Mostrando entradas con la etiqueta Colegio de Médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colegio de Médicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

"La lucha antirrábica en Ourense (1885-1936)" . Presentación de los trabajos ganadores de los Premios Científicos 2024 del Colegio Médico de Ourense (9 abril 2025)

 



Colegio Médico de Ourense 
Presentación Trabajos Ganadores Premios Científicos 2024 
---
XXXX Premio Cabaleiro Goás 
---
 XXX Premio Publicaciones Científicas
(Homenaje al Dr. Amaranto de Prado Fernández)

https://www.cmourense.org/es/noticia/presentacion-trabajos-cientificos-ganadores-2024-5525

El miércoles 9 de Abril a las 18:00 h en las instalaciones del Colegio Médico de Ourense tendrá lugar la presentación de un resumen de los trabajos ganadores de los Premios Científicos 2024. Un año especial por la concurrencia del cuarenta y treinta aniversario respectivamente de estos premios.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El XXXX Premio Cabaleiro Goás ha correspondido al trabajo titulado: 

  • La lucha antirrábica en Ourense (1885-1936) presentado por los Dres. David Simón Lorda y Ana Rúa Gómez.  
    • En este trabajo se revisa el proceso de asistencia y tratamiento de los enfermos afectados con rabia o hidrofobia en Ourense (y Galicia) en el período de los últimos años del siglo XIX, y primeros años del XX. Fue un período inmediatamente posterior al descubrimiento de la vacuna contra la rabia por el Dr. Louis Pasteur en Francia en 1885. 
    • Antes de la vacuna antirrábica, casi todas las personas que se infectaban, morían de rabia.  En él se profundiza en la historia de la llegada del suero y vacuna antirrábica a Galicia, sus relaciones con el Instituto Pasteur de París, centrándose sobre todo en Ourense y los personajes e instituciones, tanto públicas como privadas, que fueron pioneros en su administración desde finales de siglo XIX y primeras décadas del XX. Destacando el Sanatorio Quirúrgico y el Instituto Antirrábico de Ourense (de los doctores Lino Porto y Francisco J. Rionegro) o el Laboratorio Municipal de Ourense (dirigido por el farmacéutico José Fernández). 
    • Aún a día de hoy, la rabia sigue siendo una amenaza para muchas personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la rabia persiste aún en más de 150 países y territorios, a pesar de ser una enfermedad viral prevenible mediante vacunación, y sigue siendo un problema de salud global aún sin resolver en 2025.


Composición que contiene un recorte de anuncio de un Instituto Antirrábico en Ourense (años 1902) sobre una fotografía de una pintura mural situada en el ayuntamiento de Villers-Farlay (calle Louis Pasteur, 54)-Francia en donde se recuerda al pastor Jean-Baptiste Jupille, de 16 años, que en 1885 fue mordido por un perro rabioso cuando intentaba salvar a sus compañeros más jóvenes. Más tarde, Louis Pasteur lo salvó gracias a la inoculación de su nueva vacuna antirrábica.


Anuncio del Instituto Antirrábico de Dres. Porto y Rionegro, en La Región (Ourense), 1913

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El XXX Premio de Publicaciones Médico Científicas se concede este año en homenaje al Dr. Amaranto de Prado, un compañero muy querido en nuestra provincia, un berciano afincado y enamorado de Galicia, donde vivió y ejerció su profesión como médico de atención primaria en diferentes puntos de la provincia de Ourense (Rubiá, A Pobra de Trives y O Barco de Valdeorras). 

  • Este año el premio recae en la publicación en UEG Jornal, será presentado por el Dr. Joaquin Cubiella del Servicio de Digestivo, y se titula: "Prediction of metachronous advanced colorectal neoplasia by KRAS mutation in polyps"
    • Este marcador genético ayuda a predecir el riesgo de lesiones avanzadas en el colon y abre la puerta al uso de biomarcadores genéticos para personalizar la vigilancia tras la eliminación de pólipos, mejorando la prevención del cáncer colorrectal y optimizando los recursos sanitarios.

  • El Jurado calificador ha considerado también que el trabajo "Dynamic nature of BRAF or KRAS p.G12C mutations in second-line therapy for advanced colorectal cancer patients: do early and late effects exist?" publicado en British Journal of Cancer es merecedor de un accésit al XXX Premio. Será presentado por la Dra. Ana Fernández Montes del Servicio de Oncología Médica y trata sobre biomarcadores de este tipo de cáncer que pueden alterar su agresividad con el tiempo, lo que abre la puerta a estrategias terapéuticas más personalizadas.



viernes, 2 de febrero de 2024

IX Edición del Ciclo de Cine y Medicina (Cineclube Padre Feijoo y el Colegio Médico de Ourense)

https://www.facebook.com/ICOMOU/


Se está celebrando en Ourense  IX Edición del Ciclo de Cine y Medicina en colaboración del Cineclube Padre Feijoo y el Colegio Médico de Ourense.

Se trata de una actividad de encuentro entre la sociedad ourensana, sus colectivos y asociaciones, los aficionados al cine y los médicos para compartir películas que tratan sobre temas vinculados, en sentido amplio, a la salud. Y debatir, sobre dichos temas, en un pequeño fórum tras la proyección. La experiencia hasta el momento tras 8 años de recorrido es excelente.

En el 2024 se proyectarán 6 películas, en los meses de Febrero a Mayo y de Octubre a Noviembre, una cada mes, siempre los martes a las 19.30 horas en la Sala de Cultura de la calle Concejo 11. Tratarán  temas muy diversos como la dependencia y los cuidados, la salud mental, el aborto, los efectos secundarios de los fármacos, los errores médicos y la ciencia-ficción en medicina.

Hay películas de grandes directores de la historia del cine, como Kean Loach, Nicholas Ray, Sidney Lumet...

--------------------

Tomado de https://www.facebook.com/ICOMOU/

jueves, 18 de enero de 2024

HISTORIA DEL ABORTO (y algunas stories sobre médicos ourensanos y el aborto antes de la Guerra Civil)

 

 dibujos de Paula Rego sobre el aborto clandestino
https://ctxt.es/es/20211101/Culturas/37897/aborto-paula-rego-deborah-garcia-annie-ernaux-mujeres.htm




Conferencia
"Historia del aborto" 
impartida por el Dr. José Luis Doval
(Médico especialista en ginecología y obstetricia)


Jueves  25 de Enero de 2024, a las 19 horas

Sede del Colegio de Médicos de Ourense
Formato mixto (presencial/telemático)   

Interesante conferencia la que organiza la Sección de Médicos Jubilados/seniors del Colegio Oficial de Médicos de Ourense.

El ginecólogo ourensano Dr. José Luis Doval Conde impartirá una conferencia sobre "Historia del aborto".

A la espera de que lo desgrane el dr. Doval en su conferencia, señalar que el aborto a lo largo de la historia ha sido regulado en función de las distintas etapas políticas que ha ido atravesando España dada su gran carga moral e ideológica. 

La primera vez que se permitió el aborto fue durante la época de la II República, sin embargo, con el comienzo de la dictadura franquista se prohíbe quedando totalmente penalizado, permitiéndose de nuevo en 1985 mediante un sistema de indicaciones, quedando despenalizado en 3 supuestos: terapéutico, criminológico y eugenésico. 

+++++++++++++++++++


 Apuntaremos algunas opiniones o posicionamientos acerca del problema del aborto, y que algunos médicos ourensanos plasmaron a través de columnas de la prensa de la época.

EL GINECÓLOGO OURENSANO MANUEL PEÑA REY Y LOS ABORTOS "CRIMINALES", Ourense , 1929.


Untitled 1, de Paula Rego ( dibujos de Paula Rego sobre el aborto clandestino
)https://ctxt.es/es/20211101/Culturas/37897/aborto-paula-rego-deborah-garcia-annie-ernaux-mujeres.htm)


Artículo de Manuel PEÑA REY , articulo  "Del aborto criminal en Ourense" en diario LA REGIÓN, octubre de 1929.


-------------------------------------------------------------------------------------

PARDO BABARRO Y EL DERECHO AL ABORTO (FEBRERO DE 1936)

Como apunte histórico local en torno a la historia del aborto y el posicionamiento ante el mismo por parte de los médicos ourensanos, señalar que en la prensa de los años de la República ya algunos galenos ourensanos reclamaban el derecho al aborto , algo que se lograría normalizar/legalizar en diciembre de 1936 en la zona de la Cataluña republicana (ya iniciada la Guerra Civil)

"Brazo y Cerebro” era el nombre del periódico anarquista (CNT-FAI) de A Coruña en el cual escribía acerca de temas de sexualidad en los años 1935-1936 el médico oftalmólogo ourensano José Pardo Babarro. Nuestro oculista ourensano, quien también dejó obra (política) escrita, con numerosas colaboraciones en periódicos semanales como la “Solidaridad Obrera” de A Coruña. 

Así Pardo Babarro firma una columna en titulada “El derecho al aborto”, en Brazo y Cerebro con fecha de  15-2-1936. 


Anuncio  Pardo Babarro, La Región, 14-6-1936.




Cabecera del periódico anarquista de A Coruña, Brazo y Cerebro, 1 de octubre de 1935



Al iniciarse la Guerra Civil, Pardo Babarro es enrolado a la fuerza en las filas franquistas y muere en 1938 en el frente, si bien siempre se ha dicho que fue muerte buscada, a traición, desde sus propias líneas. Casualidades del destino: A finales de junio de 1936, había iniciado un viaje de estudios, suspendiendo las consultas en su clínica de la calle Progreso hasta el 13 de Julio de 1936. Tal vez unos días más de viaje le hubiesen salvado la vida.

El caso del Dr.Pardo Babarro es sumamente interesante ya que es equiparable al de otros médicos contemporáneos del resto del Estado, quienes al igual de que nuestro oculista ourensano, combinaron el ejercicio profesional junto con una activa militancia libertaria aunque la trascendencia histórica de éste no la podamos comparar con la de figuras médicas señeras del anarquismo español como Isaac Puente o Félix Martí Ibañez. 

Todos ellos colaboraron con revistas anarquistas-libertarias de los años 1931-1936, en las que aparte de aspectos de divulgación y propaganda libertaria, el contenido de temas culturales y médico-higiénicos (salud pública, eugenesia, naturismo, sexualidad...) era muy amplio. Recordar aquí revistas como “Higia”, “Generación consciente”,”Estudios. Revista Ecléctica” , “Cuadernos de Cultura”, y también la galaica “Brazo y Cerebro”... 

Precisamente siendo el director de Salud Pública y Servicios Sociales de la Generalitat catalana D. Félix Martí Ibáñez, fue cuando en fecha de 25 de diciembre del año 1936 se aprueba el llamado Decreto de Interrupción Artificial del Embarazo, entrando en vigor el 9 de enero del siguiente año. Este decreto fue aprobado en Cataluña,

sábado, 25 de febrero de 2023

Cine y Medicina ( VIII Ciclo de Cine y Medicina, Colegio de Médicos de Ourense y Cineclube Padre Feijóo)

Va a comenzar en próximos días el VIII Ciclo de Cine y Medicina, que está organizado por el Colegio de Médicos de Ourense y el Cineclube Padre Feijóo (Ourense). Marzo a diciembre de 2023. 



jueves, 28 de abril de 2022

"EL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE OURENSE Y LA SANIDAD OURENSANA EN LOS AÑOS DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959) (( En el 120 aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Ourense (1901-2021) ))

Sello y membrete de Documentación de la “Comisión de Censura Sanitaria”, fecha aproximada de finales de los años 50 (Archivo Colegio de Médicos de Ourense) https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-6


EL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE OURENSE Y LA SANIDAD OURENSANA EN LOS AÑOS DEL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)

( En el 120 aniversario  del Colegio Oficial  de Médicos  de Ourense (1901-2021)  

https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-6

La web del Colegio de Médicos de Ourense, y dentro de la celebración del 120 aniversario  del Colegio Oficial  de Médicos  de Ourense sigue ofreciendo nuevas entregas o capítulos. El ultimo de ellos está dedicado al período del primer franquismo (1939-1959). 

En este capitulo se da repaso a las directivas y actividades del Colegio de Médicos en este período ,  así como se contextualiza el desarrollo de la sanidad pública y privada de la provincia de Ourense en este período.

 LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: 

Período de la presidencia de Andrés Vivanco Bengoa (1939-1944)

Período de la presidencia de Casimiro Diz Lois: 1944-1946

Período de la presidencia de Luis Santos Ascarza, 1946-1948

Período de la presidencia de Horacio García Hermida, 1948 -1954

Período de la presidencia de Casimiro Diz Lois, 1954-1957

Período de la presidencia de Luis Carrero Nine, 1957-1964.


Durante estos años especialmente hasta 1944-1945 se desarrollan los EXPEDIENTES DE DEPURACIÓN POLÍTICA de los profesionales colegiados. Tambien se colegian las primeras médicas, y hacia el final del período se produce el arranque u origen de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense.

Documentación del expediente de Depuración de la doctora Paz Parada Pumar (marzo de 1942). Archivo Colegio de Médicos ICOMOU.https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-6


Asimismo, y bajo instancias de la Organización Médico Colegial central también se van a establecer las Comisiones de Censura Sanitaria para control y vigilancia de de "todos los anuncios, rótulos, propaganda, gacetillas, artículos periodísticos o cualquier otro medio de propaganda directa o indirecta que trascienda al público”.

 Comunicado a los Colegiados acerca de la CENSURA MÉDICA, marzo de 1955 (Archivo Colegio de Médicos)https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-6


Publicidad “Guía Médica” en diario local La Región, 29 de noviembre de 1956. https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-6

 120 años contigo. 120 años cuidando de Ourense.


lunes, 24 de enero de 2022

El suicidio, de una perspectiva global a la práctica asistencial (Colegio de Médicos Ourense, 25 enero 2022)

Dentro del "Curso de Controversias, conocimiento y transversalidad 2021-2022", que realiza el Colegio de Médicos de Ourense, se ha programado una interesante sesión sobre el tema del suicidio. 

Será el martes 25 de enero, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense, a las 19 horas, y los ponentes será los responsables del Programa de Intervención Intensiva (PII) en Conducta Suicida del Servicio de Psiquiatría del Complexo Hospitalario de Ourense.

https://www.cmourense.org/es/noticia/el-suicidio-una-perspectiva-global-5088

Modera: José Manuel Bendaña Jácome. Coordinador del Programa de Atención Integral para el Médico Enfermo. Secretario del ICOMOu

Intervienen:

Responsables del Programa de Intervención Intensiva en Conducta Suicida (PII). Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, SERGAS:


    • Marina González (Psiquiatra PII)
    • Teresa Reijas (Psicologa Clínica PII)
    • Amparo González (Enfermera Salud Mental PII)
    • Luis Docasar (Jefe Servicio de Psiquiatría)

+++++++++++++++++++

Puedes ser seguida en directo a través del canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/ICOMOu






sábado, 25 de diciembre de 2021

Historia y stories del Colegio de Médicos de Ourense en su 120 aniversario: los años de la Segunda República


Para lectores interesados en la  "Historia y stories del Colegio de Médicos de Ourense en sus 120 años de historia", comentar que la web del citado  colegio profesional continúa actualizándose con nuevos capítulos sobre la Historia del Colegio de Médicos de Ourense.

El último que se colgado de la web colegial está centrado en los años de la Segunda República (1931-1936).

 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1936-1939). Autor: David Simón https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-4

En este período histórico, el Colegio editó toda una serie de Boletines, de los cuales la Biblioteca Pública de Ourense conserva la colección completa entre abril de 1931 y 1939 . Aportan numerosa información de la estructura y actividad colegial, además de anuncios de congresos, de legislación y normativas de la época....La sede del Colegio estaba en ese momento en la calle Avenida de Buenos Aires, 32. 

Adjuntamos algunas fotos de algún  "Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense", depositados en la Biblioteca Provincial de Ourense:


"Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense", 1931-1936

"Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense", 15 de agosto de 1931

"Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense", 1931

Portada de "Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense", julio de 1936





domingo, 11 de abril de 2021

Historias e Historia del Colegio de Médicos de Ourense: LOS PRIMEROS AÑOS: 1901-1920

Portada del Reglamento Interior del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, 1902. Tomado de https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-2

Poco a poco, seguimos reconstruyendo algo de la Historia del Colegio de Médicos de Ourense, dentro del proyecto "120 años de Historia. 120 años cuidando de Ourense" que viene realizando el Colegio Oficial de Médicos de Ourense.


Recientemente la web del Colegio de Médicos de Ourense ha colgado otra entrega o capítulo, un segundo capítulo, que aborda los primeros 20 años de actividad del Colegio: LOS PRIMEROS AÑOS: 1901-1920 (autor. David Simón-Lorda), y que se puede leer/ver en https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-2 .

Algunos temas que se abordan son el Reglamento Interior de 1902, el "Boletín de los Colegios de Médicos y de Farmacéuticos de la provincia de Orense” que se edita en 1918, y las directivas de esos años (con breves reseñas biográficas de algunos médicos señalados de ese período como Feijóo Montenegro, Rionegro, Vázquez Verea, Lino Porto, Nogueira Mera, Alejandro Mosquera, Manuel Sás, Bouzo...). Contextualizando esas stories también se aportan breves párrafos sobre otros eventos/hitos sanitarios como el inicio de la construcción del hospital de As Lagoas, la iniciativa de la Gota de Leche, los problemas de la traída de agua potable a la capital o la pandemia gripal de 1918-1919.

La Correspondencia Gallega: diario de Pontevedra: Ano XX Número 5382 - 18 enero 1908



Tomado del Reglamento Interior Colegio de Médicos de Ourense, 1902 Entre otros muchos temas que los médicos de 1902 acuerdan en su Reglamento Interno es la de la regulación de las tarifas mínimas que han de regir tanto en los Partidos rurales como en la capital de la provincia. Recordemos que estamos ante una medicina mayoritariamente de profesión liberal.

Primera página/cabecera de "Boletín de los Colegios de Médicos y de Farmacéuticos de la provincia de Orense”, 1918. Año I. núm. 4.



Link a:  LOS PRIMEROS AÑOS: 1901-1920 (autor. David Simón-Lorda)  https://www.cmourense.org/es/120-contigo-entrada/capitulo-2




sábado, 23 de enero de 2021

120 aniversario del Colegio Oficial de Médicos de Ourense (1901-2021) : "120 años contigo. 120 años cuidando de Ourense"

           


En este año, el Colegio Oficial  de Médicos  de Ourense celebra el 120 aniversario de su fundación oficial definitiva. Ha diseñado un logo para dicho evento, que pretende extender con diferentes actividades a lo largo del año 2021...todas ellas muy condicionadas por la actual situación de crisis sanitaria provocada por la pandemia COVID19. 
El lema "120 años contigo, cuidando de Ourense" es el que se ha escogido para este año de celebración/aniversario de a una institución que durante todos estos años ha trabajado por la salud de los ourensanos, desde unos valores, una ética y una misión compartida.
++++++++++++++++++++++++++

 120 años contigo. 120 años cuidando de Ourense.


Entre las actividades programadas se va a confeccionar y publicar en la web del Colegio, un libro virtual, dinámico, colectivo, será un pequeño repaso de la larga historia del Colegio y, al tiempo, un reflejo de la vitalidad de la organización profesional del Colegio Oficial de Médicos de Ourense.

Ya está colgado en la Web el Prólogo del libro, y un primer capítulo "LA FUNDACION Y ARRANQUE DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE OURENSE, 1901".


Enlaces: 


Retrato de Ramón Quesada Borrajo, primer presidente del Colegio de Médicos, 1901. Tomado de Vida Gallega, 10-12-1916, nº79. Foto J. Pacheco.

El Dr. Antonio Fuentes (VOCAL 4º de la primera directiva del Colegio de Médicos de Ourense, 1901), , a la izquierda,  en una fotografía familiar  (Archivo personal de Rocío Díaz Fuentes, bisnieta del Dr. Antonio Fuentes).


domingo, 4 de octubre de 2020

Retrato de un médico rural de Ourense, 1948: Julio Tizón (médico) por Julio Tizón( pintor)



O meu pai (Julio Tizón Diz, 1948- Óleo ) tomado de  http://papelmarelo.blogspot.com/2015/11/julio-tizon-diz-pintor-o-pintor-e-amigo.html

Retrato de un médico rural de Ourense:
 Julio Tizón (médico) por Julio Tizón ( pintor)

(autor: David Simón-Lorda)

Traemos al blog a este óleo del pintor Julio Tizón Diz, quien en 1948 realiza un bello y emotivo retrato de su padre el médico (rural) ourensano Julio Tizón González. 

EL DR. JULIO TIZÓN GONZÁLEZ
El doctor Julio Tizón Gonzalez, ejerció en la villa y zona de Cea (Ourense) como médico rural APD durante toda o casi toda su vida profesional. 
Nace en 1888 en Torrón-Partovia-O Carballiño (Ourense), y fallece en Cea (Ourense) en 1962. 
Estudió en Santiago la carrera de Medicina, la cual termina en 1913. Ejerce como médico titular de Cea desde 1917 (es el año en que se colegia, pero pueda ser que ya estuviese ejerciendo desde antes).
Su primer hijo, Julio Tizón Diz (Cea, 1917-Ourense, 1999) pese a ser sordomudo de nacimiento, llegará a ser un afamado pintor e ilustrador, con varias etapas artísticas. Fue homenajeado en su pueblo natal de Cea en 1993 con una exposición antológica sobre su obra pictórica (ver aquí un texto sobre la vida y obra del pintor).

El doctor Julio Tizón González fue un clásico médico rural, con dedicación asistencial a sus vecinos de Cea, pero además tuvo importante actividad profesional-corporativa en la Asociación de médicos del partido (distrito o comarca) de O Carballiño, la cual funcionó con cierta actividad en los años previos a la Guerra Civil (desde al menos 1928) como una sección o agrupación dependiente del Colegio de Médicos de Ourense. 
En ella hubo activa implicación de otros médicos de la zona como Enrique de los Arcos Fajardo (médico y creo que también forense en O Carballiño y que fue luego represaliado en la Guerra Civil), Perfectino Veiga Vieitez (que fue médico y forense en O Carballiño..y compañero de promocion de Castelao) o Alfredo Cañizo Cerdeira (médico APD de Beariz, y que había participado activamente con comunicaciones en las celebres Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas celebradas en Ourense en septiembre de 1935). 

Las Jornadas Médicas de la asociación de médicos del partido de O Carballiño (primeros meses de 1936)
Llegan incluso a organizar unas Jornadas Médicas del partido de O Carballiño en la primavera de 1936, y en las que se programaron conferencias de diferentes poenentes y especialistas.
En aquel momento presidía el dr. Julio Tizón, y el secretario era el dr. Alfredo Cañizo.
 En los actos de los primeros meses de 1936 participa entre otros el Inspector de Sanidad de Ourense y director del Instituto Provincial de Higiene, el doctor José Luis García Boente, quien disertó en febrero de 1936 sonbre «La fiebre tifoidea y el abastecimiento de aguas potables». Se celebraron en el Grupo Escolar de la villa de Carballino.
La segunda conferencia se celebra a finales de marzo a cargo del profesor Etcheverry el cual se desplaza desde Santiago para hablar sobre las artropatías reumáticas.
En el acto se anunciaba la futura participación de nuevas conferencias de Marañón, Villanueva.....que mejorarían las oportunidades de formarse de los médicos de las comarca rural y de la villa de o Carballiño, pero la Guerra Civil se encargó de llevarse todos los proyectos por delante.
---------------------------


Enlaces sobre el pintor Julio Tizón Diz:

- Muestra Antológica Homenaje a Julio Tizón en sus 75 años. 1993.Concello de Cea. http://www.concellodecea.com/web/es/tizon-es

-
Limia de Gardón, FJ (1993): El artista Julio Tizón Diz (San Cristovo de Cea, 1917). Vida y Obra. Porta da aira: revista de historia del arte orensano, ISSN 0214-4964, Nº. 5, 1992-1993, págs. 209-225. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2016406.pdf

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NOTA FINAL SOBRE OTROS MÉDICOS y PERSONAJES DE LA ZONA DE O CARBALLIÑO:
Pensé durante un tiempo que este médico Julio Tizón González  era descendiente del médico  y politico carballinés Cesáreo Tizón López (1846-1920), pero ya me aclaró recientemente Xosé L. Sobrado Pérez (del Centro de Estudios Chamoso Lamas de O Carballiño) que este Cesáreo Tizón no tuvo descendientes..
Por cierto recomendar desde aquí todos los trabajos de Sobrado Pérez en la web Badal Novas (www.badalnovas.com)...Tiene entregas sobre la gripe y varias minibiografias de médicos de Carballino: Cesáreo Tizón, Taboada de la Riva....(ver alguna: https://badalnovas.com/2020/06/28/xente-nosa-cesareo-tizon-medico-e-politico/).

Llegué a sus trabajos en Badal Novas siguiendo la pista a las magnificas entregas/posts del historiador y escritor  Carlos Méixome acerca de las stories de Emilia Pardo Bazán en O Carballiño ("Polo Avieiro de dona Emilia". https://badalnovas.com/2020/07/25/vo-1-polo-avieiro-de-dona-emilia-os-nomes-do-avieiro-de-dona-emilia/...) y en donde cita a nuestro blog cuando aparece en una de sus stories el que era en ese momento el director de balneario do Carballiño, el médico Lope Valcárcel Vargas

Recomendar la lectura de los trabajos de Carlos Méixome y de Xosé L Sobrado en la citada web. Me han redescubierto tanto a Emilia Pardo Bazán como a la historia y la cultura de la comarca de O Carballiño.



jueves, 30 de mayo de 2019

Modernismo en Auria ( con los médicos descubriendo a Vázquez-Gulías)

Vista desde la terraza del Liceo de Ourense de uno de los edificios de Vázquez-Gulías en la parte alta de la Alameda de Ourense. A la izquierda en la foto esta la Casa Junquera (1913), en el número 9, espectacular ejemplo de vivienda de comerciantes.




"El Modernismo en la ciudad del oro" es el nombre de la actividad cultural conjunta  que los Colegios Oficiales de Médicos de A Coruña y Ourense van a a realizar en nuestra ciudad el 8 de junio.

Va a realizarse un recorrido por la historia del Modernismo en Ourense y sus manifestaciones arquitectónicas a través de la obra del arquitecto Daniel Vázquez-Gulías. 

El arquitecto orensano Daniel Vázquez-Gulías Martínez (1869-1937), desarrolla su actividad profesional durante el reinado de Alfonso XIII, y fue el introductor del Modernismo en la ciudad de Ourense.

A modo de introducción dejamos un magnífico articulo del periodista José Paz en LA REGION de hace pocas semanas:

La fragancia modernista de Gulías 
La Región | 15 de Abril de 2019
JOSÉ PAZ
https://www.laregion.es/articulo/ourense/fragancia-modernista-gulias/20190414200318866026.html


Este edificio centenario se ha convertido en un icono de la ciudad. Es el eco modernista de Daniel Vázquez Gulías y de una época, el de la burguesía incipiente que quiso dejar presencia. La falta de uso y abandono lo ponen en peligro. Se respiraban aires de cambio. El dinero en manos de una incipiente burguesía que comerciaba al por mayor medraba y con ello las ganas de dejar presencia en el urbanismo de la ciudad. Al calor de la nueva vía VigoVillacastín (1861-1863), Ourense se llenó de almacenes y comercios, se finiquitó su pasado de ciudad medieval parapetada puertas hacia dentro y se pensó en el futuro. Atrás, el pasado higienista alrededor del saneamiento, para seguir modelos europeos de parques y jardines, con hitos escultóricos subidos a pedestal. La modernidad había llegado para quedarse, en forma de edificaciones de bellas balconadas, galerías en madera y fachadas en granito tallado; todo al paso de las calles y grupos de manzanas que se iban generando.
 La arquitectura fue cosa de tres nombres, José Antonio Queralt, Antonio Crespo y Daniel Vázquez Gulías; a este último, arquitecto municipal y también episcopal, se le deben algunas de las más singulares edificaciones que aún -por suerte- persisten, incluso la visión que conservamos de los entornos como la Alameda, parque de la música incluida, o la visión del conjunto de la plaza de Santa Eufemia son herencia suya. 
 “Chega cunha formación arquitectónica moi sólida, con estudos en París, Madrid e Berlín; incluso viviu en Viena, onde a influencia da Secesión quedou moi marcada”, comenta Elvira Carregado, arquitecta municipal y defensora de muchas de sus obras. 

Tradición y modernidad 
Sobre la cabeza de Gulías, quien llegó a Ourense en 1897, nada más concluir la carrera, pululaban muchos idearios, y todos supo circunscribirlos al denominado eclecticismo constructivo, donde la tradición se conjuga con las nuevas corrientes. Pero sin una parte contratante el urbanismo no medra. Por imitación, aquella burguesía incipiente y corta en número, pero adinerada, pretendía que su situación quedara reflejada sobre el terreno, incluso en San Francisco, donde muchos de ellos mandaron construir sus mausoleos, a imagen y semejanza, muchos por propio Gulías. En 1918, Alejandro Anta Novoa, obtiene licencia para construir un edificio entre medianeras en el número 121 de la calle Progreso. “Gulías-apunta Carregado- plantea una fachada modernista, el elemento principal es la galería, en readaptación al lenguaje tradicional, prolongando esta en toda la fachada”. La vivienda era un encargo, como muchas de entonces en la calle Progreso, bajo comercial y dos plantas de viviendas. El hecho de que allí se instalara una farmacia, aportaría el sobrenombre al edificio tal como hoy la conocemos de Casa Taboada. 
El modelo es de concepción casi gaudiniana. una estructura ondulante que golpea la visión y casi la mente, como en una ensoñación. Toda la estructura de madera, las balconadas de hierro, cada cual diferente; los elementos decorativos se agitan y modulan entre ellos. Quizás, por las circunstancias constructivas, un edificio muy estrecho entre otras edificaciones, el efecto modernista se limita a lo ornamental. Hay muestras inapelables de “art nouveau” en el portal, donde figura un mosaico en forma de zócalo decorado con plantas acuáticas, raíces entrelazadas y tallos en paralelo. 
El edificio no deja indiferente a nadie, merced a esa fachada de ensoñación y una galería que impresiona. Sin ser en el estilo constructivo de Gulías, el que podemos degustar a lo largo de la ciudad. sí se ha convertido en un icono. “Un edificio representativo de una época, un arquitecto y una ciudad", apunta Elvira. Con un siglo a sus espaldas, la edificación ha sufrido ampliaciónes en su parte trasera, como muchas edificaciones antiguas de la calle Progreso. También el abandono, por falta de uso, que lo deterioran a toda prisa. Las edificaciones en su conjunto han medrado demasiado, y el singular edificio ha quedado encorsetado, tampoco la disposición de la isleta ajardinada del entorno lo favorece. 
Recientemente se ha valorado el considerarlo BIC, aunque la protección -según la arquitecta- es ya "altísima”. A lo largo de estos años se ha presentado algún que otro proyecto de reforma que de llevarse a cabo, lo hubieran desvirtuado en demasía. También se ha valorado una posible expropiación, que al calor de la nueva Ley de Rehabilitación Urbana, será una oportunidad para salvaguardarlo, y así apuntalar el sueño más modernista de Gulías. Que así sea. 

https://www.laregion.es/articulo/ourense/fragancia-modernista-gulias/20190414200318866026.html

++++++++++++++++++

Farmacia Taboada Allú, Ourense. Envoltorio de 1952. (Arch. Diario de un médico de guardia)