etude de l'histoire des juifs espagnols", (1910) en los nums. 33 -34 . Esta área de interés tendrá continuidad a lo largo de toda su vida, desarrollando trabajos e iniciativas muy importantes en Portugal como luego veremos.



Carnet de Samuel Schwarz de 1919. (http://www.aast.ipt.pt/en/index.php?s=galeria&galeria=46)


El ingeniero de minas Samuel Schwarz en una merienda en la zona de Sande-Cartelle (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. No hemos sido capaces de identificarlo en la foto y no descartamos que sea una foto hecha por él.  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/


minas e samuel schwarz 1
El ingeniero de minas Samuel Schwarz (a la izq.) en la zona de Ribadavia (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. El tipo de terreno no parece el de los alrededores de Ribadavia pero así lo indican en la fuente de donde lo hemos tomado.  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/


minas e samuel schwarz 2
El ingeniero de minas Samuel Schwarz en la zona de Ribadavia (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. Pensamos que es el hombre con gorra en el centro de la fotografia  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/ 

The Arnoya Mining Company Limited - Compañía Minera de Arnoya, Orense / Lugo (1909) 1 acción (Papel - Acciones Españolas - Minas, Caminos, Canales y Puertos )
Título de Acción de la Arnoya Mining Company (1909)
Contrae matrimonio en 1914 en Odessa-Ucrania, con Agatha (1884-1950), hija del banquero Samuel Barbash. Comenzó a trabajar como ingeniero en 1915 en minas de wolfram en Portugal.. Allí ya se establece profesionalmente. Obtiene la nacionalidad portuguesa en 1939. Llegará a ser  presidente da Câmara de Comercio Polaca en Portugal. Fue miembro de la Ordem dos Engenheiros, de la Associação dos Arqueólogos Portugueses, y Presidente da Assembleia Geral da Comunidade Israelita Lisboa. 
Fue un notable políglota pues hablaba ruso, inglés, polaco, alemán, francés, italiano, español, portugués, hebreo e "yidish".   



 En 1923 adquirió el antiguo edifício de la Sinagoga de Tomar (Portugal), y en 1939 la donó al Estado portugués con la condición de ser instalado un museo.  En 2008, el Museu Judaico de Belmonte (Portugal) inauguró una sala en su homenaje.

Durante la II Segunda Guerra Mundial perdió a casi toda la família que estaban en Polonia en el guetto de Varsovia.   
 


Entre 1923 e 1958 publica, entre otros trabajos: “Inscrições Hebraicas em Portugal” (1923), “Cristãos Novos em Portugal no Século XX” (1925), “Museu Luso-Hebraico de Tomar” (1939), “Cântico dos Cânticos” - tradução do original hebraico, (1942), “Anti-semitismo” (1944), Arqueologia Mineira” (1936) o " História da Comunidade Judaica Moderna de Lisboa”(1958).
Su libro “Cristãos Novos em Portugal no século XX”, en la que estudia y divulga la existencia de la comunidad cripto-judaica de Belmonte tiene un impacto considerable en la comunidad judaica a nível mundial y fue traducido a varios idiomas.
Enlaces: 
http://www.aast.ipt.pt/en/index.php?s=white&pid=262
Apuntes sobre el judaísmo en Portugal y los Cripto-Judíos Portugueses en el Siglo XX
http://intelectohebreo.com/apuntes-sobre-el-judaismo-en-portugal-piii.html
---------------


HISTORIAS de la EUROPA del SIGLO XX a través de las stories de los Dainow/Dicker/Kuper/ Zbarsky
Como ya dijimos antes y a través de los trabajos de Risco, todas estas personas citadas visitaban a los Dainow Dicker en su casa de la Plaza Mayor del Ourense de los años 1910 a 1936... Un Ourense culto y cosmopolita situado en el segundo piso de la "casa de Fermín García" en donde pasaban por su salón-comedor (y alguno también seguro que por el sillón del dentista) todos estos variados personajes que entroncan con historias europeas del momento (Revolución bolchevique, progroms judíos en Rusia y Europa del Este, Primera Guerra Mundial, la Residencia de Estudiantes y la JAE, redescubrimiento en España y Portugal del mundo de los sefardíes y de los "marranos....) pero también con la literatura y con el desarrollo o explotación industrial minera en Galicia (con ese wolframio que luego tanta importancia tuvo en los años de la II Guerra Mundial).
Además de estos personajes que cita Risco, recordemos las relaciones de mecenazgo de los Dainow Dicker con poetas ourensanos del  momento como Xabier Bóveda (ya hablamos de ello en otra entrada del blog)..y seguro que más que aún no conocemos.. 
Si a ello le añadimos todas las derivaciones que entroncan con sus relaciones cercanas con las familias Kuper y Zbarsky podemos tener links con muchos más momentos de la historia política y cultural de Europa del siglo XX. Todos ellas fueron familias de dentistas ruso-judíos establecidas en Galicia y que fueron represaliadas por el fascismo del levantamiento militar franquista... A algunos les condujo a la muerte y al resto al exilio. Otro día seguiremos hablando de estas familias cosmopolitas, que fueron testigos de muchas historias (stories) de la Europa del siglo XX.

APUNTE FINAL SOBRE EL RISCO ANTISEMITA

Como apunte final hay que señalar que en la etapa del nacionalcatolicismo imperante tras la victoria de los franquistas en la Guerra Civil, Risco cambia sus orientaciones, y se pasa al integrismo católico y se declara abiertamente antisemita...Es un tema que ya ha dado lugar a discusiones y argumentaciones varias y no queremos profundizar en ello. 
Méndez Ferrín (en un artículo en Faro de Vigo, (6/1/2008) considera a Risco como "el más contumaz intelectual antijudío de Galicia...". 
A modo de ejemplo, Risco llega a celebrar la ofensiva del Fascismo contra los judíos bajo el pseudónimo “H. Von Hinterburg”  en un artículo (La Literatura del III Reich”) en la revista católica "Misión" ... En 1944  su antisemitismo le lleva a escribir el libro la " Historia de los judíos desde la destrucción del templo”.. 
Este libro, es publicado sólo unos meses después de que sus antiguos vecinos del casco viejo de la ciudad de Ourense, los Dainow Dicker, hubiesen atravesado circunstancias muy complicadas y azarosas en la Francia ocupada por los nazis. Vivían en Francia desde que tuvieron que exiliarse a raíz de la persecución en los días de la Guerra Civil. María Dicker fallece en agosto de 1943 en la frontera de Irún durante el periplo que llevó a la familia Dainow Dicker a conseguir salir del campo de concentración de Drancy (París) y regresar a España ayudado por organizaciones judías (Joint Distributtion Commitee)... pero de eso hablaremos en otra ocasión.