domingo, 17 de enero de 2016

Hospital de Toén. De 1959 a enero de 2016. Un reportaje en La Voz de Galicia, 17 de enero de 2016.

Ofrecemos a los lectores del blog un reportaje firmado por Cándida Andaluz -y con fotos de Miguel Villar- sobre la situación actual de las antiguas instalaciones del Hospital psiquiátrico de Toén (Ourense), centro que fue cerrado hace 4 años. Se complementa el reportaje con una breve historia (en 4000 caracteres con espacios) de 50 años de la historia de la psiquiatría ourensana ligada a ese centro. Todo ello ha sido publicado hoy en La Voz de Galicia (edición Ourense) (17 enero 2015) .
-"El psiquiátrico de Toén, a la espera de una solución tras su cierre".La Voz de Galicia (edición Ourense) 17 enero 2015, por Cándida Andaluz
.http://www.lavozdegalicia.es/…/psiq…/0003_201601O17C4991.htm
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/toen/2016/01/17/psiquiatrico-toen-espera-solucion-tras-cierre/0003_201601O17C4991.htm


-"Historia y "stories" de psiquiatría ourensana",La Voz de Galicia (edición Ourense) 17 enero 2015, por David Simón.


Historia y "stories" de psiquiatría ourensana,La Voz de Galicia (edición Ourense) 17 enero 2015, por David Simón.
+++++++++++++++++++++++
Historia y "stories" de psiquiatría ourensana"

La Voz de Galicia (edición Ourense) 17 enero 2015, por David Simón.

En Septiembre de 1959,  comienza a funcionar el hospital psiquiátrico de Toén, centro que pertenecía al PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica) y éste a su vez al Ministerio de Gobernación. El psiquiatra Manuel Cabaleiro Goás es nombrado Director Médico. Tenía 150 camas exclusivamente para hombres, y con un perfil de “enfermos recuperables”. Los pacientes varones que no podían costearse una plaza privada ni ingresar a través de  la Beneficencia provincial en Toén, así como todas las mujeres que necesitaran ingreso, eran trasladados a diversos establecimientos psiquiátricos como Conxo u otros en Barcelona, Ávila, Guipúzcoa….
A diferencia de otros manicomios, el hospital de Toén nunca tuvo muros ni tapias, y en él se realizaban numerosas actividades de rehabilitación y laborterapia, sobre todo del ámbito agrícola -facilitadas por la propia localización y entorno de la finca-, que se fueron abandonando a partir de los años 80.
En el centro se aplicaron ya muy precozmente todos los psicofármacos que comienzan a aparecer en el arsenal terapéutico de la psiquiatría precisamente a partir de 1959, momento de la apertura del hospital. Estos nuevos tratamientos convivieron durante años con terapias previas como “curas de insulina”, electrochoques,  inyecciones intramusculares de trementina para casos de agitaciones incoercibles, celdas de aislamiento…
En 1971 se va a producir un importante avance asistencial, se inicia la llamada “psiquiatría de sector”. Desde el centro se despliega un dispositivo asistencial extramanicomial multidisciplinar que permite  un acercamiento de consultas en la comunidad, así como seguimiento de pacientes crónicos mediante visitas domiciliarias, control de la medicación a través de los antipsicóticos depot y trabajo con agentes clave comunitarios del rural. Desaparecen las curas insulínicas y se reduce de forma muy notable el uso de electrochoque así como el uso de las celdas.  
En los años 80, se inauguraba la Unidad de Hospitalización de Mujeres, pocos años después del fallecimiento de Cabaleiro  (en 1977) . Era un momento de cambios en la política española (primera legislatura del PSOE) y, como consecuencia, en el organigrama directivo sanitario tanto a nivel de Madrid como en la gerencia del centro. Toén será luego uno de los primeros hospitales que tuvo la Consellería de Sanidade, unos años antes de la transferencia de la sanidad a Galicia , que se produce en 1991.
Al mismo tiempo que se mantiene la actividad de psiquiatría extrahospitalaria con dispensarios ambulatorios en todas las cabeceras de comarca ( Ribadavia, Verín, O Carballiño, Bande…) la actividad de laborterapia se refuerza con talleres de expresión artística (pintura y escultura). Asimismo llegan a los despachos y gabinetes de consulta las terapias familiares de orientación sistémica, el psicoanálisis, así como la psicología de grupos y el psicodrama… Desaparecen las celdas de aislamiento y los electrochoques. La red de atención se complementaba con una consulta de Psiquiatría Infantil en las dependencias de la delegación de Sanidad, consultas de Neuropsiquiatría “de cupo”,  y, años después, una Unidad de Salud Mental en la Residencia Sanitaria (de la red del Insalud).
Esta orientación terapéutica y organizativa se mantuvo hasta enero de 1996, hace ahora 20 años, momento en que se reorganiza la asistencia psiquiátrica en el conjunto de la provincia, siguiendo las directrices del Decreto de organización de la salud mental en Galicia del año 1994. Se abre una nueva Unidad de Agudos integrada en el Hospital general -en el Santa María Nai-, así como un Hospital de Día. Se procede a una reorganización de las consultas externas en diversas Unidades de Salud Mental, quedando en Toén las Unidades de Cuidados Especiales, Rehabilitación y Media Estancia.
En enero de 2012 se abandona definitivamente el Hospital de Toén y se trasladan las Unidades que allí funcionaban al Hospital de Piñor, poniendo fin a medio siglo de asistencia psiquiátrica ourensana ligada al hospital de Toén.
                                                                       DAVID SIMÓN LORDA
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


domingo, 10 de enero de 2016

Francisco Fernández "Galán" y A Edreira: imágenes y "stories" sobre la guerrilla antifranquista en el Macizo Central de Ourense

Francisco Fernández "Galán" y su esposa Nieves González. (Archivo Familiar E. Requejo) (Foto facilitada por Emma Requejo, nieta de Francisco Fernández "Galán", casero de A Edreira, quien fue ejecutado en el monte en marzo de 1949 en el transcurso de una operación militar y tras ser acusado de ser enlace de la guerrilla).


Ya hemos hecho varias entradas en el Blog dedicadas al tema de la guerrilla antifranquista, y mas en concreto a las actividades que la 2ª Agrupación Guerrillera de Ourense mantuvo hasta aproximadamente 1949 en el Macizo Central ourensano. Uno de los lugares clave en esta Historia y stories de la guerrilla en las sierras de Queixa, San Mamede y Manzaneda fue el valle, paraje y caserío de A Edreira, que hasta 1949 hizo de lugar de refugio del maquis gallego.

En el inicio de la entrada del blog mostramos a una foto del matrimonio que regentaba el caserío de A Edreira, Francisco Fernández Rodríguez "Galán"y su esposa Nieves González. La foto nos la ha facilitado una de las nietas porque quiere que se recuerde y se honre a sus abuelos, y también a todo el resto de sus familiares (el matrimonio tuvo 10 hijos) que durante el resto de sus vidas vivieron en silencio su tragedia. 

Es éste un documento gráfico hasta ahora inédito y que tiene que ver con la intervención de represalia y castigo que desde el régimen dictatorial franquista se hizo contra los apoyos de la guerrilla en A Edreira en marzo de 1949. En esos días se desarrolló  una importante operación militar contra la guerrilla de la zona.  El caserío fue asaltado  y luego fue incendiado por los militares y Guardia Civil -con apoyo de somatenes de la zona-.
En un "lombo" de una de las montañas que rodean a la Edreira camino de Camba, en las llamadas "As Airas das Escadas do Medio", la Guardia Civil ejecutó a Francisco Fernández Rodríguez "Galán" (50 años) y a Constantino C. (vecino de Camba, 54 años) tras haberlos detenido acusados de ser enlaces guerrilleros. 
A los cadáveres de los asesinados en As Chairas das Escadas los transportaron luego en un carro de vacas pasando por los pueblos de Camba y Toro hasta Laza, en donde los enterraron en el cementerio tras serles realizadas la autopsia por dos médicos facultativos de la zona de Laza. 

Son "stories" de la posguerra y de la represión del franquismo, pero de la que aún queda memoria oral (de lugares, de nombres de víctimas y de verdugos), así como memoria documental en informes de la Guardia Civil y militares....
A estos informes ha accedido el periodista e investigador ourensano Pepe Domínguez en un libro que tiene a punto de publicar sobre este tema. En su trabajo matiza y documenta muchas de las stories que sobre este tema se han incorporado a la Historia y también a la mitología sobre la guerrilla de la zona. 
El libro de Pepe Domínguez amplía la relación de represalias a otros enclaves y protagonistas del valle de A Edreira hasta ahora poco conocidos, así como confirma  con datos documentales algunos hechos que hasta ahora parecían casi inverosímiles (como por ejemplo el material de imprenta tenía la guerrilla para hacer un periódico). 
Muchas de las iniciativas que tratan de sacar a la luz lo sucedido por la represión franquista en la Guerra Civil y en la larga posguerra están siendo impulsadas por familiares de los represaliados, fundamentalmente por la generación de los nietos. En la gran mayor parte de los casos las investigaciones son llevadas a cabo por historiadores, periodistas y otros profesionales, pero la labor de los familiares es clave. Aportan datos,fotos, documentos guardados a veces durante décadas....que muchas veces permiten explicar y contextualizar, otras veces matizar o desvelar claroscuros en estas stories...
Las "stories" de la represión de la Guerra Civil y posguerra poco a poco se van desvelando...Muchas aún se recuerdan con miedo y con dolor... Algunas han permanecido en silencio durante mas de medio siglo.


Na Edreira:  Paisaje y colores del otoño. 19 Octubre 2013 (Archivo Diario de un médico de guardia)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html

Construcciones del caserío abandonado en A Edreira, 19 Octubre 2013
(Archivo Diario de un medico de guardia)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html

Puente derruido en el río. Caserío abandonado en A Edreira,  19 Octubre 2013
(Archivo Diario de un medico de guardia)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html

Na Edreira:  Paisaje y colores del otoño. 19 Octubre 2013 (Archivo Diario de un médico de guardia)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2014/01/paisajes-y-stories-del-maquis.html

 As Chairas da Escada. "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla) http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2014/01/paisajes-y-stories-del-maquis.html)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2014/01/paisajes-y-stories-del-maquis.html


---------

lunes, 4 de enero de 2016

El Dr. Lope Valcárcel, la difteria y el balneario de O Carballiño


Dr. Lope Valcárcel , ¿hacia 1901-1902?
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2010/07/noticias-del-doctor-lope-valcarcel.html

Hace ya unos años pudimos dar noticias del Dr. Lope Valcárcel Vargas, hasta aquel momento un galeno ourensano del que sabíamos pocos datos. Fue gracias a la generosidad del traumatólogo ourensano Xesús García Tobío, bisnieto del Dr. Lope Valcárcel y Vargas.

Recordamos a los lectores algunos retazos de su biografía:

  • "Fue médico generalista y después hizo la oposición a balnearios y estuvo como médico de Balnearios en diferentes destinos. Publicó diversos trabajos, bien como generalista, bien sobre balnearios, entre ellos uno curioso publicado en 1902 : "Las Burgas de Orense o 425 caballos de vapor disponibles por segundo",en los que ya proponía una utilidad para las Burgas. Fue premiado dicho trabajo en los Juegos florales de Orense de 1901".
  • Fue también miembro de la primera Junta Directiva Oficial del Colegio de Médicos de Ourense, en 1901, en donde ocupa el cargo de Tesorero.

LOPE VALCÁRCEL y LA DIFTERIA

Ya señalabamos en nuestra entrada del blog de 2010, que una de las publicaciones destacadas del Dr. Lope Valcárcel fue el libro "La Difteria y su tratamiento", y que fue una  obra laureada con el premio extraordinario, en 31 de marzo de 1888, por el Instituto Médico Valenciano. Fue publicada por el editor Jaime Seix en Barcelona en 1888 .

Pero esta obra de Lope Valcárcel Vargas acerca de la difteria volvió el año pasado a nuestra mesa de redacción a causa de dos motivos:

1. El primero de ellos, la crisis ocurrida en España ante la aparición de un caso de difteria en un niño en Cataluña en mayo-junio de 2105. Y que como resultado de este caso, España ha propuesto a los ministros de Sanidad de la UE la creación de un stock centralizado de reservas de la antitoxina diftérica al que pueda acceder de manera rápida cualquier país europeo para tratar un caso de difteria como el ocurrido en Olot (Girona) (ver noticia).
Hay que recordar que en el pasado, antes de la aparición de los sueros y antitoxinas antidiftéricas, "la difteria sembraba el espanto en las familias. Resultaba desesperante ver morir a un niño en pocas horas víctima de una garganta inflamada y dolorosa, de una febril postración que llevaba a la hemorragia, la intoxicación y la asfixia final" ( ver mas en este enlace).

La historia deliciosa de este cuadro de Chicotot de 1904 en el blog del Dr Doña. En él se ve a un doctor intubando a un niño con difteria para evitar su asfixia y tratando de evitar hacerle una traqueotomía. (tomado de https://letamendi.wordpress.com/2015/02/14/contra-la-difteria/)


Recordamos entonces unos años después de la publicación de la obra de Lope Valcárcel hubo epidemia de difteria en Ourense. Fue en marzo de 1895 y obligó a que las autoridades sanitarias de Ourense buscasen adquirir suero antidiftérico. También se divulgaron a través de prensa local algunas informaciones acerca de la difteria y su tratamiento (como por ejemplo en El Eco de Ourense)

Diagnóstico y tratamiento de la Difteria. El Eco de Orense, 14 marzo 1895 (AMOU)

2. El otro motivo fue la referencia que acerca de Lope Valcárcel y su libro sobre la difteria, se hacía en trabajos publicados por el periodista coruñés Rubén Ventureira acerca de la etapa coruñesa del pintor Pablo Picasso (ver). La hermana de Pablo Picasso, Conchita de 7 años, falleció en enero de 1895 en A Coruña a causa de la difteria. Este hecho causó gran impacto en el pintor y según algunos investigadores le influyó en su trayectoria y en su relación con las mujeres (ver).   
  • "A finales de 1894 hay una epidemia de difteria en A Coruña y Conchita, que tienen entonces 7 años, se contagia. El doctor Pérez Costales, vecino y amigo de la familia, además de primer mecenas del joven Picasso, intenta salvar a la niña pero sus esfuerzos son en vano. La única solución es administrarle un nuevo suero anti-diftérico que en París estaba dando buenos resultados. Se hace una petición urgente por telégrafo. Conchita muere el 10 de enero de 1895 a las cinco de la tarde. El suero llegará 24 horas después .("http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2015/01/10/traumatica-cicatriz-picasso/916160.html)
Para Rubén Ventureira, la bella portada del libro de Lope Valcárcel sobre la difteria pudo haber inspirado a Picasso para un dibujo en la revista manuscrita que Picasso dibuja entre 1894 y 1895 y que se titula "Azul y Blanco" (ver ), ya después de la muerte de su hermana. 

La Difteria y su tratamiento : obra laureada con el premio extraordinario, en 31 de marzo de 1888, por el Instituto Médico Valenciano / escrita por Lope Valcárcel Vargas. Barcelona : Jaime Seix, 1888 (accesible a texto completo).

**Recomendar aquí la exposición virtual sobre El Primer Picasso en A Coruña ,  así como el magnífico catálogo de la misma.



LOPE VALCÁRCEL y EL BALNEARIO DE O CARBALLIÑO

El Dr. Lope Valcárcel, en 1888 estuvo como médico en el balneario de Molgas y hacia 1895 viene a Ourense, residiendo en la calle del Progreso,31 (cerca de la antigua cárcel). En los veranos trabajaba como médico del balneario de O Carballiño, en donde llega a ser director médico desde 1895 a 1901.

El retrato de Lope Valcárcel que figura al inicio de la entrada (y que ya utilizamos en el post de 22 de julio de 2010..fue una foto facilitada por Dr. Xesús García Tobío), es parte de otra foto que el Sr. José Ramón Pereira recientemente nos ha hecho llegar a la redacción de Diario de un médico de guardia. El Sr. Pereira es descendiente de los dueños del Gran Balneario de O Carballiño en aquellos años, y nos ha aportado algunas precisiones respecto a la propiedad del balneario.
En nuestro post de 2010, indicábamos que el sr. llamado Falparrón era uno de los propietarios del citado balneario y además había alguna confusión con su identidad. 
Parece que en realidad el tal “Falparrón” no tuvo en ningún momento parte alguna en la propiedad del Balneario de Carballiño, y que los cuatro copropietarios que aparecen en los documentos de entonces eran los hermanos D. Jesús y D. José García Espinosa,  D. Tomás Castro Mosquera y  D. César Pereira Munín. Aportamos foto de casi todos los citados a continuación.

Sentados, y de izquierda a derecha,  D. Jesús García EspinosaD. César Pereira Munín, y el“Falparrón”. Detrás de ellos están D. Tomás Castro Mosquera y el doctor Valcárcel. (realizada por José Pacheco, en torno a 1901-1902) (Foto propiedad de Sr. José Ramón Pereira, que nos ha autorizado a publicarla en el blog).


 D.Lope en el Balneario de Carballiño (el que está de pie reloj en mano) en la sala de inhalaciones con tres de sus hijos y otra persona que está a su lado y que le llamaban  "Falparrón".( Foto Pacheco, facilitada en 2010 por Dr. Xesús Vázquez Tobío, y ya publicada en el blog en esa fecha y a la que le hemos corregido algún dato en relación con las personas que salen en la foto y en base a la información de Sr. José Ramón Pereira)


********************************************************************************

**Un interesante enlace sobre la difteria en: 


 http://www.mireinoporuncaballo.com/2015/06/difteria-homeopatia-y-caballos.html

viernes, 1 de enero de 2016

Feliz Año 2016