Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Otero Pedrayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Otero Pedrayo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

La Academia de Medicina de Ourense (1880 a 1883?) (a través de El Heraldo Gallego..... y de CADERNOS DE ATENCION PRIMARIA...)

Hoy traemos a los lectores del blog una remodelación de una entrada del blog que publicamos en otoño pasado, pero que luego pasamos a modo borrador en el blog ya que fue el tema fue ampliado y enviado para su publicación a una revista de medicina de Galicia: la revista "Cadernos de Atención Primaria", de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (http://www.agamfec.com/).

Aportamos a los lectores del blog el enlace a la publicación en la revista ( SIMON LORDA, D. (2015) La Academia de Medicina de Ourense (1880 a 1883). Cadernos de Atención Primaria, 2015, vol. 21, 2, p. 140-143). (ver aquí)


Pensamos que es una aportación novedosa en lo que se refiere a la Historia y las stories de la Medicina y de la organización de la profesión médica en Ourense a finales del siglo XIX.
Ya hace - casi una década en el libro "Locura, medicina y sociedad: Ourense (1875-1975)" (2005) recogíamos las referencias que Ramón Otero Pedrayo había publicado acerca de la existencia y funcionamiento de una Academia de Medicina en Ourense:
  • Hubo en Orense una Academia de Medicina en diferentes épocas, con intervalos de olvido. Alrededor del 1883 bajo la presidencia de don Antonio Fuentes alcanzó notable vida. A la academia orensana se refieren los elogios a ella y a la de Jurisprudencia, contenidos en la excelente Guía de Galicia-Madrid 1883- de los Sres. Rivera y M. Vázquez. Según el pasaje dichas academias se organizaron para debatir los arduos problemas cuya solución persiguen de consuno la ciencia y las necesidades de los tiempos... (Otero Pedrayo, 1965).

A lo largo de los años de funcionamiento del blog hemos aportado novedosos datos acerca del funcionamiento de otras instituciones sanitarias profesionales a finales del Ourense del siglo XIX, como por ejemplo el Colegio Médico-Farmacéutico, pero nada habíamos encontrado en fuentes documentales o referencias bibliográficas acerca de esa Academia de Medicina a la que se refería Otero Pedrayo.

LA ACADEMIA DE MEDICINA DE OURENSE (mayo de 1880 a ¿1883?)Autor: DAVID SIMÓN (Ourense).

A través del análisis y estudio documental de prensa de la época, fundamentalmente usando el periódico El Heraldo Gallego, podemos ofrecer a los lectores del blog datos novedosos sobre el inicio y funcionamiento de esta Academia de Medicina en Ourense en el año 1880.

Como ya han relatado historiadores profesionales, "la caída de Isabel II en 1868, la Constitución del año siguiente, y la llegada de la I República, proporcionaron un nuevo impulso a los movimientos corporativos en España... el bipartidismo y la alternancia pacífica en el poder de los partidos conservador y liberal produjeron una notable estabilidad que favoreció, sobre todo, a la burguesía conservadora. Durante este periodo se produjo una elevación de la actividad científica en España. En 1878, se desarrolla en Madrid un Congreso Médico-Farmacéutico Profesional, que defiende abiertamente la obligatoriedad de la colegiación para el ejercicio de las profesiones sanitarias. Este proyecto no tiene éxito por el momento, pero sí se constituye en germen de la aparición de algunas asociaciones sanitarias en diversos pueblos y provincias españolas".
Este es el contexto sociopolítico estatal y provincial en el arranca el funcionamiento de la Academia de Medicina de Ourense, que inicia sus actividades en primavera de 1880, menos de dos años después de este Congreso Médico-Farmacéutico Profesional en otoño de 1878 en Madrid (cónclave cual acude un galeno ourensano, el Dr. Gerardo Vázquez Quiroga como representante de los facultativos de la provincia..de eso hablaremos otro día). Además es importante reseñar que pocos años antes, en 1874, un jóven médico ourensano, Ricardo Nóvoa Nóvoa, fue durante un tiempo secretario de la Academia de Medicina de Santiago de Compostela, y ahora ya años después, ya ejerciendo en Ourense participará activamente en este inicio de la Academia de Medicina de Ourense.



Así en "El Heraldo Gallego" del 15 de mayo de 1880, se informa en la sección "Ecos de Orense" que:
  • "El día 15 del actual a las ocho de la noche la sesión científica celebrada por la Asociación médica, creada en esta capital, habiendo concurrido a ella la mayor parte de los médicos residentes en la misma. El encargado del discurso fue el médico Don Antonio Fuentes, eligió por tema la histología e histogenia del cáncer, que expuso con arreglo a los últimos descubrimientos micrográficos etc... Hicieron observaciones sus compañeros los Sres, Quesada, Nóvoa, Feijóo, Sas y Paz, a las cuales dio satisfactorias soluciones".
Desde esa fecha (en base a las informaciones que vienen reseñadas en los ejemplares del El Heraldo Gallego que hemos podido consultar) y al menos en los meses siguientes hasta otoño de 1880 se sucedieron toda una serie de conferencias en el seno de la organización, primero denominada en la prensa como Asociación Médica, pero luego ya hay referencias en la misma acerca de las sesiones científicas de la Academia de Medicina.
Por alguno de los comentarios de la prensa (y que corrobora la apuntado por Otero Pedrayo) parece que en 1880 el presidente era el Dr. Antonio Fuentes.



Las conferencias o discursos en las sesiones fueron:

  • -Antonio Fuentes (mayo de 1880): "El carcinoma, su histogenia e histología"
  • -Ildefonso Meruéndano (mayo de 1880): " La vida".
  • -Segundo Feijóo Gayoso (junio de 1880): "La tuberculosis".
  • -Ricardo Nóvoa Nóvoa (junio 1880): "La Homepatía".
  • -Augusto Nóvoa (julio 1880): "Cirugía antiséptica de Lister"
  • -Ramón Quesada Borrajo (julio 1880): "Los Encondromas"
  • -Antonio Fuentes (agosto 1880): "La célula como elemento orgánico y origen de los tejidos animales"

Noticia sobre conferencia en Academia Médica de Ourense por Dr. Ramón Quesada  acerca de los encondromas. El Heraldo gallego: semanario de ciencias, artes y literatura, Año VII, Número 394,  10-agosto-1880.

Intervenían en estas sesiones científicas los médicos de la capital mas importantes o sonados del momento (de algunos de ellos ya los hemos citado o dedicado espacios en otros posts o entradas del blog): Antonio Fuentes, Ramón Quesada Borrajo, Ildefonso Meruéndano, Ricardo Nóvoa, Augusto Nóvoa, Segundo Feijóo Gayoso...y vemos que hay referencias a intervenciones o preguntas a los conferenciantes formuladas por otros médicos de apellidos Sas (suponemos debía de ser Manuel Sas), Paz (Francisco Javier Paz) u Otero (entendemos que debía de ser Enrique Otero, padre de Ramón Otero Pedrayo...)...





Pero además y gracias al apoyo y cobertura que el periódico ourensano "El Heraldo Gallego" dio a las actividades de la Academia de Medicina de Ourense, desde julio de 1880 comienzan a publicarse los textos íntegros de los discursos o conferencias que habían impartido los galenos ourensanos en las sesiones científicas de la Academia. Se publica también algún otro texto médico como por ejemplo el del Dr. Ricardo Nóvoa Nóvoa sobre "La cremación facultativa" y que es su discurso para optar en septiembre de 1879 al grado de doctor en la Universidad de La Habana.
Esto tiene máxima importancia pues desconocíamos hasta ahora producción científica escrita de estos médicos ourensanos de finales del siglo XIX  y que no estaban vinculados a la Universidad. Tan sólo algunas Memorias de Balnearios- En la tesis de Carlos González Guitian sobre "Bibliografía médica gallega del siglo XIX" (2008, Univ. de Valencia), se recogen algunos trabajos de médicos ourensanos pero son posteriores a 1880 (y además en su trabajo sólo revisó revistas y libros "médicos"). Aunque sí que conocíamos algunos informes clínicos u escritos oficiales sobre temas de salud pública firmados por los galenos ourensanos de la época, lo cierto es que no habíamos visto tanta producción escrita como la que se condensa en unos meses en esos discursos publicados El Heraldo Gallego. Recordemos que este periódico semanal era más bien una revista cultural, y que se autodenominaba "Semanario de Ciencias, Artes y Literatura", y que como ya comentamos en otro post, para el experto historiador Marcos Valcárcel fue una de las revistas culturales mas interesantes de los años de la Restauración en Galicia.

Estos discursos publicados se habían visto precedidos de algunos trabajos científicos de  médicos gallegos de renombre (Otero, Andrey...todos ellos Catedráticos de la Universidad de Santiago) a los que se les dio espacio en El Heraldo Gallego, aunque ya con historia previa de publicaciones en revistas médicas (gallegas y nacionales) como Revista de Ciencias Médicas...Así, por ejemplo José Andrey publica un par de interesantes trabajos sobre la Clorosis.

No es momento de dedicarle mayor espacio en ese post,pero resaltar la profunda polémica surgida en torno a la conferencia sobre Homeopatía impartida por el Dr. Ricardo Nóvoa, que dio lugar a varios escritos de cierta extensión refutando sus tesis (en contra de la homepatía) firmadas por "Un defensor de la homeopatía" y breves réplicas por parte del galeno ourensano (decir que pensamos que este médico llegó a ser luego alcalde de Ourense, pero no lo tenemos bien identificado ni podemos corroborar este dato, y es una figura interesante dada su ligazón en 1874 a la Academia de Medicina en Santiago o su doctorado en Cuba).

Recordemos que "El Heraldo Gallego" estaba dirigido por Valentín Lamas Carvajal, quien había estudiado varios cursos de Medicina en Santiago, y en donde coincide y traba amistad con otro estudiante de Medicina que será luego médico pero sobre todo será una importante figura del periodismo gallego, Alfredo Vicenti).

Por falta de fuentes documentales no hemos podido hasta la fecha dar mas datos acerca de la actividad de la Academia de Medicina de Ourense salvo los ya reseñados. Según Otero Pedrayo aún seguía teniendo actividad en 1883.

Desde luego fue una institución que contribuyó enormemente a elevar el nivel científico y el asociacionismo profesional de los facultativos ourensanos de la época, el cual conseguirá aglutinarse como Colegio Médico-Farmacéutico en torno a mayo de 1885 siendo Ramón Quesada Borrajo su primer presidente y sucediéndole en 1887 el doctor Antonio Fuentes.

Vista de Ourense en 1887




lunes, 29 de julio de 2013

(Futuros) médicos en el Instituto de Ourense: Una foto con Otero Pedrayo, ¿finales años 20?

(Futuros) médicos en el Instituto de Ourense: Una foto con Otero Pedrayo. Final años 1920 o inicios de los años 30.En la fila superior, el segundo por la izquierda, es Eustaquio Alvarez Eire. A su lado en plan "Napoleón", aparece su amigo Julio Nogueira de Castro.
 (Archivo particular de Aurelio Álvarez (Madrid))



Traemos hoy al blog una foto escolar tomada en el Instituto de Ourense, finales de los años 20 o comienzos de los 30. En el centro de la imagen figura el profesor del curso (y ¿Director del Instituto?), D. Ramón Otero Pedrayo.
Esta foto ya fue publicada en el blog de Ourense no tempo :http://ourensenotempo.blogspot.com.es/2009/02/don-ramon-y-don-eustaquio.html
En esta foto aparecen dos alumnos que compartieron amistad durante toda su vida y también dedicación a la profesión sanitaria (médico, dentista...).
En la fila superior, el segundo por la izquierda, es Eustaquio Álvarez Eire (hijo del cirujano Aurelio Álvarez Belvís, y médico del que ya hemos hablado en alguna entrada anterior; es el padre de Aurelio Álvarez que es quien nos ha facilitado la foto y la autorización para publicarla en el blog).
 A la izquierda del futuro Dr. Eustaquio Álvarez, en plan "Napoleón", aparece su amigo Julio Nogueira de Castro . Éste era hijo de un médico municipal de Ourense (José Nogueira Mera, 1867-1943). Llegará a ser un dentista de fama en la ciudad, y fue a su vez padre de médicos (psiquiatra, dentista...) que aún ejercen en Ourense ( los Nogueira Enciso).

Desconocemos identidades de los otros alumnos que aparecen en la fotografía. Invitamos a los lectores del blog a que si reconociesen a alguien en la foto nos lo hagan saber.

lunes, 8 de abril de 2013

"La jornada del médico" (por Santiago Amaral -Ramón Otero Pedrayo-), LA REGION (Ourense), Abril de 1947

Médico rural (Ourense), años 50
(foto retocada de  Biblioteca Diputacion)a
Queremos dar hoy una primicia a los lectores de "Diario de un médico de guardia". Mas que una primicia es mas bien una recuperación y puesta en valor. Lo hacemos como una aportación desde este blog  a las jornadas "La Medicina Rural, un puente entre el pasado y el presente. Jornadas de Homenaje del Colegio Médico a los Médicos Rurales de Ourense", que se celebran estos días 8 y 9 de abril del 2013 en Ourense.


Ramón Otero Pedrayo. (Foto: AEP)
Ramón Otero Pedrayo (1888-1976).
 (Foto: AEP)
Traemos a nuestras páginas una columna de prensa que publica el gran patriarca de las letras gallegas y miembro de la Generación Nós, Ramón Otero Pedrayo, en LA REGIÓN (Ourense) en abril de 1947. La firma con uno de sus seudónimos de aquellos años, Santiago Amaral. El texto se titula "La jornada del médico" y lo publica en la serie de columnas que titula genéricamente "Los caminos de Galicia". Fue una de las series y colaboraciones que mantuvo con este centenario periódico ourensano  en muy diferentes época de su vida  (hubo otra muy famosa en los años 60. del Orense antiguo).
 Agradecer desde este blog la amabilidad y facilidades dadas por la periodista Maribel Outeiriño de La Región así como de los directivos (Sechu Pastoriza) del periódico para conseguir este texto oteriano, que pensamos es poco conocido y que realmente estaba olvidado. Hace un retrato de un médico rural gallego de finales del siglo XIX o primeros años del XX. Un día lo analizaremos un poco mas a fondo pues hay interesantes referencias y links dentro de esta columna oteriana de la serie Los Caminos de Galicia. Quedemos ahora con las líneas de Santiago Amaral.....


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LA REGION – 3 de abril de 1947

LOS CAMINOS DE GALICIA
LA JORNADA DEL MEDICO
Por Santiago Amaral

El médico tiene dos caballos, uno bayo, otro pedrés, un botiquín con lo más indispensable, un estuche de cirugía bastante menor que las carteras con que suelen cargar nuestros intelectuales, la colección encuadernada del “Siglo Médico”, varios formularios y agendas, dos estantes repletos de volúmenes –el Beclard, el Trousseau, el Vollmann-, una escopeta de dos cañones, un trabuco en el hueco de la ventana de su cuarto, dos perros de perdices, una vista de montaña de lejanías azules hacia el norte y hacia el sur de suaves laderas trepadas por antiguas viñas. En la casa lo mismo pueden verse en el salón unas cuantas señoras con vestidos de seda orlados de volantes, muy finas y hasta un puntito románticas tomando con una expresión de desgana dulces “de bocado” como montones de rubio maíz y a veces los grandes calabazos como esbozos de delicados frutos, en trance de ser modelados, llegan en el despacho hasta las filas de los libros, y la calavera puesta sobre el armario sonríe desdeñosa, en su sencillez de superiores líneas, de los exagerados cabezotas vegetales. La casa, “pazo” apenas desglosado por la solana, el salón, el palomar y el ciprés de la arquitectura y composición labradoras, llamaba más que otras entonadas e ilustres de la comarca, por los caminos invitándoles a conversar –lo que los caminos agradecen más que el descansar- a la sombra de los grandes robles de la entrada o al sol que en tiempo invernal y en días de viento se detenía, con especial agradecimiento de abejas, lagartos y piedras en aquel campillo abrigado. El médico, joven, salido apenas hacía dos años de Fonseca y de las tertulias de estudiantes, de todos los caminos que llegaban a su puerta prefería el del rumbo de Santiago. Un recuerdo amargo y el orgullo de altas torres de ambición desmoronadas. Los primeros hilos de plata y un día en que se le trata de hombre grave al que ayer apenas entraba con una evidente apelación al cinismo literario en la sala de disección…
Avanza la mañana abriendo a cada paso nuevas ventanas a la luz de un día de acacias y sol deportista en los cauces de la última arroyada. El médico está en el lecho. Se retiró a las tres. Luchaba desde la tarde con la muerte por una joven cuya calentura incendiaba la sonante paja del jergón. Al alcance de la mano tiene el médico una memoria de oposición a cátedras y el programa del Dr. Varela de la Iglesia. Pero algo le obsesiona, lee mal, se adormece combinando en su mente unas palabras… Deben ser de alto y precioso sentido porque, como si ellas se transparentaran en su frente, enrojece al entrar la criada vieja que le vió nacer… Hay dos viejos de San Fiz, la de las calenturas del molino de la Fervenza, un mozo de gota serena, una viuda por el certificado, un recado del abad de Lama Chá, un patrón de los de no muy buena cara de los de mula, y chaqueta de “velludo”…
Terminada la consulta, el médico deposita en un cestillo de paja trenzada y policroma el producto de la mañana, total cincuenta reales, sin cobrar por caridad el certificado y cargando un poco la mano al de la mula por petulante y desconfiado… Un instante el pequeño despacho parece más cordial. Se le puede confiar lo más íntimo como a un amigo. Toma el médico la pluma, la moja con cuidado, el papel parece de nieve como para recibir y guardar la leve impresión de patitas de ave de un precioso y alado pensamiento, pero…
-Filliño, por fin te dejaron solo. ¡Con tanto cavilar te vas a cargar mucho la cabeza! ¡No te rías con todo tu saber! ¡Vamos a echar unas partidas de brisca! ¡Si no prefieres dar una vuelta conmigo por la viña! Ya están plantando las bardadas nuevas…
Una sombra de preocupación se interpone de pronto entre la alegría de la comida y el porvenir del médico. Ha llegado una carta. La trajo un propio desde la villa donde está la estafeta. El médico al leer la carta se siente muy niño. Sabe que al estar a solas no podrá retener las lágrimas. La muerte de su mejor amigo, lejos de recordarle el pasado de Santiago le angustia por el porvenir. Le acrece aquella muerte ilógica la vacilación y la timidez propensa a las resoluciones funestas. ¿Será siempre un médico de aldea como parecen exigirlo la casa, la anciana madre, la tradición…? Aquel amigo poseía la virtud envidiable del consejo. Ya nunca volvería a recibir sus cartas fechadas a dos pasos de Compostela, casi en el círculo mágico de las campanas de la catedral. Ya nunca volaría la indicación de la ruta, la nota del libro, la conveniencia de no descuidar tal estudio…
-¡Una sepultura más que visitar!- pensó queriendo hacerse el fuerte. Hay recursos tópicos y fríos de gran utilidad para los espíritus sensitivos. El pensamiento ya varias veces ahuyentado volvía, ahora con más grave razón, a ocupar al médico. Toda la casa parecía respetar su dolor. Pero no pudo escribir una línea. Y aún sufrió y se acusó de ingrato con la memoria del amigo muerto porque se detuvo en la imagen de un bello rostro femenino que a través del papel vuelto pantalla mágica se sonreía de la perplejidad dolorosa.
Agradeció el largo viaje de la tarde. Cabalgando en el caballito pedrés con el perro al lado, la ofrenda al amigo muerto era más verdadera, más cordial y sentida que en la soledad de la casa. Siempre una especie de despreocupación entre cínica y sentimental había presidido su amistad. Al trote ligero por los caminos orlados de retamas blancas dialogaba con su amigo muerto.
-“Me decido a escribirla”.- “Sí, la tesis puede basarse en casos de inedia extraordinaria”; -“El tipo de médico señorito de aldea tiende a desaparecer con las últimas novelas románticas…”.
Le sorprendió encontrarse en el lugar lejano de Sualaxe. Tres casas que parecían los duros frutos de una colina peñascosa. Visitado con calma el enfermo, prefirió el médico regresar por un largo rodeo. La tarde al declinar poseía una virtud excitante para el pensamiento, lánguida para la voluntad. Y la voluntad exigía una pronta decisión. Cada día en la aldea –una mano dulce y amiga que le acariciaba la frente era la aldea- significaba un aplazamiento en el amor de la bella lejana y en la conquista profesional de la ciudad…
Cuando llegó a la casa estaba determinado. Prefirió entrar por el huerto y no fue sentido. Debía romper aquella misma noche muchos afectuosos vínculos. Pasó cerca de la cocina. Hablaba su madre con un labriego viejo, antiguo amigo de la casa. En la obscuridad acrecida por las brasas del hogar las palabras de la madre adquirían una gravedad profunda, reveladora:
-“¡E si meu fillo acordara quedar esquí! Podería erguer a casa, sería o coroamento da miña velleza!” Sin palabras el viejo asentía.
Aquella noche el médico no escribió las cartas. Ni a la siguiente. Ni nunca. Fue amado con el tácito y grave amor de las aldeas. Y si alguna tentación le asaltaba de remordimiento, cabalgaba en el caballito pedrés para espantarla.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


domingo, 10 de febrero de 2013

De médicos e ilustradores/pintores (Los Conde Corbal)


El Dr. Manuel Conde Corbal, traumatólogo ourensano, en una reunión de la Sogacot (Sociedad Galega de Cirugía Ortopédica y Traumatología)en Ourense en 1984 y que él presidía en ese momento.
El cartel de las Jornadas contiene una ilustración de Xosé Conde Corbal (su hermano).
Foto por cortesía de Moncho Conde-Corbal de www.elcercano.com


Dibujo de Xosé Conde Corbal  para El libro "El Ourense perdurable".
Pensamos que es el dibujo del cartel que anuncia el Congreso de la Sogacot de 1984 en Ourense y que presidía el dr. Manuel Conde Corbal.
Hemos tomado la ilustración de www.elcercano.com 


Ilustración de Xosé Conde Corbal. "Carballo" de la serie As Nosas Árbores.
Foto por cortesía de Moncho Conde-Corbal de www.elcercano.com

Anduvimos buscando dibujos y cuadros sobre aves o pájaros que tuviesen que ver con Ourense... Los queríamos para poder ilustrar la entrada que hicimos hace unos días en el blog acerca del Dr. Baraja...Nos vino a la memoria el recuerdo de un bonito cuadro sobre temática de pájaros que adornaba una tienda de muebles y decoración en la calle Saenz Díaz de la ciudad de As Burgas...y al final llegamos al fascinante universo de los dibujos de Xosé Conde Corbal. 
Así, hoy queremos traer a "Diario de un médico de guardia" a los hermanos Conde Corbal. Fueron dos: Manuel (médico traumatólogo) y José ( ilustrador/pintor). Ambos nacieron en la provincia de Pontevedra, pero vivieron y ejercieron su profesión y su arte en la ciudad y provincia durante años, aunque Xosé Conde Corbal se trasladó a Vilagarcía de Arousa tras unos pocos años de residencia en Ourense.

El DR. MANUEL CONDE CORBAL

Añadir leyenda
Manuel Conde Corbal fue uno de los traumatólogos mas importantes en el Ourense de los años 50 a los 80, pero ya hay otros que han escrito y conocido a este insigne galeno galego, asi que tomamos la reseña biográfica del Dr. Manuel Conde Corbal que está en la página web de la Sogacot (Sociedad Galega de Cirugia Ortopédica y Traumatología)(Es un texto de la Dra. Dra. Mª José Sixto da Silva y que se leyó/publicó en Junio de 2.005):

"Manolo Conde Corbal. Nacido en Pontevedra en 1925, siempre se consideró orensano de adopción, porque fue allí donde vivió y ejerció su profesión, iniciada en el año 53 en el "Sanatorio Conde Corbal", tras haberse especializado en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Hospital Gómez Ulla de Madrid al lado del Dr. Pruneda.
Amplió estudios en la Facultad de Medicina de París con el Profesor Merle D'Aubigné en 1954, en el Centro Ortopédico de Oxford con el Profesor Trueta en 1955, en las Universidades de Florencia y Pisa en 1959, con los Profesores Scaglietti y Marcheti, y en el Centro de Especialidades Quirúrgicas de Nueva York en 1969, de la mano del Profesor Wilson.
Es precisamente en este año cuando decide clausurar su sanatorio privado, para incorporarse como Jefe del Servicio de Traumatología de la Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Cristal de Ourense -hoy Complexo Hospitalario Cistal-Piñor-, donde siguió ejerciendo hasta su muerte.
Fue miembro de la SECOT en 1953 y de la SICOT en 1957, de la Sociedad Internacional de Rehabilitación en 1958, de la Sociedad Internacional de Cirugía en 1959, de la Sociedad de Medicina Física de Chicago en 1966, y del Colegio Internacional de Cirujanos en 1967. Miembro Fundador de la Sociedad de Cirugía de Galicia en 1960, y Miembro Fundador de nuestra SOGACOT en 1980, ocupando el cargo de Presidente desde 1982 a 1984.
Fue presidente y ponente de un sinfín de reuniones y congresos de Cirugía Ortopédica, e invitado espacial a distintos centros médicos extranjeros, como el Hospital San José de Lisboa, el Hospital Español de Méjico, la Universidad Católica de Roma, el Instituto Central de Moscú y tantos otros, así como fue asistente ininterrumpido a los famosos "Viernes Traumatológicos de La Paz", que dirigía su gran amigo el Profesor Palacios Carvajal, quien por jugarretas del destino habría de intervenirlo quirúrgicamente de sus metástasis óseas al final de su vida.
En 1972 organizó en Ourense un Simposio sobre Neoplasias del Sistema Locomotor, para el que consiguió la Presidencia de Honor del entonces Príncipe de España, y al que impone la Primera Insignia de Oro del Afilador, que luego institucionalizaría como detalle personal y simpático, entregándola al presidente del congreso internacional de turno y a sus invitados en Ourense.
Todos los que lo conocisteis sabéis que era una auténtico "argalleiro". Con el Dr. Palacios Carvajal, que me llamó hace unos días para disculpar su asistencia y decirme que le hubiese gustado estar hoy aquí, recordábamos que en una ocasión, y tras autoproclamarse como "Conde do Corvo" y "Señor da Mirteira", repartió títulos nobiliarios entre sus amigos. Al mismo Palacios lo nombró "Señor de Nogueira de Ramuín". Y os preguntareis qué relación puede tener el Prof. Palacios con esta localidad ourensana. Pues parece ser que en esta historia influyó un discurso que Pepe Palacios hubo de pronunciar al objeto de hacer noble también al Prof. Merle D'Aubigné. En aquella ocasión Palacios utilizó para dirigirse a los amigos el barallete, que es el lenguaje de los afiladores, y no sabemos por qué el alcalde de Nogueira de Ramuín se enteró de esto y lo invitó tiempo después a la inauguración de un monumento al afilador que él colocó en su Concello. Y así fue como Manolo Corbal lo bautizó definitivamente como Señor de aquellas tierras. También a mi padre lo invistió de otro título: en su caso el "Señorío da Torre da Rosaleda", en alusión a la casa donde vivía. Ni que decir tiene que cada uno tenía su escudo de armas, que incluso imprimieron para la correspondencia que cruzaban entre ellos….
Qué decir para finalizar esta semblanza de Manolo Conde Corbal, con el que tuve la suerte de coincidir siendo todavía una niña en los congresos a los que acudía con mis padres, y a quienes él y Elisa, su mujer, distinguían con su amistad. Que era un hombre generoso, muy humano, y sobre todo de lo más divertido -todos los que lo conocisteis sabéis que lo era-, amigo de todos, y emprendedor para cualquier tarea".

Decir que además de su intensa actividad médico-quirúrgica, desarrolló una importante labor de dinamización a través de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, de la cual fue uno de sus fundadores. Mantuvo asimismo gran cercanía con el mundo cultural y artístico ourensano de su época (en él estaba muy presente su hermano el pintor e ilustrador Pepe Conde Corbal). Ya hemos traído en otra entrada del blog alguna foto de Manuel Conde Corbal con médicos del Ourense de su época y con personajes como el patriarca de las letras gallegas Ramón Otero Pedrayo, y hoy la volvemos a traer al blog: 


Ramón Otero Pedrayo (3º por la izq) en la Plaza Mayor en la Reunión de la Sociedad de Cirugía de Galicia celebrada en Ourense en abril de 1964.  Acompañado de varios galenos ourensanos y gallegos como Manuel Conde Corbal (1º por la izda), Soto Velasco, Sendón...(Foto de Archivo personal del dr. Xesús García Tobío, cedida para diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es)


Manuel Conde Corbal (1) en la Reunión de la Sociedad de Cirugía de Galicia, La Toja, 1962. Foto del archivo personal de Dr. Xesús García Tobío. (Ourense).  Hay otros dres. que no identificamos: ¿Domínguez?, ...


Será con Manuel Conde Corbal como presidente de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense cuando Ramón Otero Pedrayo pronuncie una conferencia en el Colegio de Médicos de Ourense, titulada "Lembranzas de médicos galegos vistos por un profano".. Fue el 7 de Marzo de 1975 y parece que gue una de sus últimas  conferencias públicas. Esta conferencia fue luego editada en 1997 por Arquivo Sonoro de Galicia y se puede escuchar en este enlace.
 Otero Pedrayo recibe el título de Socio de Honor de la Academia Médica Quirúrgica de Orense de manos de su presidente  Manuel Conde Corbal, 7-3-1975. Tomado de la página El Cercano.com.
.


Portada Libro Otero Pedrayo"Lembranzas de médicos galegos vistos por un profano"
(1997, Arquivo Sonoro de Galicia, Consello da Cultura Galega)

 Está tomada en el Colegio de Médicos de Ourense, el 7-3-1975, día de la conferencia de Otero Pedrayo.Foto recortada de la Portada Libro Otero Pedrayo "Lembranzas de médicos galegos vistos por un .profano" (1997, Arquivo Sonoro de Galicia, Consello da Cultura Galega).
 
Es una foto del Arquivo de la familia Conde Corbal que la cedió para la publicación citada.
 
Escuchando a Otero Pedrayo, se pueden identificar, entre otros, al Dr. Manuel Montero (ya fallecido, que fue cirujano en Ourense, presidente del Colegio de Médicos de Ourense y Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia los años 1990-1991).



JOSÉ CONDE CORBAL

De Xosé o Pepe Conde Corbal tomamos los datos biográficos que aportan en la página web El Cercano.com

   • PEPE CONDE CORBAL:


Nació en Pontevedra, en 1923, de Trini y José. Tuvo un solo hermano, Manuel. Empezó varias carreras universitarias que dejó en el camino. También fue minero en Las Sombras de Lovios, antes que pintor. Casado con Margarita tuvo una fila de hijos. Gran conversador y hombre muy culto, estuvo muy unido a D. Vicente Risco. Pintó las camelias como nadie hasta hacer gran amistad con el poeta de ellas, Odriozola. Recogió en más de seis mil gravados la fauna, flora, monumentalidad, paisaje... en suma, la vida de Galicia, su espíritu y alma. Murió echando la siesta de después de comer, plácidamente, en su casa de Villagarcia de Arosa. É un “pintor do mar” con maiúsculas, tanto pola cantidade de traballo dedicado ao tema mariñeiro e etnográfico como pola calidade indiscutíbel -e indiscutida- da súa producción. Foi un pintor que, na súa evolución, mostrou unha rica variedade de recursos pictóricos e un innovador permanente das técnicas de gravado. Colaborou viva e comprometidamente coa intelectualidade galega e galeguista da época que lle tocou vivir e publicou na maior parte do xornais galegos e en múltiples revistas. Realizou, a marxe do seu traballo pictórico, unha obra gráfica da que cómpre subliñar os seguintes traballos: O Ourense perdurable (1960), Cruceiros, petos e santos (1966), Pazos de Pontevedra (1972), Valle Inclán (Etnografía galega) (1972), Valle Inclán (Luces de Bohemia) (1972), Valle Inclán (Do amor e da morte) (1973), A dorna e os que viven dela (1973), Xentes do mar de Vigo (1973), Vigo vello (1973), Ribadavia (1973), Paxaros Galegos (1976), O fardel da guerra (1980), Vicente risco na súa obra (1984), Árbores e arbustos galegos (1987), Laude da camelia (1991), Vilagarcía de Arousa (memoria dun pobo) (1992), Soutomaior (1998). (tomado de web El Cercano.com).



Tomado y recortado de la publicación Vicente Risco na súa obra, dez grabados de Conde Corbal (www.fundacionvicenterisco.com)



“Na procura dos cumios”, de X. Conde Corbal.
Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986”. 
Retocado y tomado de libro "Represión, solidariedade e resistencia antifranquista". Homenaxe aos mártires do Furriolo" (VV.AA. . 2008, Asociación Arraianos e Alvarellos editora), p..135. 
"Esperando no cárcere", de X. Conde Corbal.
Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986”.  Retocado y tomado de libro "Represión, solidariedade e resistencia antifranquista". Homenaxe aos mártires do Furriolo" (VV.AA. . 2008, Asociación Arraianos e Alvarellos editora), p..20. 





Tuvo el pintor Corbal relación personal cercana con médicos ourensanos como Santiago Lamas y el grupo de psiquiatras de Toén de los años 70 (Lamas, Lage, Vicente Rodríguez Gracia..). Hubo muchas horas compartidas, algún viaje y también colaboraciones conjuntas en la prensa. Así en 1977-1978 en el diario ourensano La Región se fueron publicando dibujos de "Fauna Galega" realizados por Xosé Conde Corbal,los cuales se acompañaban de textos de Santiago Lamas Crego acerca de la etnografía y de Vicente Rodríguez Gracia en la parte más científica. Habría que recuperar esta serie.
"O lobo", de la serie Fauna Galega" (1978), tomada de Catálogo "Conde Corbal" (1989).

Mucha de la obra de Conde Corbal ha sido reunida en una publicación de Nova Galicia Edicions: "Conde Corbal. Obra Gráfica/Graphic work", tiene dos volúmenes en donde se recogen cientos y cientos de ilustraciones de Conde Corbal, con textos de diferentes autores (Carlos Casares....). Recomendamos a los interesados la lectura de esta magnífica edición (aquellos que no la puedan adquirir la tienen en la Biblioteca Pública Nodal de Ourense...lugar en donde la hemos podido consultar).


Tomado de http://www.novagalicia.com/index.php?pag=catalogo&cat=31&col=69#

martes, 26 de julio de 2011

La visita del médico Eladio Vázquez Quiroga (Ourense, julio de 1884)

Cajas Sanidad y Beneficencia. 1884. Archivo Municipal de Ourense.
Traemos hoy al blog un documento depositado en el Archivo Municipal de Ourense y que viene a ser la "agenda de consulta domiciliaria" de un día de julio de 1884 de uno de los médicos de la Beneficencia Municipal de Ourense, el doctor Eladio Vázquez Quiroga. Por los datos que hemos consultado en el Archivo, este médico entró a trabajar en 1883 como médico de la Beneficencia Municipal de la ciudad de Ourense y lo fue hasta al menos el año 1899. Fue presidente de la Comisión Interina del Colegio de Médicos en 1898. 
Fiebres intermitentes, Fiebres eruptivas de la infancia (sarampión y varicela), Calenturas gástricas, Tos convulsiva-tosferina, Cólicos hepáticos... conforman la panoplia de diagnósticos de ese día de visitas de consulta a domicilio.
Aún sabemos poco de las trayectorias vitales y profesionales de muchos de los galenos ourensanos que ejercieron en el período clave de la Restauración en la ciudad, entre ellos el profesional sanitario que hoy traemos al blog. El gran erudito y escritor ourensano Ramón Otero Pedrayo en una de sus columnas del periódico La Región nos hizo una breve semblante de dicho galeno:

"Don Eladio era alto, fuerte, reídor, hablador, inteligente, gran caballista , fumador, liberal de carácter y de partido, campechano, cortés... No se acostaba hasta después de la salida del sol. Se levantaba a la hora de comer, y luego consultaba y visitaba durante la tarde..
Como médico municipal y dado su carácter era popularísimo en el contorno de Orense, que recorría diariamente a caballo…"

Esperamos poder ofrecer en el futuro más datos e imágenes/retratos de otros galenos de la Beneficencia Municipal de aquellos años ( Augusto Nóvoa, José María Rivera Barreiros, Emilio Meruéndano Pérez...).

"Medicina de campaña. Parto" (1950). Foto de Ph.Charbonnier.Tomado de
http://www.agathegaillard.com/Jean-Philippe%20Charbonnier.html
Médico rural en Allariz (Ourense). ¿Dr. Lorenzo?¿Años 40?.
Foto de la Biblioteca Diputación Provincial de Ourense