Mostrando entradas con la etiqueta Beneficencia municipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beneficencia municipal. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Cosas de Boticas y recetas ourensanas en estos tiempos de COPAGO FARMACÉUTICO



Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica de Antonio Fernández Reinoso (Ourense, 1884) (AMOU) 
receta de Beneficencia Municipal de Ourense 1942 (AMOU)


Arrancan estos días toda las nuevas medidas que comprenden el COPAGO FARMACÉUTICO. No pretendemos abundar en todas las críticas que desde múltiples ámbitos se han vertido hacia esta medida adoptada por el gobierno conservador tanto a nivel central como autonómico. Dejamos enlaces a algunas de las noticias.
Suponemos que en estos días tanto farmacéuticos como médicos se enfrentan a toda una serie de trámites burocráticos que introducen las nuevas órdenes para la prescripción y dispensación de medicamentos. También se aplican a tratar de explicárselo a muchos de sus pacientes y clientes, que no acaban de entender estas injustas medidas de Copago-repago.
Ilustramos hoy nuestro blog con una foto de la primera del "Catálogo de los medicamentos para surtido de la Botica" de Antonio Fernández Reinoso. Estaba en la Calle San Miguel. La documentación es de 1884. Otro día abundaremos sobre ella. La complementa otra foto de una receta de Beneficencia Municipal de Ourense del año 1942, del dr. Jesús Taboada, y de las que ya en otras entradas del blog habíamos traído alguna similar.

COPAGO FARMACÉUTICO

domingo, 4 de diciembre de 2011

Del carnet de pobre de 1899 a la tarjeta sanitaria del SERGAS -bloqueada- del 2011: "Aprende, Xan"

Mucho se habla estos días de los derechos a las prestaciones sanitarias para personas sin recursos y parados de larga duración. La oposición política, la prensa y diversas asociaciones llevan dían denunciando los bloqueos a las tarjetas sanitarias que se venían haciendo en Galicia en últimas semanas. La polémica ha llegado incluso a debates encendidos en el Concello de Ourense. Dejamos varios enlaces a la prensa de este fin de semana al final de la entrada.
¿Llegaremos a ver de nuevo situaciones como las de finales del siglo XIX con los Listados de Familias Pobres del Municipio? Consultando el Archivo Municipal de Ourense uno puede ver cientos y cientos de solicitudes como la que abajo detallamos (retocada, sin nombre). En todas ellas ciudadanos del Concello de Ourense exponen sus desgracias personales y familiares motivando razones para ser incluídos en el padrón de familias pobres de la ciudad y "poder tener asistencia facultativa y auxilios farmacéuticos gratuitos"

Arquivo Municipal de Ourense, cajas Beneficencia, 1899

AMOU, Beneficencia, 1899
¿Estaremos pasando del Sistema Galego Público de Saúde de Galicia (aprobado en la Lei 8/2008, del 10 de Xullo, de saúde de Galicia) a un nuevo Reglamento de Beneficencia actualizado en este escenario neocon que ahora despega?. Parece que puede que sí, pero es lo que han votado los ciudadanos que han dado mayoría absoluta a este tipo de políticas sociales y sanitarias. El tiempo dirá. 

Lámina de Castelao."Aprende, Xan" (1923). Colección Caixa Galicia.

+++++++++++++++++++++
EL PAÍS - 04/12/2011:

"¿Pero la sanidad no es universal?". Más de 25.000 personas carecen de cobertura médica por haber agotado el paro - El problema aumenta al ritmo del creciente desempleo en espera de la nueva ley.

------------------------------------

Denuncia ante el Valedor do Pobo de posible inconstitucionalidad de la decisión sobre la tarjeta sanitaria

------------------------------------
El MUNDO (Galicia). 03/12/2011:

La Asociación de Defensa da Sanidade Pública denuncia la 'inconstitucionalidad' de la orden del 5 de septiembre. Regula la asistencia sanitaria a personas sin recursos.

------------------------------------
EL PAÍS - Santiago - 04/12/2011:

 El Valedor do Pobo estudiará la legalidad del bloqueo de la tarjeta sanitaria

------------------------------------

Faro de Vigo (Ourense):4-12-2011

Miguel Abad acusa a Isabel Pérez de "mentiras y falsedades" sobre la retirada de la tarjeta sanitariaEl concejal popular reprocha a la teniente de alcalde que hable de un "protocolo que no existe". 

++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 3 de agosto de 2011

A tomar las aguas y los baños de mar



Playa de Louro-Muros- A Coruña. 
 junio 2003.Foto SL

Hubo muchos ourensanos que desde finales del siglo XIX comenzaron a viajar por prescripción facultativa a balnearios y costas de Galicia para pasar allí algunos días en la temporada estival. De antiguo vienen todas las virtudes terapéuticas asociadas a los baños de mar y en balnearios. En el siglo XIX, hubo un importante relanzamiento de estos tratamientos por parte de la medicina de la época, recomendándose tomar baños para prevenir y curar numerosas afecciones. La publicación de "Higiene de los Baños de Mar, escrito por el Dr. Monlau, en 1869 tuvo una gran repercusión en la época. Junto con otras publicaciones de la época crean la base científica sobre la que se desarrollarán a lo largo de todo el litoral español numerosas instalaciones balnearias que utilizaran el agua de mar de diferentes formas par su uso terapéutico.
Tomado de http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5311810031

Hemos encontrado datos en el Archivo Municipal de Ourense, que hacen referencia a la "sufragación de baños por prescripción facultativa" que se hacía desde la Beneficencia Municipal entre los años 1894-1901. Los ourensanos eran enviados "a tomar las aguas"a los balnearios de La Toja y Mondariz fundamentalmente, pero también a los de Cuntis, Verín, Caldelas de Tui, Cortegada y también al ourensano de Las Caldas...  Eran temporadas en los meses de verano... En otros casos la indicación eran tomar baños de mar ( "para tomar baños templados de mar en Vigo"). Hubo numerosas prescripciones para familias en las que se recomendaba para padres e hijos. 
Sanidad y Beneficencia Municipal. 1900. AMOU

Los médicos prescriptores eran los vinculados a la Beneficencia Municipal y Provincial en esos años: José María Rivera Barreiros, Heriberto Sabucedo, Eladio Vázquez Quiroga, Augusto Nóvoa, Francisco José Rionegro, Antonio Fuentes Fernández, Ricardo Gutierrez, Antonio Rodríguez, Ramón Quesada, Manuel Sas, José Nogueira Mera, Lino Porto, Juan Manuel Vázquez...(Sabemos ya algunos datos de las biografías de alguno de estos médicos, pero agradecemos cualquier aportación que los lectores quieran hacernos)... También los facultativos se desplazaban a la costa a tomar baños de mar, como podemos ver en el documento adjunto del año 190. Como se puede leer  en el mismo, el médico Francisco Rionegro marcha 15 días "a tomar los baños de mar en Coruña", quedando como su sustituto en la Beneficencia Municipal de Ourense el doctor Lino Porto Porto.
Sanidad y Beneficencia Municipal. 1900. AMOU.
Para aquellos ourensanos que no podían desplazarse a playas y balnearios en temporada estival, o querían disfrutar de los baños de mar durante todo el año, ya se anunciaban preparados de botica y parafarmacia de la época que dieran solución y remedio a esta cuestión. Así, por ejemplo, la Farmacia de Carlos Valencia  dispensaba sales y algas de mar para posibilitar al usuario el tomar "baños de mar en casa". Así figuraba en la publicidad que aparecía  en anuncios en el periódico ourensano La Tertulia en el año 1883. El farmacéutico Carlos Valencia  fue también Farmacéutico de la Beneficencia Municipal de Ourense en el período de 1890-1900.
Anuncio en periódico La Tertulia (Ourense), 1883.
Biblioteca Diputación de Ourense

Islas Cíes. verano 2011. Foto CSR.

Faro Cabo Home, Cangas de Morrazo. Ría de Vigo. Julio 2011.
Foto CSR
.
Recomendar desde aquí el magnífico libro que se ha publicado hace unos meses sobre la Historia de los Balnearios de Galicia: "O lecer das augas. Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936" (ed. Galaxia, 2011). Este voluminoso trabajo escrito por Luis Alonso Álvarez, Elvira Lindoso e Margarita Vilar, aporta interesantes datos y novedades sobre un tema (del cual ya sabíamos muchas cosas gracias a publicaciones varias, entre ellas las aportaciones ourensanas del médico ourensano Luis Rodríguez Míguez).
Tomado de http://www.editorialgalaxia.com/weblog/?p=10375
Balneario de Mondariz, julio 2011. Foto CSR.

Balneario de Mondariz, julio 2011. Foto CSR. 

martes, 26 de julio de 2011

La visita del médico Eladio Vázquez Quiroga (Ourense, julio de 1884)

Cajas Sanidad y Beneficencia. 1884. Archivo Municipal de Ourense.
Traemos hoy al blog un documento depositado en el Archivo Municipal de Ourense y que viene a ser la "agenda de consulta domiciliaria" de un día de julio de 1884 de uno de los médicos de la Beneficencia Municipal de Ourense, el doctor Eladio Vázquez Quiroga. Por los datos que hemos consultado en el Archivo, este médico entró a trabajar en 1883 como médico de la Beneficencia Municipal de la ciudad de Ourense y lo fue hasta al menos el año 1899. Fue presidente de la Comisión Interina del Colegio de Médicos en 1898. 
Fiebres intermitentes, Fiebres eruptivas de la infancia (sarampión y varicela), Calenturas gástricas, Tos convulsiva-tosferina, Cólicos hepáticos... conforman la panoplia de diagnósticos de ese día de visitas de consulta a domicilio.
Aún sabemos poco de las trayectorias vitales y profesionales de muchos de los galenos ourensanos que ejercieron en el período clave de la Restauración en la ciudad, entre ellos el profesional sanitario que hoy traemos al blog. El gran erudito y escritor ourensano Ramón Otero Pedrayo en una de sus columnas del periódico La Región nos hizo una breve semblante de dicho galeno:

"Don Eladio era alto, fuerte, reídor, hablador, inteligente, gran caballista , fumador, liberal de carácter y de partido, campechano, cortés... No se acostaba hasta después de la salida del sol. Se levantaba a la hora de comer, y luego consultaba y visitaba durante la tarde..
Como médico municipal y dado su carácter era popularísimo en el contorno de Orense, que recorría diariamente a caballo…"

Esperamos poder ofrecer en el futuro más datos e imágenes/retratos de otros galenos de la Beneficencia Municipal de aquellos años ( Augusto Nóvoa, José María Rivera Barreiros, Emilio Meruéndano Pérez...).

"Medicina de campaña. Parto" (1950). Foto de Ph.Charbonnier.Tomado de
http://www.agathegaillard.com/Jean-Philippe%20Charbonnier.html
Médico rural en Allariz (Ourense). ¿Dr. Lorenzo?¿Años 40?.
Foto de la Biblioteca Diputación Provincial de Ourense