Se
habló y se discutió mucho sobre la Historia e historias de la medicina y la sanidad en el franquismo
durante el encuentro "Genealogías de la reforma sanitaria en
España (1939-1986)", celebrado en el marco de la XXIX edición de la
Escuela de Salud Pública de Menorca.
En este
encuentro, coordinado por el doctor Enrique Perdiguero (Catedrático
del Área de Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández de
Elche), hubo una mesa dedicada a la psiquiatría en el segundo
franquismo y la Transición, coordinada por Rafael Huertas.
Parte de lo allí
expuesto en dicha mesa proviene del proyecto de investigación “Psiquiatría y
cambio social en España, 1960-1985.
Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición
Uno de los
resultados del proyecto ha sido el libro "Psiquiatría
y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición",
publicado en 2017 y coordinado por Rafael Huertas García-Alejo
(coordinador), y bajo el sello editorial Los Libros de la Catarata.
-
"Esta obra indaga en el proceso de intenso cambio que vivió la salud mental en España en el periodo del segundo franquismo y la Transición. Los planes de desarrollo puestos en marcha desde 1964 abrieron la puerta a importantes cambios económicos y sociales y a la transformación de costumbres y mentalidad en la sociedad española. El país, en el que la locura se asociaba a peligrosidad, empezó a ser más permeable a influencias externas: el Mayo francés, la Primavera de Praga, el Ché, el movimiento hippy, la antipsiquiatría… Comienza un complejo proceso de cambio social y uno de los ámbitos donde se aprecia con claridad es el de la salud mental. En el segundo franquismo y la Transición, la fuerza simbólica de la locura trascendió en España el espacio técnico y profesional de los expertos para llegar a la opinión pública como nunca antes lo había hecho. El papel de la prensa y las publicaciones contraculturales, como Ajoblanco, el movimiento antipsiquiatría, la creatividad artística y la psiquiatría alternativa en la Transición española son algunos de los temas abordados en el libro. Aportaciones que analizan las ideas, iniciativas, prácticas, discusiones, etc., que conformaron el “caldo de cultivo” que precedió a la reforma psiquiátrica puesta en marcha en 1985" (tomado de http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1282).
EL PATRONATO NACIONAL DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA (PANAP) Y SUS CONTRADICCIONES
En el capítulo sobre el PANAP (PATRONATO NACIONAL DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA (PANAP), se investiga el Sanatorio Psiquiátrico de Toén (Ourense), abierto en 1959 bajo los auspicios del PANAP...pero también se da un amplio repaso a la propia estructura organizativa y asistencial del PANAP, sus contactos con la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de sus logros y sus contradicciones.
Hospital psiquiátrico de Toén Ourense en 1959, perteneciente a la red del PANAP. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2013/11/en-el-hospital-psiquiatrico-de-toen.html |
Hospital psiquiátrico de Toén Ourense en años 70. (Foto del dr. García de la Villa) https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2013/11/en-el-hospital-psiquiatrico-de-toen.html |
XI Jornadas de la Sección de Historia de la Psiquiatría de la AEN “Psiquiatría y cambio social”. 25 y 26 de octubre de 2018. Madrid.
Sobre la psiquiatría en el franquismo y en la Transición, también versan las XI Jornadas de la Sección de Historia de la Psiquiatría de la AEN , que se celebran en la sede del CSIC en Madrid los dias 25 y 26 de octubre de 2018, y bajo el lema o título: “Psiquiatría y cambio social”.
http://psiquiatriaycambiosocial.com/wp-content/uploads/2018/06/Cartel_jornadas_burdeoscortado-001.jpg |