sábado, 23 de febrero de 2013

Médico, liberal, masón y alcalde de Ourense: Antonio Rodríguez Iglesias (¿?-1909)

Antonio Rodríguez Iglesias (médico y alcalde liberal  de Ourense en 1908-9).
 Tomado de Vida Gallega, abril 1909.




Poco a poco vamos logrando poner cara a algunas de las figuras médicas del Ourense de finales del siglo XIX. Hoy traemos a los lectores del blog un retrato largamente buscado por los documentalistas de la redacción de Diario de un médico de guardia. 
Nos referimos al doctor Antonio Rodríguez Iglesias, del cual ya hemos hablado en otras entradas y al que hemos dedicado espacio en otros trabajos (ver SIMÓN, 2005). Fue alcalde de la ciudad, secretario del Colegio de Médicos, masón...

El Dr. Antonio Rodríguez Iglesias obtiene el título de Medicina en agosto de 1882. Fue médico agregado del Hospital Provincial de As Mercedes desde 1888 aunque desconocemos por cuánto tiempo estuvo trabajando en este centro. Será el primer Secretario del Colegio de Médicos de Orense, en la primera directiva que preside Ramón Quesada Borrajo en 1901. 
Portada del "Reglamento interior del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense
(Impr. La Popular, 1902)"
 ( facilitado por Colegio Oficial Médicos de Ourense: www.cmourense.org 
Ultimas páginas del "Reglamento interior del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense
(Impr. La Popular, 1902)"
 ( facilitado por Colegio Oficial Médicos de Ourense: www.cmourense.org )


“Era señor pulcro, bien vestido, con su macferland y sus botines, empedernido solterón, de voz suave, excelente conversador, amigo de recordar, con fina zumba a veces, personas y hechos de sus tiempos de estudiantina en Santiago, cuando el doctor Andrey, representaba el clasicismo hipocrático, frente a las doctrinas nuevas... Vivía en su casa de la calle del Progreso frente a la antigua fonda de Cuanda, después Hotel Roma. En su época de alcalde de Ourense reformó con no muy buen acierto la Alameda y el Campo del Concejo... Asistía a las tertulias de la botica de la Plaza...” (Ramón Otero Pedrayo, en La Región, s.f.)


Plaza Mayor,edificio del Concello ourensano (construido en 1890, según proyecto del arquitecto Queralt) (tomado de http://www.laregion.es/galeria/8/125)




Fue alcalde de la ciudad de Ourense por el Partido Liberal en dos mandatos diferentes: en el año 1905 y luego en el período de 1908 a enero/febrero de 1909, momento en el que siendo alcalde de la ciudad, fallece de forma repentina. Según la noticia de Vida Gallega (marzo y abril 1909) gozaba de grandes simpatías por su bondad e inteligencia y su muerte fue muy sentida en la ciudad. el cadáver del médico alcalde estuvo expuesto en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Orense y luego se celebró el entierro " que constituyó una solemne manifestación de sentimiento· (Vida Gallega , abril 1909).

Fue también diputado provincial, pero desarrolló otras militancias en el entramado sociopolítico del Ourense de fin del siglo XIX y primeros años del XX. Así, parece que militó en la Asociación Regionalista gallega (1891-1892) y que también apoyó al Círculo Católico de Obreros de Orense (creado en 1901). 

Perteneció también a una de las logias masónicas que a finales del siglo XIX celebraban sus tenidas en la ciudad de As Burgas: la Logia Auria. Según Valín Fernández (1990), fue la primera logia que se fundó en la ciudad de Ourense. Desarrolló su actividad entre 1871 y 1889, y formaron parte de ella personajes muy conocidos como por ejemplo Juan Manuel Amor, Curros Enríquez, el fotógrafo protestante Francisco Preito Losada o el dentista Gauchou Cuyala. Nuestro galeno pertenecía en 1885 a esta logia. Otro día hablaremos mas de estos galenos en la masonería ourensana de fin de siglo.




domingo, 17 de febrero de 2013

Más fotos que son novela: exilio republicano gallego en "La Casa de la Troya" (Buenos Aires) (con Daniel Trabazo Serapio, odontólogo)

Foto retocada y tomada de Nomes e Voces.net.  Exilio gallego en la posguerra en Buenos Aires. Comida de inauguración del restaurante de Elpidio Villaverde en Buenos Aires.Señalados en la foto con nº: 1, el dentista de Vigo-Vilagarcía, Daniel Trabazo Serapio; 2-¿Rafael Dieste?; 3- Castelao; 4. Gumersindo Sánchez Guisande; 5. Elpidio Villaverde

Mostramos hoy otra de esas fotos que son novela. 
En ella se pueden reconocer a personajes famosos del exilio republicano gallego en el Buenos Aires de la posguerra civil española..Es una foto de una comida de celebración de la inauguración del restaurante  de Elpidio Villaverde Rey, llamado "La Casa de la Troya", en Buenos Aires.
 La “Casa de la Troya” se convertirá en sede de importantes tertulias, tanto de escritores como de pintores, alguno de los cuales, como Castelao, Colmeiro o Luis Seoane decoraron sus paredes con murales. 
Otro lugar mítico de reunión de una importante cantidad de artistas e intelectuales gallegos durante los años posteriores a la Guerra Civil Española (desde los años 40) fue el Cafe Tortoni.  Hubo una peña llamada la Peña del Tortoni, compuesta por miembros del exilio republicano gallego y a la cual asistían asiduamente Luis Seoane (artista plástico), Arturo Cuadrado (poeta y editor), Lorenzo Varela (poeta y periodista) y Rafael Dieste (escritor y filósofo).
Esta foto del banquete es una foto ya conocida y publicada (que hemos tomado de la web de  Nomes e Voces.net)  pero la traemos hoy al blog porque aparte de identificar en ella a importantes y conocidas figuras del exilio gallego republicano en Argentina como Castelao, Elpidio Villaverde, Dieste, Gumersindo Sánchez Guisande (a quien ya dedicamos otra entrada del blog),... aparece otra persona que es la que hoy queremos destacar. Nos referimos a Daniel Trabazo Serapio, dentista de Vigo-Vilagarcía que marcha al exilio a Argentina en los primeros meses de la Guerra Civil. al presencia de Castelao en esta foto nos hace pensar que debe de ser en torno a 1940-1941 ya que éste llega a su etapa de exilio en Buenos Aires en 1940 .

Gracias a la colaboración del arquitecto pontevedrés Carlos Trabazo, hijo de Daniel Trabazo, hemos podido completar/ampliar la identificación de personas que aparecen en la foto. Señalados en la foto con nº: 
1- Daniel Trabazo Serapio
2- ¿Rafael Dieste?; 
3- Castelao; 
4- Gumersindo Sánchez Guisande; 
5- Elpidio Villaverde ( a su derecha está su  esposa Rosina Otero Torres,  y una hija suya a su izquierda, en 5º y 3º lugares respectivamente).

Esperamos colaboraciones de los lectores del blog para identificar a otras personas que salen en la foto.


El odontólogo Daniel Trabazo Serapio en 1937 (Archivo familiar Carlos Trabazo)

En próxima entrada hablaremos con mayor amplitud de este odontólogo, miembro de familia represaliada por los sublevados franquistas (su hermano Víctor fue asesinado, y su hermano Virgilio marchó al exilio como él). Hasta hace pocos días no teníamos mas que una referencia tangencial a él en un artículo publicado en 2011 sobre las "Incautaciones de Bienes" llevadas a cabo por la maquinaria represora del franquismo.


Mural de Castelao en "La Casa de la Troya". Tomado y recortado  de libro catálogo"Exposición 50 aniversario Castelao" (Fundación Caixa Galicia-Fundación Castelao-Museo de Pontevedra, 2000).
Vista del mural de LUIS SEAONE "El Nacimiento del Teatro Argentino" en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Estado actual. Tomado dehttp://www.luisseoanefund.org/fundacionls/es/agenda/luis-seoane-murales .


Portada de revista "De mar a mar"(1942, Buenos Aires), con dibujo de Luis Seoane,  que fue uno de los primeros proyectos intelectuales y culturales sostenidos en Buenos Aires durante los años cuarenta por parte de un grupo destacado de exiliados españoles –en su mayoría, gallegos- en su diálogo con la intelectualidad latinoamericana. Tomado de "Guerra, exilio e imágenes transatlánticas.  Un análisis de la revista De mar a mar". Tomado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v23/dolinko.html



domingo, 10 de febrero de 2013

De médicos e ilustradores/pintores (Los Conde Corbal)


El Dr. Manuel Conde Corbal, traumatólogo ourensano, en una reunión de la Sogacot (Sociedad Galega de Cirugía Ortopédica y Traumatología)en Ourense en 1984 y que él presidía en ese momento.
El cartel de las Jornadas contiene una ilustración de Xosé Conde Corbal (su hermano).
Foto por cortesía de Moncho Conde-Corbal de www.elcercano.com


Dibujo de Xosé Conde Corbal  para El libro "El Ourense perdurable".
Pensamos que es el dibujo del cartel que anuncia el Congreso de la Sogacot de 1984 en Ourense y que presidía el dr. Manuel Conde Corbal.
Hemos tomado la ilustración de www.elcercano.com 


Ilustración de Xosé Conde Corbal. "Carballo" de la serie As Nosas Árbores.
Foto por cortesía de Moncho Conde-Corbal de www.elcercano.com

Anduvimos buscando dibujos y cuadros sobre aves o pájaros que tuviesen que ver con Ourense... Los queríamos para poder ilustrar la entrada que hicimos hace unos días en el blog acerca del Dr. Baraja...Nos vino a la memoria el recuerdo de un bonito cuadro sobre temática de pájaros que adornaba una tienda de muebles y decoración en la calle Saenz Díaz de la ciudad de As Burgas...y al final llegamos al fascinante universo de los dibujos de Xosé Conde Corbal. 
Así, hoy queremos traer a "Diario de un médico de guardia" a los hermanos Conde Corbal. Fueron dos: Manuel (médico traumatólogo) y José ( ilustrador/pintor). Ambos nacieron en la provincia de Pontevedra, pero vivieron y ejercieron su profesión y su arte en la ciudad y provincia durante años, aunque Xosé Conde Corbal se trasladó a Vilagarcía de Arousa tras unos pocos años de residencia en Ourense.

El DR. MANUEL CONDE CORBAL

Añadir leyenda
Manuel Conde Corbal fue uno de los traumatólogos mas importantes en el Ourense de los años 50 a los 80, pero ya hay otros que han escrito y conocido a este insigne galeno galego, asi que tomamos la reseña biográfica del Dr. Manuel Conde Corbal que está en la página web de la Sogacot (Sociedad Galega de Cirugia Ortopédica y Traumatología)(Es un texto de la Dra. Dra. Mª José Sixto da Silva y que se leyó/publicó en Junio de 2.005):

"Manolo Conde Corbal. Nacido en Pontevedra en 1925, siempre se consideró orensano de adopción, porque fue allí donde vivió y ejerció su profesión, iniciada en el año 53 en el "Sanatorio Conde Corbal", tras haberse especializado en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Gómez Ulla de Madrid al lado del Dr. Pruneda.
Amplió estudios en la Facultad de Medicina de París con el Profesor Merle D'Aubigné en 1954, en el Centro Ortopédico de Oxford con el Profesor Trueta en 1955, en las Universidades de Florencia y Pisa en 1959, con los Profesores Scaglietti y Marcheti, y en el Centro de Especialidades Quirúrgicas de Nueva York en 1969, de la mano del Profesor Wilson.
Es precisamente en este año cuando decide clausurar su sanatorio privado, para incorporarse como Jefe del Servicio de Traumatología de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Cristal de Ourense -hoy Complexo Hospitalario Cistal-Piñor-, donde siguió ejerciendo hasta su muerte.
Fue miembro de la SECOT en 1953 y de la SICOT en 1957, de la Sociedad Internacional de Rehabilitación en 1958, de la Sociedad Internacional de Cirugía en 1959, de la Sociedad de Medicina Física de Chicago en 1966, y del Colegio Internacional de Cirujanos en 1967. Miembro Fundador de la Sociedad de Cirugía de Galicia en 1960, y Miembro Fundador de nuestra SOGACOT en 1980, ocupando el cargo de Presidente desde 1982 a 1984.
Fue presidente y ponente de un sinfín de reuniones y congresos de Cirugía Ortopédica, e invitado espacial a distintos centros médicos extranjeros, como el Hospital San José de Lisboa, el Hospital Español de Méjico, la Universidad Católica de Roma, el Instituto Central de Moscú y tantos otros, así como fue asistente ininterrumpido a los famosos "Viernes Traumatológicos de La Paz", que dirigía su gran amigo el Profesor Palacios Carvajal, quien por jugarretas del destino habría de intervenirlo quirúrgicamente de sus metástasis óseas al final de su vida.
En 1972 organizó en Ourense un Simposio sobre Neoplasias del Sistema Locomotor, para el que consiguió la Presidencia de Honor del entonces Príncipe de España, y al que impone la Primera Insignia de Oro del Afilador, que luego institucionalizaría como detalle personal y simpático, entregándola al presidente del congreso internacional de turno y a sus invitados en Ourense.
Todos los que lo conocisteis sabéis que era una auténtico "argalleiro". Con el Dr. Palacios Carvajal, que me llamó hace unos días para disculpar su asistencia y decirme que le hubiese gustado estar hoy aquí, recordábamos que en una ocasión, y tras autoproclamarse como "Conde do Corvo" y "Señor da Mirteira", repartió títulos nobiliarios entre sus amigos. Al mismo Palacios lo nombró "Señor de Nogueira de Ramuín". Y os preguntareis qué relación puede tener el Prof. Palacios con esta localidad ourensana. Pues parece ser que en esta historia influyó un discurso que Pepe Palacios hubo de pronunciar al objeto de hacer noble también al Prof. Merle D'Aubigné. En aquella ocasión Palacios utilizó para dirigirse a los amigos el barallete, que es el lenguaje de los afiladores, y no sabemos por qué el alcalde de Nogueira de Ramuín se enteró de esto y lo invitó tiempo después a la inauguración de un monumento al afilador que él colocó en su Concello. Y así fue como Manolo Corbal lo bautizó definitivamente como Señor de aquellas tierras. También a mi padre lo invistió de otro título: en su caso el "Señorío da Torre da Rosaleda", en alusión a la casa donde vivía. Ni que decir tiene que cada uno tenía su escudo de armas, que incluso imprimieron para la correspondencia que cruzaban entre ellos….
Qué decir para finalizar esta semblanza de Manolo Conde Corbal, con el que tuve la suerte de coincidir siendo todavía una niña en los congresos a los que acudía con mis padres, y a quienes él y Elisa, su mujer, distinguían con su amistad. Que era un hombre generoso, muy humano, y sobre todo de lo más divertido -todos los que lo conocisteis sabéis que lo era-, amigo de todos, y emprendedor para cualquier tarea".

Decir que además de su intensa actividad médico-quirúrgica, desarrolló una importante labor de dinamización a través de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, de la cual fue uno de sus fundadores. Mantuvo asimismo gran cercanía con el mundo cultural y artístico ourensano de su época (en él estaba muy presente su hermano el pintor e ilustrador Pepe Conde Corbal). Ya hemos traído en otra entrada del blog alguna foto de Manuel Conde Corbal con médicos del Ourense de su época y con personajes como el patriarca de las letras gallegas Ramón Otero Pedrayo, y hoy la volvemos a traer al blog: 


Ramón Otero Pedrayo (3º por la izq) en la Plaza Mayor en la Reunión de la Sociedad de Cirugía de Galicia celebrada en Ourense en abril de 1964.  Acompañado de varios galenos ourensanos y gallegos como Manuel Conde Corbal (1º por la izda), Soto Velasco, Sendón...(Foto de Archivo personal del dr. Xesús García Tobío, cedida para diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es)


Manuel Conde Corbal (1) en la Reunión de la Sociedad de Cirugía de Galicia, La Toja, 1962. Foto del archivo personal de Dr. Xesús García Tobío. (Ourense).  Hay otros dres. que no identificamos: ¿Domínguez?, ...


Será con Manuel Conde Corbal como presidente de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense cuando Ramón Otero Pedrayo pronuncie una conferencia en el Colegio de Médicos de Ourense, titulada "Lembranzas de médicos galegos vistos por un profano".. Fue el 7 de Marzo de 1975 y parece que gue una de sus últimas  conferencias públicas. Esta conferencia fue luego editada en 1997 por Arquivo Sonoro de Galicia y se puede escuchar en este enlace.
 Otero Pedrayo recibe el título de Socio de Honor de la Academia Médica Quirúrgica de Orense de manos de su presidente  Manuel Conde Corbal, 7-3-1975. Tomado de la página El Cercano.com.
.


Portada Libro Otero Pedrayo"Lembranzas de médicos galegos vistos por un profano"
(1997, Arquivo Sonoro de Galicia, Consello da Cultura Galega)

 Está tomada en el Colegio de Médicos de Ourense, el 7-3-1975, día de la conferencia de Otero Pedrayo.Foto recortada de la Portada Libro Otero Pedrayo "Lembranzas de médicos galegos vistos por un .profano" (1997, Arquivo Sonoro de Galicia, Consello da Cultura Galega).
 
Es una foto del Arquivo de la familia Conde Corbal que la cedió para la publicación citada.
 
Escuchando a Otero Pedrayo, se pueden identificar, entre otros, al Dr. Manuel Montero (ya fallecido, que fue cirujano en Ourense, presidente del Colegio de Médicos de Ourense y Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia los años 1990-1991).



JOSÉ CONDE CORBAL

De Xosé o Pepe Conde Corbal tomamos los datos biográficos que aportan en la página web El Cercano.com

   • PEPE CONDE CORBAL:


Nació en Pontevedra, en 1923, de Trini y José. Tuvo un solo hermano, Manuel. Empezó varias carreras universitarias que dejó en el camino. También fue minero en Las Sombras de Lovios, antes que pintor. Casado con Margarita tuvo una fila de hijos. Gran conversador y hombre muy culto, estuvo muy unido a D. Vicente Risco. Pintó las camelias como nadie hasta hacer gran amistad con el poeta de ellas, Odriozola. Recogió en más de seis mil gravados la fauna, flora, monumentalidad, paisaje... en suma, la vida de Galicia, su espíritu y alma. Murió echando la siesta de después de comer, plácidamente, en su casa de Villagarcia de Arosa. É un “pintor do mar” con maiúsculas, tanto pola cantidade de traballo dedicado ao tema mariñeiro e etnográfico como pola calidade indiscutíbel -e indiscutida- da súa producción. Foi un pintor que, na súa evolución, mostrou unha rica variedade de recursos pictóricos e un innovador permanente das técnicas de gravado. Colaborou viva e comprometidamente coa intelectualidade galega e galeguista da época que lle tocou vivir e publicou na maior parte do xornais galegos e en múltiples revistas. Realizou, a marxe do seu traballo pictórico, unha obra gráfica da que cómpre subliñar os seguintes traballos: O Ourense perdurable (1960), Cruceiros, petos e santos (1966), Pazos de Pontevedra (1972), Valle Inclán (Etnografía galega) (1972), Valle Inclán (Luces de Bohemia) (1972), Valle Inclán (Do amor e da morte) (1973), A dorna e os que viven dela (1973), Xentes do mar de Vigo (1973), Vigo vello (1973), Ribadavia (1973), Paxaros Galegos (1976), O fardel da guerra (1980), Vicente risco na súa obra (1984), Árbores e arbustos galegos (1987), Laude da camelia (1991), Vilagarcía de Arousa (memoria dun pobo) (1992), Soutomaior (1998). (tomado de web El Cercano.com).



Tomado y recortado de la publicación Vicente Risco na súa obra, dez grabados de Conde Corbal (www.fundacionvicenterisco.com)



“Na procura dos cumios”, de X. Conde Corbal.
Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986”. 
Retocado y tomado de libro "Represión, solidariedade e resistencia antifranquista". Homenaxe aos mártires do Furriolo" (VV.AA. . 2008, Asociación Arraianos e Alvarellos editora), p..135. 
"Esperando no cárcere", de X. Conde Corbal.
Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986”.  Retocado y tomado de libro "Represión, solidariedade e resistencia antifranquista". Homenaxe aos mártires do Furriolo" (VV.AA. . 2008, Asociación Arraianos e Alvarellos editora), p..20. 





Tuvo el pintor Corbal relación personal cercana con médicos ourensanos como Santiago Lamas y el grupo de psiquiatras de Toén de los años 70 (Lamas, Lage, Vicente Rodríguez Gracia..). Hubo muchas horas compartidas, algún viaje y también colaboraciones conjuntas en la prensa. Así en 1977-1978 en el diario ourensano La Región se fueron publicando dibujos de "Fauna Galega" realizados por Xosé Conde Corbal,los cuales se acompañaban de textos de Santiago Lamas Crego acerca de la etnografía y de Vicente Rodríguez Gracia en la parte más científica. Habría que recuperar esta serie.
"O lobo", de la serie Fauna Galega" (1978), tomada de Catálogo "Conde Corbal" (1989).

Mucha de la obra de Conde Corbal ha sido reunida en una publicación de Nova Galicia Edicions: "Conde Corbal. Obra Gráfica/Graphic work", tiene dos volúmenes en donde se recogen cientos y cientos de ilustraciones de Conde Corbal, con textos de diferentes autores (Carlos Casares....). Recomendamos a los interesados la lectura de esta magnífica edición (aquellos que no la puedan adquirir la tienen en la Biblioteca Pública Nodal de Ourense...lugar en donde la hemos podido consultar).


Tomado de http://www.novagalicia.com/index.php?pag=catalogo&cat=31&col=69#

viernes, 8 de febrero de 2013

Manifesto "A Atención Primaria fronte á crise"






Manifesto

A Atención Primaria fronte á crise

Asinantes:
-Manuel Martín García. Presidente da Federación de Asociacións para a Defensa da Sanidade Pública (FADSP).
-Jesús Rey García. Coordinador do Plan de Mellora de Atención Primaria do Sergas (2006-2009).
-Jesús Sueiro Juste. Presidente da Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC).
-Pablo Vaamonde García. Director Xeral de Asistencia Sanitaria do Sergas (2005-2006).

Galicia, 7 de febrero de 2013.


A Atención Primaria  (AP) é sinalada polos expertos como o eixo fundamental do sistema sanitario. Así o recoñece a Ley General de Sanidad (1986). Cando a AP actúa como elemento de coordinación e porta de entrada do sistema é máis doado garantir a equidade e o uso racional dos recursos, así como a integralidade e a continuidade da atención. O avance da AP no Estado veuse freado por tres condicionantes:  o déficit de recursos e a limitación no acceso a probas diagnósticas, a deficiente relación co nivel hospitalario e a introducción de elementos de privatización no sistema, que produciron unha descapitalización do primeiro nivel asistencial.

A medicalización da vida e o uso irracional e excesivo dos recursos asistenciais ten moito que ver co hospitalocentrismo e coa mercantilización da saúde. Así se explica o elevadísimo gasto farmacéutico, a sobreutilización de recursos diagnósticos e a elevada iatroxenia producida polo propio sistema (o 13% dos pacientes son ingresados por efectos adversos das actuacións sanitarias). A perda de protagonismo da AP é provocada por decisión políticas: o recorte do presuposto sanitario afecta con máis intensidade á AP (en Galicia, de 2009 a 2012 a Atención Especializada perdeu 22 millóns; a AP decreceu 188 millóns de euros); ademáis a desaparición das xerencia de AP (absorbidas polos hospitais) e o abandono do Plan de Mellora provocaron un prexuicio evidente deste nivel asistencial. O severo deterioro das condicións laborais está  a xerar un clima de malestar profesional e desmotivación.
Os actuais responsables sanitarios non cren no sistema público nin confían na AP como centro coordinador do mesmo.  As políticas desenvolvidas polo actual goberno da Xunta, seguindo o camiño iniciado noutras comunidades, van dirixidas a desmantelar e privatizar o sistema público para converter o dereito á saúde nunha mercadoría que permita xerar negocios e actividades lucrativas privadas a expensas dos orzamentos.

Mais se as decisións políticas se adoptasen na procura do beneficio colectivo e do ben común este tempo de crise debería servir para potenciar unha AP orientada á promoción da saúde e á prevención da enfermidade así como a asumir un maior protagonismo no labor asistencial. Se a AP tivera unha dotación adecuada de profesionais, con equipamento axeitado e acceso a probas diagnosticas podería ter unha maior  capacidade resolutiva, o que evitaría a sobreutilización dos servizos de urxencias e a masificación hospitalaria, cun custo moi inferior.

A alternativa é a Atención Primaria
O gasto sanitario ten aumentado nos últimos anos de xeito notable. Máis dun tercio dos orzamentos das comunidades autónomas vai destinado a sanidade. As administración sanitarias impuxeron medidas para reducir o gasto: recortes salariais e precarización das condicións laboráis, copagamentos diversos que sobrecargan as economías familiares e provocan inequidade, e tamén ensaiaron diversas experiencias de xestión privada: todas estas medidas non conseguiron aforrar diñeiro público pero provocaron efectos moi adversos sobre os sectores da poboación máis desfavorecidos.

Se queremos buscar a eficiencia hai que apostar pola AP.
O xeito de enfermar hoxe en día é moi diferente ao de hai cincuenta anos. A mellora na expectativa de vida provoca un aumento das patoloxías crónicas e da comorbilidade. O que se precisa non é incrementar a especialización senon procurar profesionais xeralistas con formación e habilidades para o manexo da cronicidade e dos factores familiares, sociais e laborais que afectan ao paciente. Se pretendemos reorientar o sistema sanitario cara o paciente crónico cómpre potenciar a AP, pois é ahí donde se fan actividades de prevención, donde se coñece ao paciente no seu entorno, donde se realiza educación sanitaria e promoción de hábitos saudables e donde se debe centralizar a coordinación da atención sanitaria.
Os profesionais do sistema sanitario público non debemos aceptar o camiño emprendido polos actuais dirixentes, que nos conduce a converter a AP nun apéndice dos hospitais e a actividade sanitaria nunha fonte de negocio privado.  De seguir nesta liña estaremos, en breve plazo,  nunha situación irreversible,  con grave deterioro dos servizos  públicos e das condicións laborais dos profesionais sanitarios.

É chegado o momento de impulsar unha actuación unitaria dos traballadores da sanidade pública para tentar revertir a situación. Por eso propoñemos:

1.       Constituir unha alianza que englobe a todos os traballadores e organizacións da AP de Galicia, para ampliala posteriormente a usuarios e cidadáns.

2.       Propor unha renegociación inmediata do Plan de Mellora de AP para adaptalo á actual situación.

3.       Desenvolver instrumentos e mecanismos que favorezan a participación e implicacións dos profesionais e cidadáns no goberno dos servizos de AP.

Para reconducir a situación actual, que relega a AP a un papel secundario e subsidiario no sistema sanitario, é preciso planificar medidas de movilización, asumidas pola maioría dos profesionais e usuarios, que presionen á Administración para abrir unha negociación sobre estes plantexamentos. O futuro da AP e do sistema sanitario público está nas nosas mans.


..............................................................
Ha sido publicado en Galicia Hoxe
http://www.galiciahoxe.com/vivir-hoxe-galicia/gh/un-manifesto-profesionais-reivindica-atencion-primaria-fronte-crise/idEdicion-2013-02-08/idNoticia-790293/


jueves, 7 de febrero de 2013

"Un médico novato".... (De Pablo Uriel a Sento Llobell).... cómic premiado en VI edición del Premio Internacional Fnac/Sins entido de Novela Gráfica

“UN MÉDICO NOVATO” de Sento Llobell ha resultado la obra ganadora de la VI edición del Premio Internacional Fnac/Sins entido de Novela Gráfica.


El jurado, compuesto por Nuria Barrios (escritora y periodista), el crítico de cómics Álvaro Pons, Jordi Costa (periodista y crítico de cine), Víctor Moreno (Responsable de Acción Cultural de Fnac España) y Jesús Moreno (director editorial de Sins entido), decidió otorgar por mayoría el galardón a esta obra por: “abordar una etapa de la historia de España desde la solidez de una impecable narrativa clásica empapada de modernidad en su trazo”.La obra será publicada por Ediciones Sins entido en el otoño de 2013.

'Un médico novato', del valenciano Sento Llobell, gana el VI Premio Fnac-Sins Entido de Novela Gráfi
http://www.20minutos.es/imagen/1620289/
Sento Llobell - VI Premio FNAC-Sins Entido
http://noticias.tusestudios.com/un-medico-novato-de-sento-llobell-gana-el-vi-premio-internacional-fnac-sins-entido-de-novela-grafica/

Sento Llobell - Un médico novato
http://gencomics.es/sento-llobel-vi-premio-internacional-fnac-sins-entido/
El trabajo ganador cuenta la historia de Pablo Uriel, un joven médico que acude a trabajar por primera vez como sustituto del que estaba en el pueblo riojano de Rincón de Soto. A los diez días de su llegada, estalla un golpe militar. El 19 de julio el pueblo es ocupado por una unidad de requetés y pronto, comienza una represión sobre las gentes de izquierdas. Pablo será testigo de cómo sus hermanos y él mismo ingresan en prisión sin conocer las causas exactas de las que se les acusa.
En la prisión, Pablo coincide con Luis Florén, otro militante de la FUE, un estudiante de Letras. La mutua compañía, sus conversaciones, las lecturas y su sueño de volver a vivir en una España libre los ayuda a sobrellevar la situación. Junto con el sargento Sangrós crearán Radio Celda 14, una radio sin cables, en directo y tolerada por la autoridad. A través de ella darán a conocer a los internos que algunos hombres han abandonado el edificio ¡con la maleta en la mano!, es decir, que habían conseguido la libertad. Algo que Pablo conseguirá con el tiempo gracias al esfuerzo de su familia.
Vicent Llobell Bisbal, conocido como 'Sento', nació en Valencia en 1953. Tras licenciarse, ejerce como profesor de anatomía en la facultad de Bellas Artes de Valencia entre 1979 y 1981, año en el que abandonó la docencia para dedicarse a dibujar cómics. Ha sido etiquetado dentro del movimiento de la "línea clara", como uno de los integrantes de la llamada 'Nueva Escuela Valenciana' de los años 80.
Cuenta el dibujante en una entrevista en El País (5-2-2013) que :
“A veces buscas las cosas muy lejos y las tienes en casa; esta es la historia de Pablo, mi suegro, un médico que comienza a trabajar en un pueblo de La Rioja cuando se produce el golpe de Estado y de todo el desastre que viene después”.

Pues bien, el suegro del dibujante y médico que inspira la historia de Sento Llobell  era el doctor Pablo Uriel, autor del libro "No se fusila en domingo" (Pretextos, Valencia, 2005, 1º ed)..


Retrato de Pablo Uriel (tomado del libro No se fusila en domingo)



Una breve reseña biográfica del doctor Pablo Uriel Díaz, ya fue recogida en la obra de David Simón titulada "Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la posguerra. Historias de “A Longa Noite de Pedra”, editada en el 2010 por la Fundación Dez de Marzo:

Portada de "Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la posguerra. Historias de “A Longa Noite de Pedra

Sobre el Dr. Uriel:
"Pablo Uriel Díaz (Gómara, Soria, 1914Valencia, 1990): Médico humanista, cuya vida transcurrió en la ciudad coruñesa, a la que llegó después de la Guerra Civil. En A Coruña, Uriel vivió durante cuarenta años y fue presidente del primer Ateneo Cultural. Autor de un manuscrito con su terrible testimonio de la Guerra Civil, que cuarenta años después se convertiría en el libro No se fusila en domingo (2005).
Había estudiado Medicina en Zaragoza. Tras sorprenderle la guerra en el pueblo aragonés de Rincón del Soto, donde acababa de llegar para sustituir al médico titular, fue encarcelado por los sublevados sin que supiera el motivo. De los diecisiete que estaban con él en la celda de la prisión de Zaragoza sólo dos se salvaron. Cada día se llevaban a alguno a fusilar, menos el domingo; de ahí el título del libro, tomado de uno de los capítulos. Libre por fin, fue movilizado y como oficial médico del ejército “nacional” participó en la batalla de Belchite, una de las más sangrientas del frente del Ebro. Cayó prisionero de los republicanos, que no pudieron evitar el recelo que les causaba el que fuese oficial, por más que les explicase que sólo se debía a ser médico. Así que se vio ante un pelotón de fusilamiento de los suyos, hasta que, en el último momento, le perdonaron la vida -el único superviviente de los 21 oficiales prisioneros- y fue enviado a la cárcel del Puig en Valencia, donde permaneció hasta acabar la guerra. Desde Valencia, solicitó la plaza de médico para el dispensario antituberculoso. Hombre de gran cultura y formación, de ideales republicanos y credo socialdemócrata, perteneció a la Real Academia de Medicina de Galicia y, en 1972, fue elegido primer presidente del Ateneo de A Coruña en reconocimiento a su valía, hasta que, en 1980, le sucedió el magistrado Claudio Movilla. Su vida coruñesa abarca hasta 1980, año en que por motivos de salud, decide volver con su familia a Valencia. Allí falleció diez años más tarde, en 1990." (tomado de  "Médicos ourensanos represaliados en la Guerra Civil y la posguerra. Historias de “A Longa Noite de Pedra”, editada en el 2010 por la Fundación Dez de Marzo)

Una idea para el Colegio de Médicos de Ourense: que cuando se publique el libro, parece que será en el otoño, se haga una presentación del libro en la sede colegial,..Seguro que los de Amigos da República o los de la ARMH se prestan a colaborar en el acto. 

Enlaces:





lunes, 4 de febrero de 2013

Historias de la polio (Del Seguro de Enfermedad a Némesis pasando por los Rotary y la Brunilda de Bieito Iglesias)


Tomado de Boletin Cultural e Informativo del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios Sección Practicantes, Febrero 1963
En el periódico ourensano La Región de hace unos días  (2-Febrero-2013) podíamos leer que medio siglo antes (2-Febrero-1963) daba comienzo  la campaña de vacunación antipolio en la ciudad. En el Ambulatorio del Seguro Obligatorio de Enfermedad  en Orense se vacunaron a unos 2.000 niños. También se iniciaban campañas en Vigo y Pontevedra, y de ello daba cuenta el diario "El Pueblo gallego" (2-2-1963):



"El Pueblo gallego" (2-2-1963):
HISTORIA E HISTORIAS DE LA POLIO
En los últimos años, diversas iniciativas en nuestro país han recuperado la memoria y la actualidad de lo que fue la polio en España y Portugal en esos años del franquismo (1939-1975). Así, se han organizado cursos de verano en 2009-2012 (Universidad de Salamanca), ha habido exposiciones, hay blogs  dedicados al tema....
lamemoriaparalizada.blogspot.es/
 http://erradicarolvidarnegar.blogspot.com.es/


"La poliomielitis fue una enfermedad que atemorizó a la población occidental, no tanto por su mortalidad como por sus secuelas paralíticas. Sin embargo, las epidemias vividas en la Península Ibérica durante el siglo XX, pero muy especialmente en las décadas de los cincuenta y los sesenta, apenas generaron una literatura médica sobre la enfermedad y su prevención. Ocurridas durante las dictaduras de Franco y de Salazar, la imagen de la polio no pudo ser otra más que la permitida desde el poder: si se habló de ella fue para enaltecer el sufrimiento, el esfuerzo y la obediencia, valores acordes con los regímenes políticos y su confesionalidad católica. Inconscientemente nos legaban así una imagen significativa de la época: la del silencio impuesto y el dolor. Las personas afectadas por la poliomielitis perdieron su identidad y se invisibilizaron socialmente en aras de una cuestionable integración, hasta que la aparición del síndrome postpolio llamó a la reflexión sobre lo que había sucedido.
Recuperar la memoria de quienes han vivido la poliomielitis (como pacientes, familiares o profesionales) y de quienes siguen padeciendo sus efectos, no es sólo historia, sino un acto de justicia y de toma de conciencia. Desmedicalizar la visión de las discapacidades, dando voz a sus protagonistas, democratiza la historia y permite descubrir y comprender qué ha permanecido paralizado tras el silencio" (texto de Juan A. Rodríguez Sánchez , Prof. Historia de la Ciencia en la Universidad de Salamanca, quien forma parte de un Grupo de Trabajo Hispano-Luso sobre la Historia de la Polio )



Tomado de http://hispanolusodepolio.blogspot.com.es/


VACUNAS Y LUCHAS POLÍTICO-SANITARIAS EN LA ESPAÑA FRANQUISTA (FALANGE VERSUS MONARQUICOS-MILITARES)

Las campañas de vacunación y las luchas políticas han ido ligadas en muchas ocasiones...Véase en los últimos años las trifulcas partidarias y entre Administraciones acerca de la vacuna contra la gripe A.

También ocurrió en los años 60 a cuenta de la vacuna de la polio. Reprodujo tensiones y enfrentamientos que ya habían tenido lugar en el propio aparato político-administrativo franquista en la Guerra Civil y posguerra con motivo de la Lucha Antituberculosa. Todo ello lo ha contado ya muy bien el historiador Joan Serrallonga en su artículo de 2007, El cuento de la regularización asistencial franquista. Una primera etapa convulsa, 1936-1944, en la revista Historia Social.
REVISTA DEL SEGURO DE ENFERMEDAD. año IV. Nº 25. - Ministerio de Trabajo.
REVISTA DEL SEGURO DE ENFERMEDAD. año IV. Nº 25.Ministerio de Trabajo. SOE. Madrid. Abril 1956.


EL SEGURO DE ENFERMEDAD. TEMAS ESPAÑOLES Nº 106. - ISASI GARCIA, Alfredo.
Portada del libro "EL SEGURO DE ENFERMEDAD. TEMAS ESPAÑOLES Nº 106" (1954), de A. Isasi
Tomado de Boletin Cultural e Informativo del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios Sección Practicantes, Febrero 1963

Tomado de Boletin Cultural e Informativo del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios Sección Practicantes, Febrero 1963


En esta noticia de La Región de 1963 hay que fijarse que la campaña se hace en el Ambulatorio de la Seguridad Social (del SOE, Seguro Obligatorio de Enfermedad, Ministerio de Trabajo-Previsión) y no en el Instituto Provincial de Higiene (de la Dirección General de Sanidad, Ministerio de Gobernación -Sanidad-). 

Instituto Provincial de Higiene (Ourense),  años 30-40. El edifiio fue luego fue reformado pero permanece ahí la Jefatura Territorial de la Consellería de Sanidade (la antigua "Delegación" de Sanidad) 



Y es que estábamos en plena guerra "vacunal": la implantación de la vacuna enfrentaba en ese momento al Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE), dominado por Falange, y a la Dirección General de Sanidad (DGS), gestionada por los sectores militares católicos.
 "El SOE apostó por la vacuna inyectable de Salk y la DGS por la oral de Sabin. Ambos querían el control de la Sanidad y el régimen no quería afrontar el gasto de una vacunación que no era obligatoria" prioritaria" (así lo cuenta  Juan Antonio Rodríguez en su libro Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967). 
Sin embargo, la Dirección General de Sanidad ya venía vacunando entre 1955 y 1958 a miles de niños. En tres años se vacunaron sin publicidad alguna a 200.000 niños a través del Auxilio Social o por la iniciativa de particulares y grandes empresas que vacunaron a los hijos de sus empleados.El régimen no afrontó la enfermedad hasta 1964 cuando la batalla interna fue ganada por el sector militar católico que asumió el monopolio de la vacunación con la imposición de la Sabin (oral) a través de la DGS. Hubo mas desigualdades e irregularidades en todo este proceso (ver mas..., más y aquí hay referencias a Lugo).

El novelista y columnista ourensano Bieito Iglesias, recogía en 2009 la situación provocada en tantos niños de esa época que fueron afectados por la polio debido al deficiente abordaje que se hizo en las campañas vacunales. Con su sorna e ironía tan características hablaba de la polio que sufrió en esos años. Lo hizo en una de sus entregas  de "Pan e coitelo" para el diario compostelano "El Correo Gallego" en otoño de 2009:

SindromáticoBIEITO IGLESIAS  |El Correo Gallego,  29.10.2009 

Levado do demo da poesía, sempre pensei que a parálise sufrida por min na invernía de 1958 fora causada pola aperta febril de Brunilda, nome do virus da poliomelite, de certa valquiria resgatada por Sigfrido dun círculo de lume e da Bela Adormecida do Bosque (Tan fermosa criatura tería arrastrado a moitos nenos ao seu anel de labaredas, subíndolles a febre e deixándolles terribles secuelas). Acabo de ler nun xornal as declaracións de Lola Corrales, presidenta da Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, e mais a reseña dun libro de Juan Antonio Rodríguez (Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España, 1954-1967), por iso sei agora que non fun tanto vítima da Dama de Corazóns das barallas estampadas con motivos wagnerianos como do franquismo.
A vacina xeralizouse en 1964, dez anos despois de que fose descuberta por Jonas Salk en EEUU. Este retraso pódese imputar en parte ás tirapuxas entre o Seguro Obligatorio de Empleados (controlado pola Falange e partidario da vacina inxectable de Salk) e a Dirección General de Sanidad, xestionada polo militares católicos e defensora da vacina oral de Albert Bruce Sabin. Por parte, o réxime ocultou a gravidade do andazo e, polo si ou polo non, vacinou sen publicidade a 200.000 raparigos: algúns do Auxilio Social, outros fillos de empregados de grandes empresas e moitos de familias con padriño nos alpendres da ditadura.
Xa se imaxinan a lei que lles temos os coxiños a aqueles falanxistas e militares católicos, por non falar do xeneral con barrigola de tinco que os acaudillaba. Nunca lles perdoarei que me privasen de bailar o agarrado nas verbenas amenizadas pola orquestra Bellas-Farto e de xogar no Barra de Miño de avanzado, aproveitando os pases do Campaneiro, excelente medio centro.
--------------------------------------------------------------------


LA POLIO Y LA NOVELA "NÉMESIS" DE PHILIP ROTH
Hace ya unos meses (2011) volvimos a conocer la preocupación y miedo que la polio trajo en los años 50 en EEUU debido a los brotes de polio que afectaban y paralizaban a miles de niño cada años. Fue a través de la novela "Némesis" del escritor estadounidense Philip Roth (Nueva Jersey, 1933), quien ambienta la novela en una localidad el Este de los EEUU en el verano de 1944. 
Allí describe las cuarentenas, el miedo de la población y las dificultades de las autoridades sanitarias por contener la propagación de los brotes, más habituales en las épocas cálidas.

De nuevo volvió nuestro admirado Bieito Iglesias a escribir sobre la polio y sus vivencias  a cuenta de la publicación de esta novela de Roth . De nuevo en su columna Pan e Coitelo, en El Correo Gallego: 
O bico da ValquiriaBieito Iglesias, El Correo Gallego 07.04.2011:
Contra o meu costume de non ler novidades literarias publicitadas por apresurados rerecensionistas, acabo de mercar unha novela de Philip Roth intitulada Némesis e ambientada en Newark durante os meses do verán de 1944. Conta o andazo de polio que matou ou tolleu moitos nenos (algúns sobrevivían respirando nun pulmón de aceiro) e como iso destruíu a conciencia de Bucky Cantor, profesor de ximnasia que se rebela contra o Deus cruel que aniquilaba inocentes e que se culpa a si propio por propagar a epidemia entre os seus alumnos dun centro e dun campamento estivais. A orixe desa doenza era descoñecida na altura, malia que a padecía o presidente do país, Franklin Delano Roosevelt, polo que os veciños da capital de Nova Jersey achácana á calor abafante, á falta de hixiene, ás larafuzas dos rillotes italianos... pero o heroe da novela de Roth impútase a si mesmo e a Iavé, castigándose severamente ata o punto de renunciar ao amor e á felicidade. Cantor é xudeu e así se explica a súa vocación de chibo expiatorio. A min atacoume a polio en Ourense e nun inverno caroal (baixáronme a febre coa auga dunha fonte cuberta de lazo) e os católicos que me arrodeaban botáronlle a culpa ao pecado orixinal de Adán e Eva ou a golfería de certos antepasados meus. Uns veciños pensaban que máis me valía morrer, outros prognosticaban que sería un xenio (porque a forza perdida nas pernas concentraríase na cabeza) e meu pai profetizou que chegaría a ser tan famoso como Roosevelt. A falar verdade non me foi ben nin mal e co transcurso dos anos incluso naceu en min un amor apaixonado por Brunilda, que así se chama o virus da polio, igual que a valquiria resgatada por Sigfrido dun círculo de lume, coñecida de tódolos raparigos polo conto da Bela Adormecida do Bosque. A ciumenta Brunilda impediume bailar de mozote nas verbenas do Santiago, ao son da orquestra Bellas-Farto, que tocaba pezas de Palito Ortega. Esa é a traxedia da miña vida.


Tomado de http://imprint.printmag.com/daily-heller/his-nemesis-was-polio/

Post image for Su Némesis era Polio
Tomado de http://imprint.printmag.com/daily-heller/his-nemesis-was-polio/
LA POLIO, TODAVIA UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Tal y como lo relataba M. Valerio en El Mundo-Salud en 2010 al comentar la novela de Roth,  "la poliomielitis está causada por la infección por un poliovirus, que se transmite de persona a persona por mocos, flemas o heces infectadas. El virus pasa primero al tracto gastrointestinal, de ahí al torrente sanguíneo y, finalmente, al sistema nervioso central en un pequeño porcentaje de pacientes, en quienes las secuelas pueden aparecer incluso décadas después. Hasta el descubrimiento de una vacuna eficaz en 1955, esta parálisis infantil (más habitual entre los cinco y los 10 años) hacía estragos en los países occidentales, causando graves secuelas neurológicas a un pequeño porcentaje de los afectados. En el 95% de los casos, sin embargo, el propio sistema inmune es capaz de acabar con el virus y la infección pasa desapercibida sin síntomas.[...]Sólo las campañas masivas de vacunación a partir de la década de los 60 consiguieron erradicar completamente la poliomielitis en EEUU, y posteriormente en todos los países industrializados gracias al empeño de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1988 aún se registraron en todo el mundo 350.000 afectados (precisamente de ese año datan los últimos casos en España) y hasta hoy en día la eliminación completa no ha sido posible. La polio aún afecta de manera endémica a cuatro países, Afganistán, India, Nigeria y Pakistán, mientras que siguen registrándose casos esporádicamente en otras zonas de África y Asia. Sigue siendo un problema de salud pública que recuerda a otros tiempos, en blanco y negro; pese a que sigue siendo un enemigo muy actual para muchos niños del siglo XXI". 
LA INICIATIVA MUNDIAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO 


La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio encabeza la lucha contra esta enfermedad. Sus integrantes son Rotary International, el UNICEF, los Centros de EE.UU. para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Fundación Bill y Melinda Gates, y los gobiernos nacionales, pero cuenta además con el apoyo de personas y entidades de todo el mundo. 


PolioPlus es el programa insignia de los Clubs Rotary. Ignoro  si a dia de hoy los del Club Rotary de Ourense han hecho alguna vez algún acto o iniciativa obre este programa...

Mas enlaces:
http://www.marchofdimes.com/mission/history.html
http://fineartamerica.com/art/all/polio/posters
http://hispanolusodepolio.blogspot.com.es/
http://conruedasyaloloco.wordpress.com/2009/11/18/conferencia-del-dr-juan-a-rodriguez-sanchez/
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2009/12/12/130033
http://lamemoriaparalizada.blogspot.es/img/programa.pdf
http://lapolioexige.blogspot.com.es/2011/03/y-ahora-vamos-contar-mentiras.html
http://www.endpolio.org/es