viernes, 18 de diciembre de 2020

sábado, 12 de diciembre de 2020

Viejas historias y nuevas noticias acerca del hombro lobo Manuel Blanco Romasanta ( ‘Romasanta. Historia real de una leyenda’, 2020)

 

"Romasanta. Historia real de una leyenda" (2020)
(portada libro editado por Diputación de Ourense,2020)



Viejas historias y nuevas noticias del hombro lobo Manuel Blanco Romasanta (  ‘Romasanta. Historia real de una leyenda’, 2020)

La Diputación de Ourense edita ‘Romasanta. Historia real de una leyenda’ , una obra que analiza desde diferentes perspectivas: histórica, psiquiátrica, social, etnográfica, judicial y periodística  el caso del hombro lobo Manuel Blanco Romasanta .

 Coordinada por el periodista José Domínguez y el profesor Roberto Bustillo,  "Romasanta. Historia real de una leyenda", recoge un trabajo de investigación de 30 años, una edición aumentada con respecto al libro matriz que dio origen a este texto con nuevos datos sobre los hechos y el personaje, por parte de Roberto Bustillo, José Domínguez y Lino Blanco. También se recoge el trabajo realizado por David Simón, Xaqueline Estévez, María Victoria Rodríguez y Mónica Minoshka Moreira, quienes afrontan el curioso caso del Doctor Philips que terció en la Audiencia de A Coruña por poder analizar al supuesto hombre-lobo "Romasanta". 

En el libro, el profesor Roberto Bustillo analiza la estrategia procesal de Romasanta en las tres vistas que se celebraron para concluir con la condena del “home do unto”, y el fiscal del TSXG, Antonio Roma, expone las tesis de la Fiscalía en la Sala de la Audiencia de A Coruña, una vez que la sentencia del Juzgado de Allariz fue sometida a consulta. 

La publicación que ahora reedita la de 1991 incorpora la aportación etnográfica entonces realizada por Enrique Bande, la primera reconstrucción de Luis García Mañá tal y como en su día se llevó a cabo y el prólogo de aquella primera publicación del ya fallecido Carlos Martínez-Barbeito, mientras que Gerardo Flórez, Emilio González y David Simón exponen el caso de Romasanta desde la perspectiva psiquiátrica actual. 

Asimismo, Fernando Serrulla y Margarita Sanín exponen los resultados de aplicar las ciencias forenses al caso, y Ana Isabel Heras y José Domínguez documentan el empleo del unto o grasa humana con fines curativos en los siglos que precedieron a Romasanta. 

Antecedentes de la publicación 

En marzo de 1991 la Deputación de Ourense publicaba "O home do unto. Blanco Romasanta, historia real de una leyenda". Aquella publicación de algo más de 140 páginas era el resultado de cuatro años de investigación de José Domínguez y Lino Blanco en torno a los sucesos del que muchos consideraban el más claro caso de licantropía. Por entonces, la práctica totalidad de los escenarios en los que habían transcurrido los hechos durante la primera mitad del siglo XIX estaban aún inéditos.  

"O home do unto. Blanco Romasanta, historia real de una leyenda" (1991)

De la historia poco más había que La Reseña de la Causa que había publicado el letrado de la Defensa de Blanco Romasanta, Rúa Figueroa, la novela El bosque de Ancines, del coruñés Carlos Martínez-Barbeito (y que luego dio origen a la película de Pedro Olea, El bosque del lobo), y algunas publicaciones en cuadernos, periódicos y revistas. 

La publicación de marzo de 1991 de la Diputación sirvió tanto para poner cara a Blanco Romasanta (la del retrato elaborado por Luis García Mañá a partir de los datos obrantes en el Sumario de la Causa), como para impulsar numerosos estudios que se fueron produciendo en los ya casi 30 años transcurridos desde entonces. En esas casi tres décadas se fueron produciendo aportaciones en el campo de la medicina y de la psiquiatría forense y de la reconstrucción fisonómica (proyecciones en 3D de Blanco Romasanta), así como del ámbito jurídico y etnográfico desde múltiples perspectivas.






                                                &&&&&&&&&&&&&&&&&&&

-ALGUNOS ENLACES de nuestro BLOG  al tema del Hombre Lobo MANUEL BLANCO ROMASANTA:

  • Joseph Pierre Durand de Gros ( "Mr. Philips") y el caso del Hombre Lobo Manuel Blanco Romasanta.  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2013/01/joseph-pierre-durand-de-gros-mr-philips.html
  • El Hombre lobo Romasanta (nuevas Xornadas en torno al caso) Fundación Vicente Risco-Allariz-Ourense, 1-11-2013. http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/el-hombre-lobo-romasanta-nuevas.html
  • “Romasanta, Historia y Leyenda, Nuevos estudios, nuevos misterios” (libro de Auria Editorial,2012). http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/11/romasanta-historia-y-leyenda-nuevos.html
  • " IV XORNADAS MANUEL BLANCO ROMASANTA", en Fundacion Vicente Risco Allariz, 31 octubre y 1 noviembre 2014. http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2014/10/iv-xornadas-manuel-blanco-romasanta-en.html
  • Medicina y Literatura: historias ourensanashttp://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2009/07/medicina-y-literatura-historias.html
  • ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    «CIRUGIA COLORRECTAL EN EL PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER COLORRECTAL DE GALICIA.» (en una nueva sesión de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 17/12/2020)


    El próximo 17 de diciembre de 2020 tendrá lugar una nueva sesión del curso de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense:

    «CIRUGIA COLORRECTAL EN EL PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CANCER COLORRECTAL DE GALICIA.»
    Será impartida por la Dra. Antía González Vázquez (Facultativo Especialista de Área en el Servicio de Medicina Preventiva del CHUO)

    Este trabajo fue premiado con la XI Beca de Ayuda a la Investigación, convocada por la Academia Médico Quirúrgica Ourense en el curso 2018-2020.





    martes, 24 de noviembre de 2020

    Stories de una escalera: sanitarios en la escalera y centros sanitarios ourensanos que ya son Historia (I)

    En este blog tratamos de ir construyendo la Historia y las stories de la sanidad en Ourense, y comenzamos hoy una serie de entradas en las que mostraremos fotos de grupos de personas de la sanidad ourensana, reunidas en una escalera, con motivo de alguna celebración, reuniones, eventos...

    Médicos y directivos ourensanos en mayo de 1976 delante del edificio de  la "Escuela de Enfermería" en la Residencia Sanitaria de Ourense (Archivo García Tobío)

    Era mayo de 1976, y un grupo de médicos y directivos de la sanidad ourensana, posaban delante del edificio de la ya desaparecida "Escuela de Enfermería" de la Residencia Sanitaria Nuestra Sra. del Cristal de Ourense. 

    Fue con motivo de una conferencia que impartió ese día el Profesor italiano Piero G. Marchetti, un médico traumatólogo italiano que había acudido a clausurar un "Curso de Perfeccionamiento Traumatológico y Ortopédico" que se venía celebrando en Ourense, organizado por el Servicio de Traumatología.
    En las escaleras de la "Escuela" en primera linea de derecha a izquierda: el traumatólogo Manuel Conde Corbal, Salvador Rey (director médico ), Ramón de Frutos Isabel (¿gerente?), Marchetti, el director provincial José Ramón Fernández Castro y Recaredo Álvarez (traumatólogo en Vigo ). En la segunda fila varios traumatólogos, hoy ya todos jubilados: Jesús García Tobío (con barba por entonces), José Ramón Quiroga  Gayoso, José Luis Lado. En la última fila el traumatólogo Cesáreo González Yáñez, y Gumersindo Otero Fernández (con bata y corbata). A las otras personas no hemos logrado identificarlas.

    Ya había terminado el período del franquismo pocos meses antes (noviembre de 1975), y estábamos en los inicios de la Transición... Aún eran tiempos del INP (Instituto Nacional de Previsión- Ministerio de Trabajo) si bien al año siguiente, en  1977,  se crea el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.... El Insalud aún no llegaría hasta 1978.. El Hospital Provincial aún estaba en la zona del actual campus de As Lagoas. 

    Noticia de la conferencia en El Pueblo Gallego, 14/05/1976.

    La foto nos la pasó ya hace un tiempo el Dr. Xesús García Tobío, y nos ha ayudado a completar la identificación de los personajes de la foto el dr. Juan Raúl Lorenzo Rumbao. Desde aquí agradecemos a ambos su colaboración con el blog.
    El edificio de la "Escuela de Enfermería" delante del cual se retratan los galenos y directivos fue derribado debido a las obras que se realizaron para proceder a la construcción de una nueva ala de hospitalización en el CHUO. 

    En la foto de finales de los años 70 podemos ver la disposición de los diferentes edificios de la "Residencia Sanitaria"... Aun no estaba unido el edificio de la ·Residencia con el del Materno Infantil...Al fondo y señalada con una flecha el edificio de la Escuela de Enfermería hoy ya derribado (Foto tomada y retocada del libro de Somoza Medina)

    En la foto de finales de los años 80 (siglo XX) podemos ver la disposición de los diferentes edificios de la "Residencia Sanitaria"... Ya estaba unido el edificio de la ·Residencia con el del Materno Infantil...En primer plano en la foto el edificio de la Escuela de Enfermería hoy ya derribado, y que en esos años albergaba consultas externas y oficinas de la Gerencia. Aún no estaba construido el edificio del llamado Bloque Quirúrgico y de Urgencias, ni el parking al lado del Hospital Nai ( este edificio de aquellas aún pertenecía a la Diputación de Ourense y tenía una gerencia diferenciada).


    Es una  foto de 2008-2009 . Ya estamos ante un Complexo Hospitalario de Ourense con gerencia unificada ..A la izquierda asoma el edificio de la Escuela de Enfermería hoy ya derribado, y que en esos años albergaba consultas externas y oficinas de la Gerencia). Ya se puede ver el edificio del llamado Bloque Quirúrgico/Urgencias y el parking al lado del Nai.


    Vista del año 2020. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, con el nuevo edificio de hospitalización, nuevo parking ....



    sábado, 21 de noviembre de 2020

    "A labazada dos mortos" e Castrelo de Miño-Ourense

    "A labazada dos mortos" e Castrelo de Miño-Ourense
    por DAVID SIMÓN-LORDA

    Puente de Castrelo de Miño (tomada de http://www.unavisiondegalicia.com )
    Hay una historia que ha entrado en la categoría de suceso mítico de la Guerra Civil en la zona del Ribeiro. Algunas fuentes ponen como protagonista de la misma a un médico de la zona de Arnoia. Sin embargo, nadie ha sido capaz de identificarlo con nombre y apellidos. La historia (con variantes) se repite más o menos así: Una de las muchas personas que fueron asesinadas por los sublevados y la Falange en el tristemente famoso puente de Castrelo de Miño, quedó malherida pero agarrada a la barandadilla del puente intentando no caer al abismo. Sus ejecutores consiguen finalmente que caiga a la corriente del río Miño tras cortarle la mano con la que se había quedado agarrado al puente. Al parecer y según la leyenda, su denunciante y ejecutor fue un ingeniero que pertenecía a Falange y que estaba por la zona con la instalación del tendido eléctrico. Esta persona (¿médico?) es recogida y escondida por un vecino en una gruta de una bodega, en donde permanece hasta que consigue escapar a México. Allí continuó ejerciendo su profesión hasta el fin de sus días. Antes de escapar al exilio se vengó matando al ingeniero denunciante.
    Imágenes de la zona del río Miño a su paso Castrelo de Miño-Ourense antes de la construcción del embalse en años 60 .
    El puente de Castrelo, es ya un “lugar de memoria” de la Guerra Civil en Ourense, como también lo son el Campo de Aragón en el cementerio de San Francisco en Ourense o el alto do Furriolo en A Bola-Celanova, y en todos ellos se han celebrado actos de homenaje a las víctimas del franquismo. Como en tantas otras ocasiones, mitos y leyendas acaban siendo retomados por la literatura, y esta historia oral que tiene como escenario el puente de Castrelo de Miño es recogido y remodelado en el relato “A labazada dos mortos” que forma parte de la excelente novela “Os libros arden mal” (2006) de Manuel Rivas, ambientada en los años de la Guerra Civil en Galicia, y que aunque gran parte se desarrolla en A Coruña, hay ese capítulo con Castrelo de Miño como lugar y paisaje.
    Título: " Guindábanos dende a ponte de Castrelo" Grabado de X. Conde Corbal, Carpeta "O fardel da guerra 1936-1986".
    Hubo importantes núcleos de Falange en aquellas tierras de las ribeiras del Miño, pero también hemos encontrado algunos "rastros documentales" que nos dan cuenta de la estancia por allí de algunos profesionales sanitarios comprometidos con posiciones políticas que a muchos les costaron la vida en aquellos terribles días de la Guerra Civil.

    Un ejemplo es José Emilio Bacariza Mallo (Santiago, 17-4-1910- †¿?), del cual ya se conocía su pertenencia al Sindicato de Sanidad de la CNT en Santiago (MARTÍ BOSCA et al, 2008). Se licencia en medicina en Santiago en 1933, y tras trabajar como médico libre en Portomouro-Coruña, solicita colegiarse en Ourense en octubre de 1935 como médico libre en Pazo-Castrelo de Miño, en donde dice que reside al rellenar su solicitud. Como antes apuntábamos este médico era uno de los miembros de la directiva (tesorero) del Sindicato de Sanidad de la CNT que funcionó en Santiago entre 1931-1936. Desconocemos su actividad anarcosindicalista en Ourense en esos años, aunque es de suponer que contactaría con los otros médicos ourensanos que formaban parte del mismo y que trabajaban en Ourense entre 1935-1936: José Pardo Babarro, José Rodríguez Portugal o Gerardo Sueiro,… Desconocemos también destinos y trayectorias vitales o profesionales de este galeno durante los años de guerra y posguerra, aunque vuelve a solicitar colegiarse como médico libre en Ourense en 1944 y aquí estará hasta que en 1945 marcha a Alcantud-Cuenca. 

    No tuvo tanta suerte otro profesional sanitario que ejerció y residió en Castrelo en 1936. Nos referimos al practicante Carlos Justo y Velo. Era natural de Ribadavia y vecino de Castrelo de Miño-Ourense. Muere paseado a los 25 años. La fecha de su muerte fue el 6 de setembro de 1936 (un par de días después de las arengas fascistas de Millán Astray en la capital ourensana). No fue sin embargo asesinado en el puente de Castrelo. Según el buscador/bases de datos de la Guerra Civil en Galicia, ver http://vitimas.nomesevoces.net/ , aparece registrado como muerto en A Cañiza a causa de hemorragia interna por perforación de aorta. Apareció su cadáver en el Alto do Mesón de Oroso-A Cañiza.

    En la posguerra anduvo ejerciendo por allí el Dr.Bejarano, activo militante comunista que tras años de cárcel en Camposancos y en Santiago, aún siguió luego su personal lucha antifranquista en la clandestinidad, pero eso es otra historia sobre la que otro día abundaremos. También contaremos lo poco que sabemos sobre el "Dispensario Antipalúdico de Castrelo de Miño", que funcionó al menos desde 1915-1920 hasta el inicio de la Guerra.
    ¿Algún día se conseguirá averiguar la identidad de esa víctima/protagonista de "A labazada dos mortos" y de ese mito en torno al puente de Castrelo de Miño?....
    Siempre nos lo preguntamos al visitar ese lugar y el entorno de gran belleza paisajística (pese a lo artificial del mismo) que supone hoy día el embalse de Castrelo de Miño, con unas magníficas oportunidades para disfrute de las actividades náuticas y deportivas que ya quisieran para ellos muchos otros territorios y enclaves de dentro y fuera de nuestra Galicia.

    Tarde de verano en Castrelo de Miño (2007), cara a Ventosela y con Pena Corneira al fondo. 

    (foto de David Simón)

    ---------------------------

    Algunos enlaces a información y fotos de Castrelo de Miño: 

    http://castrelo.wordpress.com/ http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2003/07/18/1843105.shtml http://centros.edu.xunta.es/iesoribeiro/itemribadavia/curihistoria.htm 

     https://ourense-natural.es/pontedecastrelo.htm 

    https://ourense-natural.es/craira/castrelo0.htm 

    sábado, 14 de noviembre de 2020

    El volante Modelo P-10, Parte de Consulta y Hospitalización (El "pe-diez", un documento mítico-histórico en la Sanidad pública española)

    El volante Modelo P-10, Parte de Consulta y Hospitalización  (El "pe-diez", un documento mítico-histórico en la Sanidad pública española)
    por David Simón-Lorda

    Un volante P-10 de un especialista de cupo de Neuropsiquiatría, 1978, Centro de Especialidades, Ourense. (la flecha de color naranja en la izquierda de la fotografía y que hemos añadido nosotros, señala el número o tipo del volante que le daba nombre: P-10). (foto de David Simón, Archivo Diario de un médico de guardia, 2020)

    Muchos de los que hayan trabajado en la sanidad pública española, habrán manejado u oído hablar del "volante P-10"...y es que ya es un documento mítico e histórico en la gestión de la asistencia sanitaria pública de nuestro país desde los años 60-70´s del siglo XX hasta que deja de usarse (no se muy bien precisar cuándo, pero seguro que llegó hasta inicios del siglo XXI).
    Hace unos días una madre me enseñaba un ajado y viejo volante P-10 , que había guardado durante años en su papeles familiares, y en donde un especialista de cupo de su ciudad en 1978 en un P-10 escribía un volante de interconsulta para su hijo de pocos años. Estaba agradecida por la actuación de aquel médico y lo guardó durante años en sus papeles personales (desde 1978 a 2020).
    Sobre la Historia y stories del P-10 he escuchado a veces comentarios de antropólogos e historiadores de la salud (Comelles, Perdiguero...) en alguna jornada científica, pero no he logrado encontrar textos escritos por ellos sobre este tema del P-10...
    A continuación reproduzco un texto de un Blog escrito por un médico de Murcia, el dr. Comesaña,que creo resume e ilustra muy bien este tema del P-10. 
    En estos tiempos de mil trámites burocráticos -informatizados/digitalizados, eso sí- para hacer cualquier gestión sanitaria en el quehacer diario de los sanitarios españoles del siglo XXI, uno se sorprende de la sencillez y eficiencia de dicho "pasaporte" sanitario....Eran otros tiempos...(no mejores).  

    ************************************************************
    Apología del volante modelo P.10
    http://makyyo.blogspot.com/2014/09/apologia-del-volante-modelo-p10.html
    Como bien podéis comprobar, en el día de hoy contamos con la colaboración de nuestro buen colega el Dr. D. Manuel Comesaña, que desde zonas murcianas, nos comenta detalles de un formulario de uso habitual (y cada vez menos frecuente dada la incursión de la informática en las consultas).
    Os dejo con él, y pongo a vuestra disposición este humilde blog...

    Apología del volante modelo P.10

    No sé exactamente desde cuando está en servicio pero posiblemente provenga del franquismo. Yo lo he conocido durante todo mi ejercicio profesional, ejercicio que, para bien o para mal, ya está llegando a su fin. Inalterable ante transiciones democráticas, democracias, cambalaches de partidos, transferencias, movidas gerenciales, huelgas, modas y demás avatares. Ni las guerras, ni los misiles, ni la maldad, ni el fanatismo lo han afectado. Siempre igual, joven, sin arrugas en su talonario e indispensablemente útil. He visto mesas de médicos sobre las cuales solo hay un bolígrafo y este rectangular papel dispuesto a todo.

    Es justo, por tanto, que se merezca una apología. Coged uno y miradlo detenidamente, mirad este volante P.10 en cuyo frontispicio reza solamente: “PARTE DE CONSULTA Y HOSPITALIZACIÓN”. Luego hay una serie de apartados para datos divididos en cinco bloques bien delimitados. Con todos ellos debidamente cumplimentados tenemos un documento donde, dentro de su pequeñez física, puede haber toda una historia clínica de un enfermo y todo un protocolario y versallesco modo de hacer las cosas. Desde el médico que remite o consulta al médico consultado, pasando por la Inspección. Nunca he sabido cual es la misión exacta de esta última instancia pero me imagino que será marcar, tras un concienzudo estudio del caso, las dos cuadrículas que existen en el ángulo inferior izquierdo, dentro del bloque “DATOS MÉDICOS”: PROCEDE y ACOMPAÑANTE. ¿Alguien ha visto alguna vez marcadas estas cuadrículas? Pero hay más preguntas: ¿Qué es lo que puede proceder o no? ¿Y el acompañante? ¿Qué poder o misión le otorga este salvoconducto en que se convierte el P.10 con la cuadrícula marcada?

    Dejemos este interrogantes y centrémonos en el primer bloque. Ante todo el “DEL DR.” seguido de una larga línea en blanco. Y aquí el P.10 se convierte en un título nobiliario ¿A qué nos vamos a engañar? No es lo mismo un P.10 cumplimentado por uno cualquiera de nosotros que por un eminente colega. Si es éste el caso, el enfermo nos lo enseñará orgulloso y nadie dudará de que allí está escrita la verdad. Luego, en un segundo bloque, viene el árbol genealógico del usuario, su nombre y apellidos, la ubicación de su casa solariega y la familia a la que pertenece o titular de la extinta cartilla. Un tercer bloque denominado “SERVICIO” establece una gradación con cuadrículas al modo de los antiguos entierros o los billetes del tren. Para los más jóvenes, recordar que antes existían entierros de 1ª, 2ª y 3ª (“es más triste que un entierro de tercera”, se decía) al igual que billetes de tren de 1ª, 2ª y 3ª. El correlato es “Ambulancia”, “Taxi” y “Colectivo”. El enfermo de primera viajará en ambulancia, incluso en ambulancia medicalizada, cómodamente tumbado, rodeado de profesionales y artilugios de sobrevivencia y, al volante, irá un conductor experto que hará sonar la sirena y brillar la parafernalia de luces con lo que conseguirá la preferencia en carreteras y semáforos. El enfermo de segunda viajará en un taxi, algo más incómodo pero digno y de uso individual. Pero el enfermo de tercera hará su viaje en un medio de transporte colectivo, junto a otros enfermos, cada uno con su problema, su dolor y su olor.

    Y ocupando casi la mitad inferior del P.10, el bloque “DATOS MEDICOS”. Es aquí donde hay que anotar la pequeña historia, lo que el médico ha visto, auscultado, palpado o percutido porque una llamada y una nota en el margen inferior lo dice claro: “Datos fundamentales de exploración clínica que motivan el envío”. Exploración clínica dice así que sobran los signos obtenidos por análisis de muestras biológicas, por técnicas que utilicen la radiación X, ultrasonidos, TAC, RMN y PET. Siempre me ha parecido esto una arbitrariedad y he hecho caso omiso de la limitación impuesta.

    Y tras esta somera descripción del volante (si fuera minuciosa daría para mucho más) vamos ahora a lo que importa: ¿para que sirve un P.10? Pues prácticamente para todo. Ahora cuando la mesa del médico se ve literalmente llena de papeles, impresos y formularios, impresoras y ordenadores, cuando la información se trasmite usando los más diversos y complicados medios tanto analógicos como digitales, este humilde P.10 es todo un canto a la simplicidad, la eficacia y a la eficiencia. Un P.10 sirve, como dice su encabezado, para consultas y hospitalizaciones pero da mucho más de sí. Los especialistas lo usan para indicar el tratamiento del enfermo que nosotros hemos de recetar, se emplea para justificar faltas al trabajo o al colegio, se extiende en ellos someros informes para la Inspección o una compañía de seguro. Aunque la orden de tratamiento a enfermería tiene su impreso específico (hijuelo del P.10), también usamos éste con dicha finalidad. Pautamos tratamientos cuando no procede extender receta oficial o damos un primer informe de lesiones al interesado. Y esto solo dentro de lo estrictamente médico. Pero hay más. Sirve de medio de comunicación para cualquier tipo de asunto, incluido los privados, entre los distintos profesionales del Centro, como bloc de notas, como precursor del post-it  y como punto de lectura. Hay quien lo ha empleado para pedir café o un bocadillo al “bar de referencia” y no me cabe ninguna duda de que ha servido como billete de amor, para misivas tan apasionadas como breves en amores incipientes o clandestinos de batas blancas y ruido de fonendos al cuello que se entrechocan en un beso fugaz.

    Por eso, bien sea elogiado este P.10 porque como escribió Machado y cantó Serrat, “vosotros, amigos volantes, me evocáis todas las cosas”.

    MANUEL COMESAÑA
    Centro de Salud de La Alberca-MURCIA
    *******************************************************************

    martes, 10 de noviembre de 2020

    Por Serra de Queixa, val do Cenza, Castelo de Cerveira...(recordando paisajes (1987-2020) tras ver el documental "Entre pastores e lobos", 2020)

     

    Cartel de documental “ENTRE PASTORES Y LOBOS”  (2020)

     “ENTRE PASTORES Y LOBOS” (2020)  por  Manuel Pedrosa.
    Una historia real entre pastores y lobos en las sierras del noroeste ibérico. Un recorrido por otras memorias para acercarnos a la naturaleza salvaje y asomarnos a la complejidad de los ciclos naturales de las montañas. Producido por IBIS, Natureza e imaxe y dirigido por Manuel Pedrosa Sánchez, nos acerca a la realidad de lobos filmados en libertad en su medio natural y a los últimos pastores de las Serras de Manzaneda e Vilariño de Conxo, no Macizo Central de Ourense. 
    Disfrutad del trailer del documental en en https://vimeo.com/464330926

    Entrevista al director de "Entre pastores e lobos "en Nós Diariohttps://www.nosdiario.gal/articulo/cultura/pastores-lobos/20201108092438108527.html
    ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

    Aportamos al blog una serie de fotografías de nuestros paseos y excursiones a lo largo de los años (1987-2020) por Serra de Queixa, val do Cenza, Castelo de Cerveira, Seixo...recordando paisajes ý lugares tras ver el magnífico documental "Entre pastores e lobos"( 2020) rodado en esas zonas de la provincia de Ourense-Galicia-España.

    Val do Cenza (Vilariño Conso): vista del año 1987,..previa a la construccion del embalse de Cenza. (foto de David Simón)


    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza....no lejos de Chaguazoso ( Vilariño de Conso) ( foto David Simón, diciembre 2018 )



    Pastores  Lidia y Aquilino en el curro de A Corcova (Serra de Queixa -Manzaneda, agosto de 1987 , cerca de la Mallada de  A Mosenda ( Foto de David Simón)

    A Mosenda. Chozo y curro de Pastores de la zona de Serra de Queixa -Manzaneda, agosto de 1987 , ( Foto de David Simón)




    Chozo y curro de A Corcova. Serra de Queixa -Manzaneda, agosto de 1987 , cerca de Mallada de A Mosenda ( Foto de David Simón)





    En el curro de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, agosto de 1987 (Foto de David Simón)

    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza....no lejos de Chaguazoso ( Vilariño de Conso) ( foto David Simón, diciembre 2018 )  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2009/12/de-chaguazoso-chaguazoso-pasando-por-el.html




    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza) ( foto David Simón, diciembre 2018 )

    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza. Corga de Guelianda.  ( foto David Simón, junio 2018 )


    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza. Corga de Guelianda.  ( foto David Simón, junio 2018 )

    Brezales, planaltos y corgas en la cuenca alta  del río Cenza. Corga de Guelianda. Detras las cumbres de Queixa  ( foto David Simón, junio 2018 )

    Choza o chivana de pastor. cuenca alta  del río Cenza. En la Corga das Veigas Longas  ( foto David Simón, junio 2018 )

    Foxo de Lobo ( en X) , por debajo de la presa del Cenza. Junio 2018. 

    Serra de Queixa. Bajando desde el Castelo de Cerveira. visión del valle de la Mallada de Lagorzo, A la derecha la zona de los altos de As Malladas y As Touzas do Negredo....Mayo 2016 (Archivo y foto de David Simón)

    Serra de Queixa. Visión hacia el Norte desde  el Castelo de Cerveira.Mayo 2016 (Archivo y foto de David Simón)



    Serra de Queixa. Bajando desde el Castelo de Cerveira. visión del valle de la Mallada de Lagorzo, A la derecha la zona de los altos de As Malladas ...Mayo 2016 (Archivo y foto de David Simón)





     Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Serra de Queixa, cerca de curro/mallada de A Mosenda. Al fondo embalse del Cenza. Marzo 2015.

    Estante de pastores cerca del curro de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Curro de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Curro de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)


    Curro de pastores de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Curro de  A Mosenda . Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

     Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)


    Huellas de lobo (¡?). Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)



     Vista del valle del Castelo de Cerveira desde la Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Vista del valle del embalse del Cenza desde la zona de A Chaira a 1653 m....Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    Vista del valle del Casteli de Cerveira y cumbres dei Invernadoiro desde la zona de A Chaira a 1653 m....Serra de Queixa -Manzaneda, marzo de 2015 (Foto de David Simón)

    valle de la Mallada de Lagorzo, y altos de As Malladas  Serra de Queixa...Junio 2020 (Archivo y foto de David Simón)

    valles a ambos lados del Castelo de Cerveira, Serra de Queixa...Junio 2020 (Archivo y foto de David Simón)

    "Estante" de pastores camino del Castelo de Cerveira. Serra de Queixa...Junio 2020 (Archivo y foto de David Simón)

    Cabeceras de la corga de Aguacenza, ya en valles del parque natural del Invernadeirro, cerca de la cumbre del monte SEIXO...Junio 2020 (Archivo y foto de David Simón)Añadir título




    Serra de Queixa nevada, vista desde la zona de San Fiz-Chandrexa de Queixa, Enero-Febrero 2017.


    OTRAS ENTRADAS DEL BLOG:

    Serra de Queixa, val do Cenza, Curro da Corcoba na memoria: deica outra volta. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2009/11/serra-de-queixa-val-do-cenza-curro-da.html

    De Chaguazoso a Chaguazoso -pasando por el Parque Nacional de Dartmoor-.

    De los Cairngorms escoceses a la montaña ourensana (con Robert Macfarlane y Nan Sepherd....Lecturas del período Covid-19)