Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

LIBRO "LA SALUD COMO NEGOCIO" (PRESENTACIÓN EN OURENSE: 19 FEBRERO A LAS 19:30 EN EL LICEO)




LIBRO " LA SALUD COMO NEGOCIO" (2014), Pablo Vaaamonde (coord.)


https://www.facebook.com/pages/La-salud-como-negocio/319967814853468?sk=info
LIBRO " LA SALUD COMO NEGOCIO" (2014), Pablo Vaaamonde (coord.)

Información

“La salud como negocio” es un libro de combate y divulgación, que pretende denunciar lo que están haciendo los gobernantes con nuestra sanidad: ejecutan un implacable desmantelamiento del sistema público para generar espacios de negocio. Este proceso es de tal magnitud que puede dejar a nuestros sucesores sin la protección sanitaria que tanto costó construir a las generaciones precedentes y a nosotros mismos. 
(Los autores)

AUTORES:

-Sergio Fernández Ruiz. Vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.
-María Luisa Lores Aguín. Especialista en Radiología Médica y miembro de la Asociación Gallega para la Defensa de la Sanidad Pública (AGDSP). En la actualidad, trabaja como radióloga del Complejo Hospitalario de Pontevedra.
-Manuel Martín García. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Portavoz de SOS Sanidade Pública y presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Trabaja como médico de familia en Marín (Pontevedra).
-Marciano Sánchez Bayle. Médico pediatra. Director del Observatorio de Políticas de Salud, presidente de la International Association of Health Policy y portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Trabaja como pediatra en Madrid.

-Pablo Vaamonde García (coordinador). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fue Director general de Asistencia Sanitaria del Servizo Galego de Saúde (Sergas). En la actualidad trabaja como médico de familia en el centro de salud de Labañou (A Coruña).

Índice
Prólogo: La crisis sistémica y el combate contra la tiranía (Xosé Manuel Beiras)
Introducción: El ataque a la Sanidad pública (Vicenç Navarro)
A) Primera parte:
1. Presentación (Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
1.1.1 La salud como negocio
1.1.2. Malas perspectivas para la Sanidad
1.1.3. Las amenazas de la Sanidad pública

B) Segunda parte:
1. La contrarreforma sanitaria. (Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
1.1.1. La Sanidad pública en peligro.
1.1.2. Desmontando la Sanidad pública.
1.1.3. Contrarreforma sanitaria.
1.1.4. Real Decreto Ley 16/2012: La Sanidad pública dos años después.
2. La estrategia global de la privatización. (María Luisa Lores Aguín, Manuel Martín García, Pablo Vaamonde García)
2.1.1 La privatización sanitaria: el libre comercio y el Club Gertech.
2.1.2. Análisis sobre la negociación de la «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión» (TTIP).
2.1.3. Nuevas vías para la privatización sanitaria.
3. Las privatizaciones en Sanidad: estrategias aplicadas en Madrid, Valencia y Galicia. (María Luisa Lores Aguín)
4. La financiación público-privada del nuevo hospital de Vigo (Manuel Martín García)
5. Crónica de la «Marea Blanca»: las movilizaciones de Madrid contra la privatización sanitaria. (Marciano Sánchez Bayle, Sergio Fernández Ruiz)
6. La trampa de las Áreas de Gestión Clínica. (Manuel Martín García, Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
7. Los conflictos de interés y la puerta giratoria. (María Luisa Lores Aguín, Pablo Vaamonde García)
7.1.1. Intereses cruzados en la privatización de la sanidad en Madrid, Valencia y Galicia
7.1.2. La puerta giratoria en la Sanidad
7.1.3. Vidas ejemplares
8. Aborto: regreso a la barbarie. (Pablo Vaamonde García)
9. Desigualdad y salud. (Pablo Vaamonde García)

--------------
Descripción

"Este libro es uno de los mejores documentos que se han publicado en España sobre lo que está ocurriendo en la sanidad pública. Es una mina de información. Escrito de una manera amena, fácil de leer y comprender, conjuga pasión y compromiso por la justicia social con un gran rigor y credibilidad en su documentación. Es, sin duda, un libro que se convertirá en un punto de referencia para todos aquellos movimientos sociales que luchan para conseguir un mundo y una sanidad mejores. Debería ser una lectura obligatoria en las instituciones de enseñanza del país". (Vicenç Navarro)

"Esta obra constituye una lúcida y valiente acción en defensa de la ciudadanía. A este combate contra la tiranía contribuye, en el laboratorio de las ideas y en la práctica de la denuncia valiente, este libro, una obra colectiva de un grupo de profesionales comprometidos en la defensa de la sanidad pública".(Xosé Manuel Beiras)

martes, 4 de noviembre de 2014

LIBRO " LA SALUD COMO NEGOCIO" (2014), Pablo Vaaamonde (coord.)


https://www.facebook.com/pages/La-salud-como-negocio/319967814853468?sk=info
LIBRO " LA SALUD COMO NEGOCIO" (2014), Pablo Vaaamonde (coord.)

Información

“La salud como negocio” es un libro de combate y divulgación, que pretende denunciar lo que están haciendo los gobernantes con nuestra sanidad: ejecutan un implacable desmantelamiento del sistema público para generar espacios de negocio. Este proceso es de tal magnitud que puede dejar a nuestros sucesores sin la protección sanitaria que tanto costó construir a las generaciones precedentes y a nosotros mismos. 
(Los autores)

AUTORES:

-Sergio Fernández Ruiz. Vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.
-María Luisa Lores Aguín. Especialista en Radiología Médica y miembro de la Asociación Gallega para la Defensa de la Sanidad Pública (AGDSP). En la actualidad, trabaja como radióloga del Complejo Hospitalario de Pontevedra.
-Manuel Martín García. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Portavoz de SOS Sanidade Pública y presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Trabaja como médico de familia en Marín (Pontevedra).
-Marciano Sánchez Bayle. Médico pediatra. Director del Observatorio de Políticas de Salud, presidente de la International Association of Health Policy y portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Trabaja como pediatra en Madrid.

-Pablo Vaamonde García (coordinador). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fue Director general de Asistencia Sanitaria del Servizo Galego de Saúde (Sergas). En la actualidad trabaja como médico de familia en el centro de salud de Labañou (A Coruña).

Índice
Prólogo: La crisis sistémica y el combate contra la tiranía (Xosé Manuel Beiras)
Introducción: El ataque a la Sanidad pública (Vicenç Navarro)
A) Primera parte:
1. Presentación (Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
1.1.1 La salud como negocio
1.1.2. Malas perspectivas para la Sanidad
1.1.3. Las amenazas de la Sanidad pública

B) Segunda parte:
1. La contrarreforma sanitaria. (Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
1.1.1. La Sanidad pública en peligro.
1.1.2. Desmontando la Sanidad pública.
1.1.3. Contrarreforma sanitaria.
1.1.4. Real Decreto Ley 16/2012: La Sanidad pública dos años después.
2. La estrategia global de la privatización. (María Luisa Lores Aguín, Manuel Martín García, Pablo Vaamonde García)
2.1.1 La privatización sanitaria: el libre comercio y el Club Gertech.
2.1.2. Análisis sobre la negociación de la «Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión» (TTIP).
2.1.3. Nuevas vías para la privatización sanitaria.
3. Las privatizaciones en Sanidad: estrategias aplicadas en Madrid, Valencia y Galicia. (María Luisa Lores Aguín)
4. La financiación público-privada del nuevo hospital de Vigo (Manuel Martín García)
5. Crónica de la «Marea Blanca»: las movilizaciones de Madrid contra la privatización sanitaria. (Marciano Sánchez Bayle, Sergio Fernández Ruiz)
6. La trampa de las Áreas de Gestión Clínica. (Manuel Martín García, Marciano Sánchez Bayle, Pablo Vaamonde García)
7. Los conflictos de interés y la puerta giratoria. (María Luisa Lores Aguín, Pablo Vaamonde García)
7.1.1. Intereses cruzados en la privatización de la sanidad en Madrid, Valencia y Galicia
7.1.2. La puerta giratoria en la Sanidad
7.1.3. Vidas ejemplares
8. Aborto: regreso a la barbarie. (Pablo Vaamonde García)
9. Desigualdad y salud. (Pablo Vaamonde García)

--------------
Descripción

"Este libro es uno de los mejores documentos que se han publicado en España sobre lo que está ocurriendo en la sanidad pública. Es una mina de información. Escrito de una manera amena, fácil de leer y comprender, conjuga pasión y compromiso por la justicia social con un gran rigor y credibilidad en su documentación. Es, sin duda, un libro que se convertirá en un punto de referencia para todos aquellos movimientos sociales que luchan para conseguir un mundo y una sanidad mejores. Debería ser una lectura obligatoria en las instituciones de enseñanza del país". (Vicenç Navarro)

"Esta obra constituye una lúcida y valiente acción en defensa de la ciudadanía. A este combate contra la tiranía contribuye, en el laboratorio de las ideas y en la práctica de la denuncia valiente, este libro, una obra colectiva de un grupo de profesionales comprometidos en la defensa de la sanidad pública".(Xosé Manuel Beiras)

viernes, 11 de octubre de 2013

Desigualdad, pobreza y salud: de los trabajos de Wilkinson&Picket (2009) al informe de Cáritas (10-10-2013)



El VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social que elabora Cáritas y que constata un aumento de la desigualdad en el país y el riesgo de fractura social. De acuerdo con los datos aportados, se incrementa la desigualdad en España, con el valor más elevado de toda Europa: el 20% de la población más rica concentra 7,5 más riqueza que el 20% más pobre.



DesigualdadYa  los economistas y epidemiologos británicos Richard Wilkinson y Kate Pickett demostraron en su importante libro "Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad  colectiva" (2009) que existe una relación clarísima entre la desigualdad en países de renta alta y la incidencia de problemas sociales y de salud (disminución de esperanza de vida, aumento de la mortalidad infantil, aumento de obesidad y consecuente patología cardiovascular, incremento de patología mental y consumo drogas, aumento violencia, aumento suicidios...). 
Recomendamos la consulta y lectura de su página web Equality Trust website   y de http://www.equalitytrust.org.uk/ y también de http://inequalitybriefing.org/.

El uso de drogas es mas frecuente es los paises con mas nivel de desigualdad http://www.equalitytrust.org.uk/research/drug-abuse
La prevalencia de enfermedad mental es mas alta en los paises ricos mas desiguales http://www.equalitytrust.org.uk/research/mental-health

http://www.equalitytrust.org.uk/research/violence


Portada de Por qué la austeridad mataTenemos a medio leer el libro "Por qué la austeridad mata, El coste humano de las políticas de recorte" (2013) de Stuckler y Basu. Por lo leído hasta ahora incide en las mismas claves: cómo la recesión global e incremento de desigualdad afectan claramente al bienestar físico y mental de los ciudadanos. "Los recortes perjudican claramente la salud".
Nos esperan tiempos muy complicados.




jueves, 16 de mayo de 2013

Sobre suicidio y crisis económica



En este debate acerca de la relación entre crisis económica y repercusiones sobre la salud mental, señalar aquí la interesante aportación que desde Galicia se hace a este tema.
El psiquiatra ourensano Alexandre García Caballero en una columna de opinión en La Voz de Galicia (16-5-2013) aporta en breves líneas, toda una serie de contundentes datos que inciden en lo ya denunciado y expuesto por otros psiquiatras españoles en un texto colectivo que recibió eco en varios medios de comunicación hace unos meses y del que ya hicimos reflejo en el blog
A su vez, esta tribuna de La Voz, matiza y desmonta algunas afirmaciones hechas por algunos popes de la psiquiatría española en marzo de este año quienes señalaban que el "ochenta por ciento de los suicidios están vinculados a trastornos psiquiátricos anteriores a la situación puntual relacionada con la crisis económica y que, por eso, es un error hablar de causa-efecto en esta cuestión".




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRIBUNA: LA VOZ de GALICIA, 16 mayo-2013
Uns datos sobre o suicidio e a crise económica
ALEXANDRE GARCÍA CABALLERO
16 de mayo de 2013. 
As teorías clásicas do suicidio enxergaron as relacións entre a crise e o suicidio de xeito precoz. O propio Durkheim, o pai da socioloxía e o primeiro estudoso científico do suicidio, propuxo que as situacións de cambio social rápido, produtoras de anomia, aumentaban o risco suicida. No mesmo senso e de especial aplicación á actualidade é o estudo de Sainsbury (1971) sobre o suicidio en Londres, quen sinalaba que o risco aumentaba especialmente cando había un cambio de nivel social cara á baixa e cando este cambio era repentino, exactamente o que ten sucedido no noso país.
O aumento do desemprego na Gran Depresión conlevou un aumento dos suicidios nos homes en Gran Bretaña, do mesmo xeito que a creba de bancos en EE.?UU. no mesmo período relacionouse cun aumento da mortalidade por suicidio (Stuckler e cols., 2012).
Noutras latitudes ben distantes, na crise económica do surleste asiático da década dos 90, o número de suicidios atribuíbles á crise en Hong Kong, Xapón e Corea estimouse en perto de 10.000 mortes (Chang e cols., 2009), e máis achegado a nós, en Grecia o suicidio subiu no 2009 un 17 % en relación co 2007, mentres que datos non oficiais citados no Parlamento grego falaban dun aumento no 2010 con respecto ao 2009 dun 25 %. O Ministerio de Saúde grego informaba que no 2011 no primeiro trimestre produciuse un aumento do 40 % con respecto ao mesmo período do 2010 (Kentikelenis e cols., 2011). Grecia era, xunto con España e Portugal, un dos países de Europa con menor taxa de suicidios antes da crise.
É sabido que o desemprego multiplica por dous ou por tres o risco suicida, incluso naqueles que están libres de enfermidade mental, nos que o risco aumenta ata nun 70 % (Gunnell e cols., 2009). A relación entre desemprego e mortalidade está ben descrita na literatura e un estudo estatístico que modeliza esta relación a nivel paneuropeo acha que un aumento do desemprego nun ano que supere o 3 % provocaría un 4 % máis de mortes por suicidio e un 28 % máis de mortes por alcoholismo, sempre expresado como aumento con respecto á taxa previa de cada país (Stuckler e cols., 2009).
Todavía non temos datos sobre España, pero sabendo que noutros países, ou noutras crises previas, produciuse un incremento evidente, e que epidemioloxicamente as situacións de desemprego e de falta de saídas conlevan un incremento de depresión e consumo de alcohol, e un incremento nas rupturas ou crises de parella, tres dos factores máis podentes cara o incremento do risco suicida. Dadas pois estas circunstancias, non parece aventurado supoñer que a nosa poboación vaise comportar de xeito análogo ás do resto do mundo e que as taxas de suicidio, especialmente nos homes, aumentarán, aínda que os lazos familiares e sociais funcionen máis que noutras latitudes coma áncoras protectoras perante esta marea silandeira.
De feito un estudo recente (Gili e cols., 2012) indica que comparando o ano 2006 co 2010, nunha enquisa realizada a uns 7.000 pacientes de atención primaria, a prevalencia de depresión aumentou en España nun 19,4 %, a ansiedade nun 8,4 % e a dependencia alcohólica nun 4,6 % e que, independentemente do risco de desemprego, o risco de depresión maior aumentaba de xeito significativo cando había dificultades de pago das hipotecas e tamén nos desafiuzamentos.
A pesar de todo este escuro panorama, cómpre salientar que circunstancias similares se viviron noutros países e que naqueles nos que as políticas de protección se mantiveron, como Finlandia ou Suecia, o impacto das crises foi menor (Gunnell e cols., 2009). Nos Estados Unidos, por exemplo, a nivel histórico unha das variables máis influíntes cara á predición do risco suicida entre estados, unha vez controlada a renda per cápita e o índice de divorcios, é o gasto social per cápita, aumentado o risco suicida naqueles estados onde o gasto social era máis reducido (Zimmerman, 1995).
Por todo isto, nun recente artigo da revista da World Psychiatric Association (Wahlbeck & McDaid, 2012) recórdase que as medidas de protección social en xeral, e particularmente os servizos de saúde mental a nivel comunitario, os programas de búsqueda activa de emprego, de apoio ás familias e de conciliación familiar, de control do consumo de alcohol e os programas de alivio ou xestión das débedas son a pedra angular do éxito nas políticas de saúde mental nos momentos de crise económica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------



File:Edouard Manet 059.jpg
Le Suicidé.1877-1881.  Manet
Tomado de 
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Edouard_Manet_059.jpg
Por escapar de peleas-debates entre psiquiatras, y ofrecer algunos otros datos, recomendar desde aquí la lectura del interesante estudio aparecido en el European Journal of Public Health en donde desde una perspectiva epidemiológica, se analiza y se demuestra el impacto que la crisis económica en España tiene sobre la salud mental de los residentes en el país.es un trabajo que usa datos de cambio entre 2006 y 2010, por lo que en 2013 con el % de parados y la cronificación de la crisis es muy posible que estos datos fuesen ahora mucho peores.
salud mental crisis
Gili, M., Roca, M., Basu, S., McKee, M., & Stuckler, D. (2012). The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010 The European Journal of Public Health DOI:10.1093/eurpub/cks035 )(Gili et al., 2012)Tomado de http://psynthesis.wordpress.com/2013/01/07/el-impacto-de-la-crisis-economica-en-la-salud-mental/

viernes, 8 de febrero de 2013

Manifesto "A Atención Primaria fronte á crise"






Manifesto

A Atención Primaria fronte á crise

Asinantes:
-Manuel Martín García. Presidente da Federación de Asociacións para a Defensa da Sanidade Pública (FADSP).
-Jesús Rey García. Coordinador do Plan de Mellora de Atención Primaria do Sergas (2006-2009).
-Jesús Sueiro Juste. Presidente da Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC).
-Pablo Vaamonde García. Director Xeral de Asistencia Sanitaria do Sergas (2005-2006).

Galicia, 7 de febrero de 2013.


A Atención Primaria  (AP) é sinalada polos expertos como o eixo fundamental do sistema sanitario. Así o recoñece a Ley General de Sanidad (1986). Cando a AP actúa como elemento de coordinación e porta de entrada do sistema é máis doado garantir a equidade e o uso racional dos recursos, así como a integralidade e a continuidade da atención. O avance da AP no Estado veuse freado por tres condicionantes:  o déficit de recursos e a limitación no acceso a probas diagnósticas, a deficiente relación co nivel hospitalario e a introducción de elementos de privatización no sistema, que produciron unha descapitalización do primeiro nivel asistencial.

A medicalización da vida e o uso irracional e excesivo dos recursos asistenciais ten moito que ver co hospitalocentrismo e coa mercantilización da saúde. Así se explica o elevadísimo gasto farmacéutico, a sobreutilización de recursos diagnósticos e a elevada iatroxenia producida polo propio sistema (o 13% dos pacientes son ingresados por efectos adversos das actuacións sanitarias). A perda de protagonismo da AP é provocada por decisión políticas: o recorte do presuposto sanitario afecta con máis intensidade á AP (en Galicia, de 2009 a 2012 a Atención Especializada perdeu 22 millóns; a AP decreceu 188 millóns de euros); ademáis a desaparición das xerencia de AP (absorbidas polos hospitais) e o abandono do Plan de Mellora provocaron un prexuicio evidente deste nivel asistencial. O severo deterioro das condicións laborais está  a xerar un clima de malestar profesional e desmotivación.
Os actuais responsables sanitarios non cren no sistema público nin confían na AP como centro coordinador do mesmo.  As políticas desenvolvidas polo actual goberno da Xunta, seguindo o camiño iniciado noutras comunidades, van dirixidas a desmantelar e privatizar o sistema público para converter o dereito á saúde nunha mercadoría que permita xerar negocios e actividades lucrativas privadas a expensas dos orzamentos.

Mais se as decisións políticas se adoptasen na procura do beneficio colectivo e do ben común este tempo de crise debería servir para potenciar unha AP orientada á promoción da saúde e á prevención da enfermidade así como a asumir un maior protagonismo no labor asistencial. Se a AP tivera unha dotación adecuada de profesionais, con equipamento axeitado e acceso a probas diagnosticas podería ter unha maior  capacidade resolutiva, o que evitaría a sobreutilización dos servizos de urxencias e a masificación hospitalaria, cun custo moi inferior.

A alternativa é a Atención Primaria
O gasto sanitario ten aumentado nos últimos anos de xeito notable. Máis dun tercio dos orzamentos das comunidades autónomas vai destinado a sanidade. As administración sanitarias impuxeron medidas para reducir o gasto: recortes salariais e precarización das condicións laboráis, copagamentos diversos que sobrecargan as economías familiares e provocan inequidade, e tamén ensaiaron diversas experiencias de xestión privada: todas estas medidas non conseguiron aforrar diñeiro público pero provocaron efectos moi adversos sobre os sectores da poboación máis desfavorecidos.

Se queremos buscar a eficiencia hai que apostar pola AP.
O xeito de enfermar hoxe en día é moi diferente ao de hai cincuenta anos. A mellora na expectativa de vida provoca un aumento das patoloxías crónicas e da comorbilidade. O que se precisa non é incrementar a especialización senon procurar profesionais xeralistas con formación e habilidades para o manexo da cronicidade e dos factores familiares, sociais e laborais que afectan ao paciente. Se pretendemos reorientar o sistema sanitario cara o paciente crónico cómpre potenciar a AP, pois é ahí donde se fan actividades de prevención, donde se coñece ao paciente no seu entorno, donde se realiza educación sanitaria e promoción de hábitos saudables e donde se debe centralizar a coordinación da atención sanitaria.
Os profesionais do sistema sanitario público non debemos aceptar o camiño emprendido polos actuais dirixentes, que nos conduce a converter a AP nun apéndice dos hospitais e a actividade sanitaria nunha fonte de negocio privado.  De seguir nesta liña estaremos, en breve plazo,  nunha situación irreversible,  con grave deterioro dos servizos  públicos e das condicións laborais dos profesionais sanitarios.

É chegado o momento de impulsar unha actuación unitaria dos traballadores da sanidade pública para tentar revertir a situación. Por eso propoñemos:

1.       Constituir unha alianza que englobe a todos os traballadores e organizacións da AP de Galicia, para ampliala posteriormente a usuarios e cidadáns.

2.       Propor unha renegociación inmediata do Plan de Mellora de AP para adaptalo á actual situación.

3.       Desenvolver instrumentos e mecanismos que favorezan a participación e implicacións dos profesionais e cidadáns no goberno dos servizos de AP.

Para reconducir a situación actual, que relega a AP a un papel secundario e subsidiario no sistema sanitario, é preciso planificar medidas de movilización, asumidas pola maioría dos profesionais e usuarios, que presionen á Administración para abrir unha negociación sobre estes plantexamentos. O futuro da AP e do sistema sanitario público está nas nosas mans.


..............................................................
Ha sido publicado en Galicia Hoxe
http://www.galiciahoxe.com/vivir-hoxe-galicia/gh/un-manifesto-profesionais-reivindica-atencion-primaria-fronte-crise/idEdicion-2013-02-08/idNoticia-790293/


miércoles, 21 de noviembre de 2012

SUICIDIOS y DESAHUCIOS (en Diario Deia, 19-11-2012)


Pintada en el muro del Cementerio de Ourense. Foto tomada hoy a las 15:09. (arch. Diario Medico de Guardia). Nos dice el fotógrafo que pasa a diario por delante del muro y que ayer no estaba la pintada.
Suicidios y desahucios

VARIAS FIRMAS - Lunes, 19 de Noviembre de 2012 - Actualizado a las 19:10h
·         http://www.deia.com/opinion/la-opinion-del-lector/mensajes-del-lector/suicidios-y-desahucios                       
En los diarios se repite una noticia trágica: “Al entrar en el piso a ejecutar la sentencia de desahucio se encontraron con su propietario ahorcado”. Otras y otros cuando acudían a su domicilio los ejecutores de tal orden, desde los máximos responsables -el banco hasta las instancias jurídicas y los agentes quedarían, suponemos, horrorizados ante el acto que tuvieron que llevar a efecto .De hecho, estos suicidios y las movilizaciones que venían realizando los afectados, han constituido un revulsivo que ha llevado al gobierno y a otras instancias, a tomar medidas para parar los desahucios.
El suicida volvió sobre si lo que, para el decir del vulgo, debía de haber hecho a los culpables de su desahucio.
El suicidio es una opción -no debe patologizarse la vida- que como decía H. Arendt “quizás estén en lo cierto los filósofos que nos enseñan que el suicidio es el garante supremo de la libertad humana”; o bien Wittgenstein para quien “el suicidio es el eje sobre el cual gira todo sistema ético”.
Este acto suicida, como opción forzada y suprema, creemos que supuso para éste y otros Propietarios, la forma ultima y testimonial de denunciar una injusticia y una impotencia “dando la vida” como protesta y acto de rebeldía .En última instancia el suicida siempre se lleva con él, la clave de su decisión y solo él podría dar cuenta de lo que le llevó a ese final, que nos deja abocados a todo tipo de interpretación y valoración. De todas formas, su acto merece ser acreedor del respeto y de nuestra consideración.
La vivienda de la que se les desahucia no es simplemente esa estructura física arquitectónica e inmobiliaria. Representa y constituye algo de uno mismo, una prolongación del cuerpo, parte de la vida, del entorno, del refugio y el acogimiento, del acomodo, de la posesión y seguridad, etc.
Trasciende para el desahuciado, lo que para las entidades financieras supone una mera transacción inmobiliaria,-al menos para quien lo habita como su morada y no lo tiene como especulación- y es de esto lo que el suicida deja constancia como testimonio al ahorcarse en su propia casa. Si me quitan mi casa, me quitan mi vida. Que se la lleven.”Dejo el muerto” a quien viene por mi vida. Fue acaso la forma de señalar su dignidad y su testimonio de impotencia, de rechazo y de hacer justicia.

Hay héroes y mártires a los que se ensalza por ofrecer su vida por un ideal. En este caso, la vida ofrecida por este y otros propietarios, ensalza el valor de “hacer un alegato”(en palabras de Rosa Montero),de denunciar aquello que ahora todos reconocen como injusto e inhumano. Las propias recientes declaraciones del presidente del gobierno así lo testimoniaban al referirse al respecto, “están sucediendo cosas terribles e inhumanas”.

Estos suicidios, así como otras muchas “muertes en vida”, que no trascienden y nos son conocidas, testimonian y pagan con su vida, el ser víctimas de la codicia del capital.
Hay una propiedad que no es embargable, que corresponde a lo que representa y forma parte del derecho, también y además, de la vida: la vivienda. Derecho reconocido por la Constitución. Pero no reconocido por la codicia y la rapiña sin medida, de la cual esta crisis manifiesta su cara más cruda y lo que un sistema puede llegar a determinar.
A veces y para algunas gentes, aunque hay otras formas de luchar y de manifestarse contra lo injusto, solo queda “dejarles el muerto” ante esa inhumana y brutal codicia especulativa que mata sin disparar, ni hacerse cargo de lo que destruye y aniquila. Como expresa Máximo en una de sus viñetas ”no nos queremos enterar de que la ley del desahucio multiplica la pena de muerte”.

Los abajo firmantes:

Federico Menéndez Osorio -Psiquiatra, A Coruña
Iñaki Markez -Psiquiatra de la Red de Salud Mental de Biozkaia, Osakidetza.
Tiburcio Angosto- jefe de servicio de Salud Mental del CHU de Vigo
Chus Gómez -Psiquiatra del servicio Salud Mental de CHU de Ourense
Manuel Desviat -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental de Madrid
Onésimo González -Psiquiatra, Huelva
Luis Vila -Jefe de servicio de Salud Mental del CHU de Lugo
José Filgueira - Psiquiatra de los servicios de Salud Mental de Gijón (Asturias)
Rubén Touriño -Psiquiatra, Barcelona
Juan J. Martínez Jambrina -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental de Aviles (Asturias)
Alberto Ortiz Lobo - Psiquiatra de los servicios de Salud mental de Madrid
Ramón Area -Psiquiatra de los Servicios de Salud Mental del CHU Santiago de Compostela
Fernando Iglesias -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU A Coruña
Fernando Márquez -Psiquiatra ,A Coruña
María Jesús Acuña -jefe de sección del servicio de Salud Mental de Pontevedra
Javier Pérez Montoto -coordinador de los servicios de Salud Mental del CHU de Vigo
David Simón Lorda -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU Ourense
Antón Seoane Pampin -jefe de sección de los servicios de Salud Mental del CHU Vigo
J.M. García de la Villa -psiquiatra, Vigo
Víctor Pedreira -Psiquiatra de Salud Mental de Pontevedra
Mª Victoria Rodríguez García -Psiquiatra ,Vigo
Alcira Cibeira -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU Ourense
Elena Gato -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU Lugo
Jesús Alberdi -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU A Coruña
Yolanda Castro -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU Ourense
José A. Campos -Psiquiatra de los servicios de Salud Mental del CHU Ourense
 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


STOP DESAHUCIOS



martes, 14 de agosto de 2012

De la sanidad universal a la contrarreforma sanitaria (y un enlace al Foro galego de Inmigración)





Por una sanidad universal
Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!



Esta pagina web esta denunciando que los recortes en sanidad no pueden dejar fuera a la personas sin recursos. Se puede objetar como profesional como usuario,compartir el enlace informarse de las mentiras que nos quieren hacer creer para justificarlo. 
Es una  valiosa iniciativa. Difúndela.



La contrarreforma sanitaria


Por otro lado recomendar la magnífica entrada delblog del  médico coruñés Pablo Vaamonde en donde denuncia y alerta sobre la Contrarreforma sanitaria que introduce el Real Decreto Ley 16/2012 aprobado por el gobierno de Rajoy y que para Vaamonde supone  "un auténtico atentado contra do actual sistema sanitario, unha bomba en plena liña de flotación".




O Foro Galego de Inmigración  formado por asociacións e entidades de migrantes ou que prestan servizos a estes colectivo de Galiza, quere facer público o seguinte Comunicado en relación coa Proposta recentemente coñecida de establecer unha poliza especial moi gravosa económicamente  para o acceso ao sistema sanitario común para as persoas inmigrantes en situación de irregularidade administrativa:
 1.- Esta proposta supón unha nova e lamentable ocorrencia para tentar disimular a terrible decisión que supón deixar fora do sistema sanitario normalizado as persoas inmigrantes en situación de irregularidade administrativa.  Non é posible  a nivel práctico ,pola imposibilidade de asumir os custos derivados desa poliza para estas persoas; non é aceptable dende o punto de vista de ético porque supón manter  pechada na práctica a atención sanitaria a un dos colectivos en maior situación de vulnerabilidade, que deben superar as 300.000 persoas no Conxunto do Estado e entre 10.000 e 15.000  en Galicia.  Mantería ademáis unha limitación máis pola necesidade de xustificar un ano de empadroamento como requisito.
 2.- Esta decisión é unha terrible inxustiza, porque as persoas migrantes en situación de irregularidade administrativa non teñen nada que ver co chamado “turismo sanitario”, cuestión que atinxe de forma prácticamente en exclusiva a persoas procedentes da Unión Europea.  É ademáis unha decisiónclaramente racista, que pretende responsabilizar  a un colectivo, en situación de alta vulnerabilidade social, das  dificultades de sostemento do sistema sanitario por un suposto abuso do mesmo. Non ten sentido algún que se negué atarxeta sanitaria para persoas sen recursos, a un dos colectivos que de menos recursos pode dispoñer ou que se pretenda que paguen unha poliza de aseguramento tan custosa.

 3.- A non atención sanitaria dunha parte da poboación residente no Estado Español é moito máis que un recurte ou un “aforro”, é unha exclusión  intolerable e perigosa para a vida destas persoas, que forman parte dun dos colectivos en maior situación de vulnerabilidade. Por iso, o Foro Galego de Inmigración quere facer un chamamento ao conxunto da sociedade  para que non se deixe enganar por Propostas, como esta que coñecemos onte, que pretende facer  esquecer ou disimular que o goberno de Rajoy vai deixar as persoas migrantes en maior situación de vulnerabilidade sin asistencia sanitaria a partir do 1 de setembro.
FORO GALEGO DE INMIGRACIÓN Rúa San Roque 6-bis. C.P. 15704 - Santiago de Compostela
foroinmigracionsantiago@yahoo.es -             981-576 142

miércoles, 9 de mayo de 2012

10 mayo de 2012, Dia de Loita pola Sanidade!!


MAÑANA, JUEVES 10 DE MAYO, A LAS 11 HORAS,  HABRA UNA CONCENTRACION EN LA PUERTA PRINCIPAL DEL Complexo Hospitalario de Ourense (CHUO), DE TODOS LOS TRABAJADORES EN CONTRA DE LOS RECORTES DE LA SANIDAD PUBLICA. 

domingo, 22 de abril de 2012

Cosas de médicos compostelanos y gallegos "ensarillados" en la Compostela de José Pasín Romero (y de Dionisio Pereira)




Recomendar a los visitantes del blog la lectura del último libro que ha publicado el economista e investigador Dionisio Pereira acerca de la biografía de José Pasín Romero. Conocedores del rigor investigador y compromiso ideólogico con que el autor combina siempre sus trabajos, por otro lado siempre de de lectura amena y didáctica, acogimos con gran interés la lectura del libro"José Pasín Romero: Memoria do proletariado militante de Compostela" (Fundación Dez de Marzo, 2012).
  • José Pasín foi un dos principais piares del obreirismo compostelán de primeiros do século XX. No 1916 presidiu a Federación de Sociedades Obreras y Agrícolas de Santiago. E aínda máis: foi o primeiro concelleiro obreiro da cidade, en 1909, e máis adiante, no 1931, tenente de alcalde ata 1934.

El libro que es realmente una reconstrucción de la vida política-societaria de Compostela y alrededores a través de la biografía de Pasín. Esta fue una de las impresiones que más nos llamó la atención en la primera lectura del libro. Esto mismo ha sido destacado en distintas reseñas del libro y por el propio autor en entrevistas (recomendar la de www.praza.com)
  • "O libro non fala só da tradición obreirista, senón da construción da cidadanía en Compostela. Pasín era un representante da quinta cidade, é dicir, a Compostela liberal, operaria, artesá, socialmente marxinada pola Compostela dos notables: a levítica, comercial, fidalga, universitaria" (D. Pereira en www.praza.com)

  • (Pasín)..."Era un espírito libre, que se guiaba pola súa conciencia. Iso é, para min, o fundamental. Empezou no republicanismo federal. Cando marcha a Pontevedra achégase aos movementos sindicalistas revolucionarios que despois van confluír na CNT. Cando entrou como concelleiro achegouse a Lerroux e, posteriormente, sempre foi elixido como republicano independente. No 14 de abril está na ORGA. É certo que a partir do 34 moderou moito o seu discurso, e está moi perto do Centro de Portela Valladares. Tamén tivo unha participación testemuñal na Vanguardia de Izquierda Republicana de Xoán Xesús González. Co golpe do 36 tivo que pasar tres anos agochado, matáronlle dous fillos... e a partir diso vai endurecer a súa ideoloxía antifascista. Tivera tamén un enfrontamento duro cos cadros da CNT local... sempre foi iso, un espírito libre". (palabras de Dionisio Pereira en www.praza.com)

Pero no sólo por todo lo ya expuesto y por nuestra admiración por las obras y trayectoria del autor es por lo que hoy queremos traer a nuestros terrenos de interés esta obra de Dionisio Pereira y la Compostela de los años de vida de Pasín (finales de XIX hasta la larga posguerra).
Entremezclados en esta historia, "ensarillados", engarzados en esta nueva historia sobre la ciudad de Compostela, se aportan pistas, datos y novedades sobre la MEDICINA y los MÉDICOS compostelanos del momento. 

Edificios del Manicomio de Conxo (foto primavera 2011. archivo Diario Medico Guardia)

Sobre el manicomio de Conxo hay nuevos datos tanto sobre la huelgas-conflictos obreros en Conxo (huelgas de carpinteros en 1892 y 1897, la famosa huelga de 1933...) como sobre la gestión y trayectorias políticas de directores del manicomio de Vicente Goyanes Cedrón o de Francisco Bacariza, así como referencias a psiquiatras como Villamil o Lois Asorey en el trasfondo y agitaciones de esos años.  Nos decía Dionisio Pereira que tiene pendiente un trabajo sobre la huelga del manicomio de Conxo en 1933 pues tiene derivaciones -incluso sanitarias- muy interesantes (Estamos ya a al espera de esta nueva entrega de D.Pereira).
Otro de los temas que nos descubre este libro es la relación de amistad y ayuda del médico Ulpiano Villanueva (y de su padre, Valeriano Villanueva, militar pero de orientación  agrarista) con Pasín. Nada de extrañar sin embargo dado que conocíamos por trabajos de Ricardo Gurriarán, de Borobó o alguno más... la trayectoria liberal y de apoyo/ayuda antifranquista que tuvo Villanueva en aquellos años complicados (ver). 
También da cuenta por supuesto de las vinculaciones de Nóvoa Santos con grupos intelectuales de simpatía anarquista (en torno a las publicaciones La Revista Blanca y Tierra y Libertad) en torno a los años 1904-1905, en donde estaban otros médicos como Alejo Díaz Jurado (luego fusilado en 1936). Xaime Quintanilla (luego lider del socialismo de orientación galeguista antes de 1936 y también fusilado ) también colaboró un tiempo en Tierra y Libertad en los años 1911-1912.
La trayectoria republicanista de otro médico y lider político republicano gallego de antes del 36 como fue el cirujano pontevedrés Amancio Caamaño Cimadevila , también tiene cabida en esta biografía de Pasín, ya que colabora con el lider obrerista compostelano en la dirección del semanario "La defensa", que será  la referencia de prensa del Partido Republicano en Compostela  entre 1913-1914. Caamaño era de aquellas aún un estudiante de Medicina.
Nos queda una relectura con calma de este libro de Dionisio Pereira, que de nuevo como ya nos ocurrió con otras de sus publicaciones (A CNT na Galiza, Sindicalistas e Rebeldes, o sus trabajos sobre los trabajadores de la línea ferrocarrril Ourense-Lubián o sobre la represión en la comarca de As Frieiras..) nos da pistas y "alicerces" para ahondar en nuevas  stories de la historia social de Medicina de y en Galicia. 

Recordar además que la lectura de libros como el de Dionisio son mas que necesarios en tiempos como los que estamos para que no olvidemos que los avances sociales y laborales de los que hoy disfrutamos en este momento se entroncan con figuras como las que se analizan en este libro. Así nos lo recuerda Dionisio Pereira “debemos a los que hicieron posibles los avances sociales y laborales, los que ahora están en riesgo por culpa del capitalismo depredador y sus servidores políticos”(palabras de Dionisio Pereira en www.praza.com).