lunes, 27 de noviembre de 2023

Análisis de la Práctica Médica Actual: Reflexiones para el Futuro (Conferencia en el Colegio de Médicos de Ourense, 28 de noviembre de 2023)

Análisis de la Práctica Médica Actual: Reflexiones para el Futuro


Fecha y Hora: Martes 28 de Noviembre, 19:00 horas


Lugar: Sede del Colegio Médico de Ourense y vía streaming


Ponente: Dr. Javier García Alegría, director del Área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol de Marbella y actual presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).




Moderador: Dr. José Luis Jiménez Martínez, vicepresidente del Colegio Médico de Ourense. 


En los últimos años se han producido grandes cambios (inducidos por el incremento de la demanda, las TICs...) en la "forma de hacer" medicina, seguramente con luces y sombras en sus resultados. Entendemos que, en todo caso, estos cambios en la práctica diaria son muy influyentes en la problemática en la que está inmersa la sanidad en nuestro país, por lo que reflexionar sobre ello es pertinente y fundamental para afrontar mejor el presente y el futuro de las profesiones sanitarias. 


Además, la experiencia y el conocimiento del Dr. Javier García Alegría garantizan el interés de esta sesión y el debate posterior en el que contaremos con varios panelistas representativos de las diferentes visiones sobre la cuestión. 


 

Acceso ZOOM

Tomado de : https://www.cmourense.org/es/noticia/analisis-critico-de-la-practica-medica-actual-5350


martes, 31 de octubre de 2023

Pensando en la educación médica del futuro ( Conferencia de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 9 noviembre 2023)


Conferencia de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 

Jueves, 9 de noviembre de 2023.

A las 20 horas en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Médicos en Ourense.

Calle Juan XXIII, 19.


TITULO: Pensando en la educación médica del futuro.

Ponente: Dr. Pablo Lara Muñoz 

Presidente de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de las

Facultades de Medicina Españolas. Director de la Cátedra de Educación y

Profesionalismo Médico de la UMA y socio fundador del ‘Movimiento

Hipocrático’, promotor del carácter humanista de la Medicina.


++++++++++++++++++++++

Modera: Dra. Camino Mouronte Sánchez

Unidad de Asistencia Compartida del Servicio de Medicina Interna del

Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



lunes, 30 de octubre de 2023

Día do recordo e homenaxe ás vítimas do golpe militar, a guerra e a ditadura franquista. 31 de outubro.

 


O próximo 31 de Outubro, as 11:00h, en Ourense vai ter lugar un acto no marco do Día do recordo e homenaxe ás vítimas do golpe militar, a guerra e a ditadura franquista, segundo establece a Lei de Memoria Democrática. 
O acto ten sido convocado polo PSOE de Ourense.


🗓 𝟑𝟏 𝐝𝐞 𝐎𝐮𝐭𝐮𝐛𝐫𝐨
⌚𝟏𝟏𝐡
📍 𝐏𝐫𝐚𝐳𝐚 𝐈𝐈 𝐑𝐞𝐩𝐮́𝐛𝐥𝐢𝐜𝐚 (𝐴𝑛𝑡𝑖𝑔𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑎𝑔𝑜́𝑛). OURENSE.

Tras o acto, terá lugar unha ofrenda floral ás vítimas ante o monumento en recordo aos republicanos fusilados do 𝐜𝐞𝐦𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐚𝐧 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐢𝐬𝐜𝐨.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++




miércoles, 18 de octubre de 2023

OURENSE, ANOS 20: SANIDADE E SAÚDE PÚBLICA NO OURENSE DOS ANOS 20 (Conferencia 24 octubre 2023, Ourense, Centro Municipal José Ángel Valente)

 









Martes, 24 de outubro 2023, ás 20h.: nova conferencia do ciclo vinculado á exposición: OURENSE. ANOS 20.

"SANIDADE E SAÚDE PÚBLICA NO OURENSE DOS ANOS 20", David Simón Lorda.

Organizada polo Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense no Centro Municipal José Ángel Valente.






lunes, 2 de octubre de 2023

lunes, 25 de septiembre de 2023

¿Por qué enfermamos? Una perspectiva desde la medicina evolutiva" (Conferencia de María Martinón Torres en la sesión inaugural de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, 5 octubre 2023)

http://amqourense.com/2023/09/21/por-que-enfermamos/

Comienzan las actividades científicas de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense para este nuevo curso/temporada de octubre 2023 a junio 2024.

La primera conferencia lleva por título "¿Por qué enfermamos?.Una perspectiva desde la medicina evolutiva", y será impartida por Dra. María Martinón Torres (Fundadora de la European Society for Study of Human Evolution. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia. Directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)).

Presenta: Dr. Jose Antonio Bello Giz

Jueves, 5 de octubre de 2023.

A las 20 horas en la Sede Afundación – Ourense. Avenida de Pontevedra, 9.

-----------------------------------

¿Por qué enfermamos?

El estudio del pasado revela claves fundamentales para comprender a Homo sapiens en el siglo XXI.

En nuestra propia historia evolutiva está escrita la crónica de la supervivencia de una especie, frágil y resiliente, que lucha por adaptarse a un mundo que ella misma ha creado.

 ¿Por qué enfermamos? ¿Por qué envejecemos? ¿Por qué la selección natural no ha eliminado en nuestra especie la ansiedad, el insomnio o la violencia? ¿Por qué una especie que se supone bien adaptada es vulnerable a las infecciones?

La medicina darwiniana ofrece una perspectiva panorámica del ser humano en la que el pasado y el presente se abrazan. No solo nos importa conocer de qué enfermamos, sino por qué.

En esta conferencia descubriremos que nuestras «imperfecciones» esconden aspectos clave del éxito adaptativo de Homo sapiens y que, a través del estudio evolutivo de las enfermedades podemos ahondar en el origen de características como la compasión y la empatía humanas.

--------------------------------------

Perfil biográfico de la conferenciante

María Martinón Torres es Doctorada europea en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, especializada en Evolución Humana por la Universidad de Bristol y en Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid es actualmente Directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos y Catedrática Honoraria el Departamento de Antropología de University College London.

Desde el año 1998 es miembro del Equipo Investigador de los yacimientos Patrimonio de la Humanidad de la sierra de Atapuerca, y desde el 2019 es co-investigadora principal de su proyecto de investigación.

Tiene interés en el estudio de la paleobiología de los homínidos, la paleopatología y el escenario evolutivo de los primeros europeos.

Lidera o ha participado en varios proyectos internacionales de investigación sobre la evolución humana en Georgia, China e Israel y tiene más de 100 publicaciones científicas, entre libros, capítulos de libros o artículos en revistas de impacto como Nature, Science, PNAS o Journal of Human Evolution.

Ha impartido un centenar de conferencias por todo el mundo y su trabajo ha sido clasificado dentro del Top 1% de los trabajos más citados en el campo de las ciencias sociales (Thomson Reuters Essential Science Indicators).

Entre sus investigaciones destacan temas como el origen asiático de los primeros homínidos europeos, o el descubrimiento del enterramiento humano más antiguo de África, que mereció la portada de la revista Nature.

En el año 2019, se convirtió en la primera española en recibir la Medalla Rivers Memorial del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e Irlanda (RAI), la institución académica más antigua del mundo dedicada a la antropología en su sentido más amplio.

En 2022 publicó su primer libro de divulgación en solitario: «Homo imperfectus. ¿Por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?» con el Grupo Planeta (Ed. Destino).  En él aúna sus conocimientos sobre medicina y antropología y contesta a la pregunta de por qué la selección natural no ha eliminado en nuestra especie las enfermedades, la ansiedad o la violencia.

+++++++++++++++++

MAS INFORMACIÓN EN http://amqourense.com/2023/09/21/por-que-enfermamos/

"El asalto a la República en la provincia de León. Segunda parte: la guerra" (2023). Nuevo libro de José Cabañas. Presentación en Ourense

 



Con la colaboración de Amigos da República (Ourense) y de El Liceo de Ourense, el próximo miércoles 4 de octubre a las 19:30 horas en el Salón Noble del Liceo de Ourense, se presenta la segunda parte del libro de José Cabañas González "Cuando se rompió el mundo. El asalto a la República en la provincia de León. Segunda parte: la guerra" (2023), una obra cuya elaboración le ha ocupado más de nueve años, y en la que se narra con detalle y amplitud lo sucedido en julio de 1936 y antes y después en la provincia leonesa (tan similar a lo ocurrido en Ourense y en tantos otros lugares).




El libro ha sido publicado a finales del pasado junio por Ediciones del Lobo Sapiens con la colaboración de la Diputación Provincial leonesa y su Instituto Leonés de Cultura (ILC), y ocho Ayuntamientos leoneses; que han valorado en el ILC como “una obra de singular importancia para el conocimiento de la historia reciente de nuestra provincia”, y que con sus 874 páginas, referencias de 3.700 personas y 500 lugares provinciales, 160 imágenes de época, y 1.000 notas a pie de página, es mucho más que el relato más completo, actual y detallado del golpe militar de julio de 1936 en los pueblos, villas y ciudades de la provincia de León.

Mas información en http://www.jiminiegos36.com/




jueves, 21 de septiembre de 2023

"Ourense. Anos 20" ( Exposición en Ourense, 20 septiembre a 19 de noviembre de 2023, organizada por el Museo Arqueológico de Ourense )

https://musarqourense.xunta.gal/gl/exposicions/exposicion-ourense-anos-20

Exposición 

"Ourense. Anos 20"

 Centro Municipal José Ángel Valente. 

Rúa do Paseo, Ourense

20 septiembre a 19 de noviembre de 2023

Exposición organizada por el Museo Arqueológico de Ourense

https://musarqourense.xunta.gal/gl/exposicions/exposicion-ourense-anos-20

Con esta nueva exposición producida por el Museo Arqueológico de Ourense se pretende dar a conocer la realidad sociocultural de la provincia de Ourense en la década de 1920.

Esta muestra pretende construir un relato que ayude a comprender la complejidad y contradicciones de esta icónica época situándonos en el Ourense del momento.

La exposición presenta una serie de unas 40 fotografías de la época, prestadas generosamente por particulares y otras instituciones.

Para el imaginario popular, la década de 1920 es la de los "años locos", "años dorados" o "felices", es el tiempo del jazz, charlestón, garzonas y flappers, decó y vanguardias, del cine y ocio desmedido... Pero bajo todo ese brillo, que Hollywood se empeña en mitificar, se ocultan los contrastes de la época: especulación financiera, surgimiento del consumismo, auge del fascismo y los totalitarismos.

En 1920 el mundo comienza a recuperarse de una Guerra Mundial, de la Revolución Rusa y de una pandemia de las más devastadoras de la historia. Europa, campo de operaciones de la guerra, arrasada, tiene que recurrir al mercado americano para abastecerse. EE. UU., vencedor entre los vencedores, se convierte en la locomotora económica mundial. Su clase media prospera y mientras intenta liberarse de los traumas de la guerra le concede ahora valor a una juventud antes vista como una etapa a pasar, el ocio ocupa un lugar preferente y las mujeres comienzan a liberarse de ataduras.

Las revistas y el cine difunden la idílica imagen americana, pero la onda tuvo intensidad desigual en el resto del mundo. Solo los sectores más acomodados en Europa podían reproducir ese estilo de vida.

España convivía además con crisis de gobierno y económicas, con el desastre de Annual y con una dictadura. Quizás nunca existió tanta distancia entre una sociedad que demandaba modernización, vitalismo, emancipación... frente a unas autoridades políticas, iglesia y ejército que evolucionaban muy lentamente.

            Ciclo de conferencias en relación con la exposición 

Se han programado varias conferencias complementando la exposición...y el 24 de octubre, se dará un repaso a la situación de la "Sanidad y la salud pública en el Ourense de los años 20"(del siglo XX).

https://musarqourense.xunta.gal/gl/exposicions/exposicion-ourense-anos-20




 

lunes, 28 de agosto de 2023

Algúns cartazes dos homenaxes en Ourense a republicanos represaliados ( xullo-setembro 2023) : dende as Frieiras á Celanova e Baixa Limia.

 

https://memoriacelanova.fala.gal/2023/08/24/amadeo-eloy-julio-e-silvio-poza-das-ras-29-08-1936/?fbclid=IwAR19-PJIQ_lBoBbD50A4uiBmii6ywnDJiA0Hl2Ym2IE-UJ5mmQj9V2j1j0k





miércoles, 21 de junio de 2023

"Donde el tiempo no pasa", Ribadavia" (Diana Coca) (Memoria, Historia (democrática) y stories familiares ...sobre el Dr. Bejarano)

"Donde el tiempo no pasa", Ribadavia (Diana Coca)  
https://dianacocablog.wordpress.com/2017/11/21/donde-el-tiempo-no-pasa-ribadavia/

Google me avisó ayer que se citaba mi libro sobre «Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y posguerra» (2010)...en un trabajo de Diana Coca (Doctorada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Artista visual, fotógrafa y artista de performance).

-----------------------------------

Del trabajo de Diana Coca recojo algunos párrafos que contextualizan e introducen algunas motivaciones y contextos de su trabajo (texto se titula  "CORPOREIDADES AL LÍMITE. INTERACCIONES ENTRE LA PERFORMANCE Y EL CONTEXTO POLÍTICO: CORPOREÏTATS AL LÍMIT", 2022)( publicado en Fugas e interferencias VII International Performance Art Conference2022 / Marta Pol i Rigau (dir.), Carlos Tejo (dir.), 2022)).

"Me interesa especialmente la performance que ha surgido desde los años setenta del siglo XX –sobre todo en América Latina y España– en un contexto de emergencia de nuevos sujetos políticos, formas de participación subcultural y activismo artístico. A través de los encuentros, las performances, las fiestas, la carnavalización de las protestas y otros modos de contacto directo entre los cuerpos presentes, se ha constituido una contra esfera pública enfrentada a los efectos de la violencia política generada por las dictaduras en países como España, Chile o Argentina. Una violencia de estado que ha implicado el silencio y la desaparición de cuerpos disidentes, muchos de ellos que a día siguen enterrados en fosas comunes" (Coca, 2022, p.80).

"Los nietos de la guerra cargamos un peso inconsciente al cual es muy difícil acceder a través del lenguaje, ya que el silencio inscrito en nuestras voces nos ha llevado a no manifestarnos verbal o emocionalmente y, a la vez, no hemos comprendido el trauma que, según Armañanzas (2009), Valverde (2016), Logie y Navarrete (2020) se manifiesta en aspectos como el miedo a hablar directamente con los que están en el poder (jefes o figuras de autoridad), queja constante sin acción, polarización, búsqueda de un enemigo común, confusión, repetición, autoritarismo, obsesiones y fobias. Todo lo que nuestros padres y abuelos callaron y transmitieron por la vía no verbal, nos frena. Necesitamos hablar y expresar, además en un país en el que todo el mundo habla mucho en voz alta, pero no se dialoga sobre lo que pasó, solo se hace ruido.

Desde el arte considero muy positivo crear una red de referentes y una genealogía que rescate a los seres humanos oprimidos y olvidados por la tradición, salvarlos de la invisibilidad y del silencio. Podemos resignificar lo ocurrido a través del arte, del asociacionismo o de la militancia política, donde existe la posibilidad de reorganizar una respuesta social y colectiva para construir lo destruido.

Para mí, el arte ha sido una vía de expresión, al marcharme de casa muy joven a otro país tuve otra perspectiva de la realidad, aprendiendo a expresar a través del cuerpo y del gesto lo que no sabía articular a través de la palabra. De ahí surgió la necesidad de hacer consciente lo inconsciente o preconsciente, lo heredado de nuestros padres y abuelos, ese trauma transgeneracional de la violencia política del siglo XX en España" (Coca, 2022, p.82).

------------------------------------------------------------

El motivo de la cita de mi libro en ese trabajo de Diana (Bejarano) Coca es porque allí en mi libro (ya en la primera edición de 2002, y ampliado en 2010) recojo parte de la historia de vida de su abuelo paterno, el Dr. Francisco Bejarano Fraile (Valladolid, 1900 – Ribadavia, Ourense, 1981), y que ejerció en la posguerra en la zona de Cortegada y Ribadavia- Ourense)…Esa historia de su abuelo, represaliado y encarcelado en Camposancos, en Santa Isabel (Santiago) y otras en cárceles franquistas en la posguerra, pude reconstruirla en parte gracias a mucha documentación, fotos, y testimonios escritos de alguno de sus hijos (Roberto y Francisco)….

Buscando algo más sobre Diana (Bejarano) Coca llego a esta poética y bella entrada de su web https://dianacocablog.wordpress.com/ en donde hace referencia a su historia familiar en Ribadavia -y al duelo por sus admirados abuelos gallegos-…


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

martes, 13 de junio de 2023

Madurando decisións futuras. Instrucións previas. Vontades anticipadas (Charla coloquio en Ourense)

 


Interesante actividad acerca de las Instrucciones Previas/ Voluntades Anticipadas, y la Muerte éticamente asistida....

Es una actividad de entrada libre, promovida y organizada por el Comité de Ética Asistencial del Área Sanitaria de Ourense, y destinada a la población/ciudadanía.

Se celebra el miércoles 14 de junio en el C. Salud Valle Inclán de Ourense.


lunes, 12 de junio de 2023

Frente al manicomio. La antipsiquiatría en España. (documental de Fabiola Irisarri y Pablo Zapata, 2023)

 


El documental "Frente al manicomio. La antipsiquiatría en España", de Fabiola Irisarri y Pablo Zapata, se estrena en Madrid el lunes 26 de junio de 2023.

Ver más en la entrada del blog Psiquifotos.  

viernes, 26 de mayo de 2023

Recordando a Dr. Manuel Peña Rey ( No Liceo de Ourense)

 


Recordando a Dr. Manuel Peña Rey ( No Liceo de Ourense)

miércoles, 10 de mayo de 2023

ARTE E LOUCURA. ESCOITAR COS OLLOS (exposición en Ourense, xuño 2023)

 ARTE E LOUCURA. ESCOITAR COS OLLOS 

(exposición en Ourense, xuño 2023)


Esta exposición rende homenaxe ao traballo realizado no hospital psiquiátrico de Toén  (Ourense) e de Piñor ( Ourense) cos enfermos psiquiátricos e recolle traballos elaborados polos propios doentes.

INAUGURACIÓN
CENTRO CULTURAL "MARCOS VALCÁRCEL", DEPUTACIÓN DE OURENSE
12 de maio de 2023 , 18:00


++++++++++++++++++++++++++++++++
Otras entradas del Blog relacionadas con este tema:

martes, 25 de abril de 2023

Medicina Gráfica. El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo sanitario ( Congreso en Zaragoza, mayo 2023)


Medicina Gráfica.  
El papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo sanitario 
( Congreso en Zaragoza, mayo 2023)

https://medicinagrafica.blog/iii-congreso-de-medicina-grafica/programa-oficial/


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ALGUNAS ENTRADAS DEL BLOG SOBRE ILUSTRADORES Y MEDICINA:



lunes, 17 de abril de 2023

La salud mental: más allá de los diagnósticos ( Conferencia en Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 20 abril 2023)

 


Conferencia en la Academia Médico Quirúrgica de Ourense

La salud mental:  más allá de los diagnósticos 

Jueves, 20 de abril de 2023.
A las 20 horas en el Colegio Médico de Ourense

Juan XXIII, 19

Profesor Dr. Alexandre García Caballero
Dr. en Medicina por USC. Especialista en Psiquiatría. 

Coordinador de programas de prevención/ promoción da Saúde Mental. Servizo de Saúde Mental. Subdirección Xeral de Atención Primaria. Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria. SERGAS.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++






lunes, 10 de abril de 2023

ABRIL REPUBLICAN0 2023 EN OURENSE (AMIGOS DA REPÚBLICA, OURENSE)













Amigos da República concentrará en esta semana sus actos anuales y ofrecerá un programa en el que se incluirán conferencias, exposiciones, presentaciones de libros y retratos, cena y la tradicional ofrenda en el cementerio de San Francisco. La cita siempre llega con un cartel de artista, correspondiendo a Baldomero Moreiras la obra con la que este año se anuncian los actos.

El Abril Republicano 2023 se abrió con la apertura al público de la exposición «Los dibujos de Felipe García Prieto, 'topo' en Astorga durante la Guerra Civil, contra el fascio y la guerra», proyecto comisariado por José Cabañas González que se puede ver en el Liceo de Ourense. 

El lunes, día 10, se proyectará en la Casa da Cultura de Ourense -y en colaboración con el Cineclub Padre Feijoo- la película «L' espoir. Sierra de Teruel», trabajo dirigido por André Malraux y Boris Peskine en 1945 y centrado en la Guerra Civil española. La proyección comenzará a las 20.30 horas.

El miércoles 12, a las 20.00 horas, el salón de tertulias del Liceo será escenario de la mesa redonda «Patrimonio e espazos da memoria democrática en Galicia», a cargo de Raúl Soutelo Vázquez y Manuel Pérez Lorenzo. 

El día 13, en este caso en la Biblioteca Nós y a las 20.00 horas, se presentará el libro «Os cadernos escolares na Segunda República». Se contará con la presencia de sus autores, Miguel Paz Cabo y Victor Santidrián Arias, y de Jesús Manuel García. 




En la Nós está abierta al público, hasta el día 15, una exposición de libros y de carteles de la Festa da República de Ourense.

El 14 de abril se conmemorará con tres actividades. A las 20:00 será la presentación del cuadro-retrato del político republicano Alejandro Viana, realizado por el pintor ourensano Baldomero Moreiras, y después será la conferencia “Do Outeiro da Obra a Xixón”, impartida por Dores García Duarte (del Comité de Memoria Histórica da Comarca de Celanova).

A continuación la cena-fiesta de la República. Estas citas  citas se desarrollarán en el Liceo, a las 20.00 y 21.30 horas respectivamente.





El homenaje anual a los republicanos represaliados será el día 16, a las 12.00 horas, en el cementerio ourensano de San Francisco.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El Abril Republicano incluirá conferencias, presentaciones y ofrenda en San Francisco


viernes, 31 de marzo de 2023

"Un gorro ruso" y el médico Manuel Pérez Prieto (Médicos, practicantes y farmacéuticos en la Prisión Central de Celanova -Ourense en la Guerra Civil y posguerra)



Seguimos trayendo al blog, pequeñas stories y retazos de las vidas de médicos y sanitarios que estuvieron presos en la Prisión del Monasterio de Celanova en los años de la Guerra Civil y posguerra. 

En esta ocasión nos centraremos en el médico Manuel Pérez Prieto (La Habana (Cuba), 1908- Castropol (Asturias), 1982), quien fue enviado a cumplir condena en Celanova en 1939, tras pasar ya previamente por cárceles en Gijón, Burgos, Palencia....Sale "en libertad atenuada" en 1940 tras una amnistía... Según el libro de movimiento de presos de la Prisión de Celanova, al entrar en Celanova tenía 30 años, era médico de profesión, estaba soltero, era natural de La Habana y avecindado en Ribadeo (Lugo). Condenado por delito de "Rebelión, por su apoyo a la causa republicana en Ribadeo y por participar como oficial en la Sanidad Militar del ejército republicano.

En últimos meses unos meses habíamos conseguido localizar estos datos y documentos de su paso por la cárcel de Celanova (en el Arquivo Histórico Provincial de Ourense, y que es accesible online al público en general).

 

Documentación de Libro de Presos. Prisión de Celanova. AHPOu. Figura el nombre de Manuel Pérez Prieto en la relación de reclusos.,

Documentación de Libro de Presos. Prisión de Celanova. AHPOu. Complementa la anterior en donde figura el nombre de Manuel Pérez Prieto en la relación de reclusos.,

Claustros y patio del Monasterio de Celanova-Ourense (2020).


Además de la privación de libertad, sufrió embargo de bienes e incautación de material sanitario al inicio de la Guerra Civil y que fue destinado al Hospital (de guerra o militar) de Ribadeo. Fue devuelto en 1943 tras haber satisfecho multas por el expediente de Responsabilidades Políticas. 

Conocíamos ya estos datos y algunos otros, datos a veces confusos, acerca de la biografía de Manuel Pérez Prieto y de su paso por la cárcel ourensana debido a su compromiso republicano, ... pero la reciente publicación del libro "Un gorro ruso" (2023, Xerais) despeja completamente su biografía y ha aporta ya innumerables datos y documentación tanto del médico como de su hermano Claudio Pérez Prieto.

Por fin logramos ponerle cara a este galeno represaliado y del que comenzamos a saber datos (pocos) sobre él hace más de veinte años mientras preparaba el libro sobre la represión franquista al colectivo médico de Ourense y de Galicia (ver libro) ... La verdad es que era un médico con biografía borrosa para mí....

El libro está escrito por uno de los hijos y una nieta de Manuel Pérez Prieto. Los autores son Claudio Pérez Díaz (hijo de Manuel Pérez Prieto) y Claudia Pérez Moratilla (hija de Claudio Pérez y nieta de Manuel Pérez Prieto). Les prologa el libro el escritor Suso de Toro, a su vez autor del magnífico libro " Un señor elegante" (acerca del médico Ramón Baltar y su historia personal, familiar y de su generación...), que parece fue el detonante de la escritura y publicación de "Un gorro ruso". 

A continuación, el texto con el que la editorial XERAIS presenta el libro en su web:

  • "O 23 de xullo de 1936, cando as tropas rebeldes entraron en Ribadeo, os irmáns Manuel e Claudio Pérez Prieto viron como se esvaían os seus soños de xuventude: a defensa da República e do Estatuto de Galicia remataron bruscamente para eles e as súas vidas esnaquizáronse. Manuel, que era médico, cruzou o río ata As Figueiras (Asturias), onde sufriu un calvario de guerra, cárcere, torturas, condenas, represión e un exilio interior compartido durante anos pola súa familia. Claudio fuxiu ao monte, lonxe de Ribadeo, en Frieira, onde permaneceu agochado un tempo; conseguiu chegar a Nova York e alí residiu durante quince anos antes de regresar á súa casa. Cun emotivo ton memorialista, Claudio Pérez Díaz e a súa filla Claudia Pérez Moratilla narran en «Un gorro ruso» os acontecementos vividos por estes dous irmáns familiares seus, activos participantes da política galeguista de Ribadeo. Esta é a historia dunha familia, coas súas lembranzas e sentimentos únicos, pero a un tempo compartidos e similares a outros relatos dos que sufriron as consecuencias de defender a República e perder a guerra" ( dhttps://www.xerais.gal/libro.php?id=7545512)


Supimos de la reciente publicación del libro gracias a Xosé Ramón Ermida Meilán, quien ya hace años había investigado y profundizado en la historia de Claudio Pérez Prieto, el farmacéutico galeguista de Ribadeo y hermano de Manuel...

Ahora tras la lectura de este libro "Un gorro ruso" ya poco más podemos aportar sobre este médico ya que es la propia familia es la que nos presenta la historia de los hermanos Pérez Prieto, Manuel y Claudio....que fueron perseguidos y represaliados por su compromiso republicano

Aporta el libro un retrato de Manuel Pérez Prieto, y una caricatura (de autor no identificado en el libro) mostrando al galeno en la prisión de Celanova.

Fotografía tomada de "Un gorro ruso" (2023, ed Xerais), pag.61. 


Otro nuevo dato que nos aporta "Un gorro ruso", es que Manuel Pérez Prieto fue otro de los médicos y sanitarios que prestaron ayuda médica y humanitaria a la guerrilla antifranquista galaico-asturiana. Desconocíamos su colaboración con la guerrilla de la zona de A Mariña lucense, Castropol, Vegadeo...desde su consultorio en Castropol. Es éste un tema que también hemos estudiado, y que siempre parece agotado, pero siguen apareciendo nuevos datos y pistas como vemos. ((Ver más en "Médicos e guerrilla: Os sanitarios nas redes de apoio á resistencia antifranquista" (en "Nós Diario", 14 decembro 2021))" https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2021/12/medicos-e-guerrilla-os-sanitarios-nas.html ))

Hai una pequeña errata en el libro, ya que el nombre del médico José MEIXENGO PEREIRA, figura como "Meixendo" en libro. Este médico ourensano, ligado al Frente Popular (PSOE) de Arnoia, primero estuvo preso en Celanova y luego en Oseira. Ver:     Sanitarios represaliados en los años de Guerra Civil y posguerra: Viejos y nuevos datos de la prisión del monasterio de Oseira (Ourense)  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2020/10/sanitarios-represaliados-en-los-anos-de.html

Recomendar desde aquí la lectura de "Un gorro ruso" y felicitar a los autores, a los editores y al prologuista.


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Otras entradas del Blog sobre Médicos y sanitarios presos en Celanova:

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Datos de los autores de "Un gorro ruso" (2023, ed. Xerais) (tomado de la web de Xerais https://www.xerais.gal/libro.php?id=7545512 
  • J. Claudio Pérez Díaz: naceu en Castropol (Asturias) e, aínda que viviu en Santiago de Compostela, Dallas (EEUU) e Madrid, séguese sentindo castropolense de corazón. Entre 1966 e 1971 estudou o bacharelato no colexio Minerva e a carreira de Medicina na Universidade de Santiago de Compostela. Unha vez licenciado, trasladouse a Madrid para realizar no CSIC a súa tese doutoral en Medicina. De 1977 a 1980 traballou no programa de Bioloxía Molecular da Universidade de Texas en Dallas UTD cunha bolsa do National Institute of Health (NIH). Desde o seu regreso a España e durante máis de trinta anos traballou no servizo de microbioloxía do Hospital Ramón y Cajal de Madrid, dedicado á investigación en xenética molecular microbiana. Participou en congresos nacionais e internacionais e publicou máis de sesenta artigos científicos en revistas internacionais de primeiro nivel. Desde a súa xubilación dedicouse ás súas dos paixóns: a pintura e a literatura. Esta homenaxe aos irmáns Manuel e Claudio Pérez Prieto é o seu primeiro libro publicado.
  • Claudia Pérez Moratilla: Naceu en 1979 en Dallas (EEUU), pero regresou coa súa familia a España cando aínda era moi pequena. Creceu e educouse en Madrid, pero séntese moi ligada a Galicia e Asturias. Licenciouse en Belas Artes e en Maxisterio, pois a arte e a docencia son ás súas grandes vocacións. Reside en Madrid, onde é profesora, artista e directora dunha escola de arte. Sempre escoitou con interese e atención as historias familiares que nunca deixaron de acompañala. Redactar esta historia é un tributo ao seu avó, a quen coñeceu pouco, pero sénteo como parte da súa historia e de quen é agora.