Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Peña Rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Peña Rey. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2024

Homenaxe a Castelao (Ateneo de Ourense, novembro 1974)

 

Cartaz "Mostra-homaxe ó Castelao novembro de 1974, Ateneo de Orense". 1 lám. (cartel) ; 32 x 39 cm. Composición con obras de. Luis Borrajo, Xosé Conde Corbal, Miguel Mosquera, Enrique Conde, Xaime Quessada. .
Tomado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1328


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



"El Ateneo de Orense rinde homenaje a Castelao"
(LA REGIÓN, 26 de noviembre de 1974)

"El salón de actos del Ateneo de Orense volvió a congregar a numeroso público en el acto inaugural de la exposición antológica de artistas gallegos, que han donado sus obras para el homenaje a Castelao, en el que pronunció una conferencia el escritor orensano Eduardo Blanco Amor.

Conferencia "Achegamento a Castelao" por  Blanco Amor en el Ateneo de Ourense, noviembre de 1974. (Tomada de La Región. Foto Reza, 1974). De izqda a derecha en la foto: Eduardo Blanco Amor, Martínez Randulfe, una persona que no identificamos, el médico psiquiatra Manuel Cabaleiro Goás, Gonzalo Iglesias Sueiro, el médico Manuel Peña Rey y  Celso Montero. 


El acto se inició con la intervención del presidente del Ateneo, Dr. don Manuel Cabaleiro Goás, que dedicó una bella glosa a Castelao y desgranó el homenaje del Ateneo a su figura en el 25 aniversario de su muerte, que incluye conferencias, mesas redondas, recitales de canciones y una muestra de sus dibujos. En nombre del Ateneo agradeció la labor de la comisión organizadora presidida por el Dr. Peña Rey y la colaboración de don Celso Montero, así como a todos los que han hecho posible el homenaje y a todos los Centros Gallegos que se han adherido. Por último presentó al conferenciante, Eduardo Blanco Amor, al que cedió la palabra.

El escritor pronunció la conferencia inaugural bajo el título de “Achegamento a Castelao”, y dijo que el homenaje cumple una deuda con la gran figura gallega.

Con pausa, Blanco Amor trazó la vida y la obra del gran autor, “un símbolo más que un mito”, glosando su emigración a Argentina, sus estudios en Santiago, su trabajo en la revista Nós, su vida comprometida; y lo situó junto a Risco y Otero Pedrayo como la “constelación” con la que nació el gallego para la cultura moderna.

También recordó la estancia de Castelao en Orense, como tuno, y sus exposiciones en nuestra ciudad, entre ellas una en el Liceo con estampas del álbum de “Nós”. Finalizó con sus últimos encuentros personales con Castelao en Buenos Aires y sus últimos días recordando que no dejó albaceas “porque sus herederos son las gentes gallegas”, unas últimas palabras del conferenciante en las que se desvela una profunda emoción. 

Al final, Blanco Amor fue largamente aplaudido.

Foto de Reza (1974)"



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

sábado, 17 de diciembre de 2016

Algo sobre historia de la Ginecología y Obstetricia: de Barcelona a Galicia.... (y un apunte sobre el proyecto de Museo de la Medicina Rural en Maceda-Ourense)



Cartel de la Exposición "La medicina de les dones: Ginecologia històrica a Catalunya" . Sala d'exposicions Agustí Pedro Pons del Col•legi de Metges de Barcelona. Diciembre de 2016. http://www.museudelamedicina.cat/img/expo+GINECOLOGIA+2016.pdf

La exposición "La medicina de les dones: Ginecología histórica a Catalunya" ("La medicina de las mujeres: Ginecología histórica en Cataluña") se puede ver en la Sala de exposiciones Agustín Pedro Pons del Colegio de Médicos de Barcelona hasta finales de diciembre de 2016.

En la misma en se muestra desde un antiguo sillón de partos hasta esculturas en yeso policromado y en cera surgidas de los talleres escultóricos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en el siglo XIX, o cuadros de J. Sala que permiten asistir a una intervención quirúrgica en una de las primeras salas de operaciones de la Barcelona de finales del siglo XIX..o toada una serie de instrumental, publicaciones o breves reseñas biográficas de los protagonistas (casi todos hombres..aun no se notaba el acceso de la mujer a la profesión médica) de la ginecología y de la obstetricia como especialidades médicas en su proceso de formación en la Cataluña contemporánea.

Algunas fotos de la exposición nos las ha facilitado estos días  la ginecóloga ourensana Susana Blanco, que pudo hacerse con un breve reportaje de una visita a la misma:

Vista de la exposición"La medicina de les dones: Ginecología histórica a Catalunya" .  Diciembre 2016. Archivo particular de Dra. Susana Blanco (Ourense).

Vista de la exposición"La medicina de les dones: Ginecología histórica a Catalunya" .  Diciembre 2016. Archivo particular de Dra. Susana Blanco (Ourense).

Vista de la exposición"La medicina de les dones: Ginecología histórica a Catalunya" .  Diciembre 2016. Archivo particular de Dra. Susana Blanco (Ourense).

Vista de la exposición"La medicina de les dones: Ginecología histórica a Catalunya" .  Diciembre 2016. Archivo particular de Dra. Susana Blanco (Ourense).


La exposición ha sido realizada desde el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña y comisariada por Alfosn Zarzoso, para el Colegio de Médicos de Barcelona. 

Más información en: 







ALGUNOS RETAZOS SOBRE HISTORIA DE LA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN OURENSE Y GALICIA

A día de hoy habría ya material suficiente para articular una exposición en Galicia y  de Galicia similar a la que han organizado en Cataluña. Otra cosa es quién llevaría la iniciativa, financiación y soporte técnico/científico de la misma.
Desconozco ahora si hay mas material escrito y con mayor profundidad sobre Historia de la Ginecología y Obstetricia en Galicia, pero un compendio sobre la misma ( muy centrado en la medicina compostelana) es el que ofrece el libro de Avelino Franco Grande en su voluminoso " La Medicina compostelana (1847-1950)" (Andavira editora, 2014).
Franco Grande apunta que la clínica ginecológica y obstétrica de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela experimenta un gran auge y avance en los primeros años del siglo XX arrastrado por progresos en años previos. Nombres como los Martínez de la Riva, Varela Radío, Alsina, Novo González....crearon escuela que tuvo gran importancia en la Ginecología española.

No es nuestro interés ahora extendernos sobre el ámbito gallego, y tan solo apuntar y recordar aquí algunas figuras históricas de la atención obstétrica y ginecológica en la ciudad y provincia de Ourense...en donde no podemos obviar además todo lo relacionado con las matronas ni con la atención dispensada desde la medicina rural (ya estudiada por el médico Roberto Fernández, y que ya reseñamos en el blog, ver).

La figura señera en la Ginecología y Obstetricia en Ourense es sin duda el Dr. Manuel Peña Rey, al cual ya le hemos dedicado alguna entrada en el blog, al que la Irmandade da Sanidade Galega homenajeó en noviembre de 2015 y en que tuvimos la oportunidad de participar con una intervención en la misma: " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015) (ver)(ver)
Presentación de la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. David Simón© )
Anuncio en Nós , años 20,  del Sanatorio Pol Piñeiro y Peña Rey. Tomado de la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH.  David Simón© )

Anuncio en La Zarpa, 1923. del Sanatorio Peña Rey y José Mosquera en rúa Progreso 95 en Ourense. Tomado de la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. David Simón© )

De la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. DAvid Simón© )
Anuncios de  nuevo Sanatorio Peña Rey, abierto en años 30 (en la actual calle del Paseo) en Ourense.De la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. DAvid Simón© )

Foto actual y noticia en La Región del  nuevo Sanatorio Peña Rey, abierto en 1940 en Parque San Lázaro - Ourense. De la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. DAvid Simón© )


Señalar sin embargo que está por hacer una investigación y explotación de todo el material de los "Libros de Partos" y fichas clínicas que este médico (y otros posteriores aunque ya con menor detalle y rigor ) fueron haciendo durante su trabajo en el Hospital Provincial de Ourense en su sede de As Lagoas /A Lonia. 

Portada de uno de los "libro de partos "de la sala Santa Ana del Hospital Provincial de Ourense. Enero 1926., y una ficha clínica de uno de los libros, gestionados por Manuel Peña Rey. Archivo Biblioteca del CHUO.  Tomado de la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. David Simón© )

 Vista de los pabellones del Hospital Provincial de Ourense en la zona de As Lagoas/ A Lonia, Tomado de la conferencia " Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón ( 28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega ) (ARCH. DAvid Simón© )



Otros nombres de la Obstetricia y Ginecología ourensana del último medio siglo fueron médicos como Echegoyen, Michelena,  Relova, Luis Delgado,...figuras ya todas desaparecidas, y muy conocidas en la ciudad.

Respecto a las matronas en Ourense, no sabemos si hay ahora ya trabajos realizados por el grupo de historia de la enfermería ourensano ( Elena González y Ana Belen Rodríguez Feijóo) o por la investigadora en la historia de las matronas (Lola Ruiz Berdún). Simplemente apuntar el nombre de una "profesora de partos" (¿matrona?) que se anunciaba en la prensa local y en los programas de fiestas de la ciudad de Ourense en los años 30.  

Anuncio  de Sara Estévez, "profesora de partos" en programa de fiestas del Corpus, 1934 (Ourense).



SOBRE MUSEOS DE LA MEDICINA: DE BARCELONA A MACEDA (OURENSE)

Recomendamos aquí visiten la página de este museo tan interesante que ha comisariado la expo sobre la Historia de la Ginecología y la Obstetricia en Cataluña, organizada por el COMB. . Ha sido el Museu d´Historia de la Medicina de Catalunya. Su conservador es Alfons Zarzoso y su web www.museudelamedicina.cat .

www.museudelamedicina.cat

Creemos que ese museo y todas las iniciativas de lidera y da apoyo técnico,  aporta una línea que debieran estudiar y seguir aquellas iniciativas innovadoras que se están planteando en la provincia de Ourense en relación con nuevos museos. Nos referimos al Museo de la Medicina Rural que está en fase final de apertura en Maceda (Ourense). Creo que sería del máximo interés que las conociesen y/o contasen con el asesoramiento o consejo de experiencias como las de este Museo de la Medicina de Cataluña.

Suponemos que la iniciativa macedana va mas en la línea de otros como el que se abrió en La Aldea (Gran Canaria), o en el Espacio del Médico y de la Salud Rural que está abierto en el Museo de Historia de San Feliu de Guíxols (Girona), pero un planteamiento no excluye al otro... (y de hecho la actual exposición "Curarse en salud" en San Feliu de Guíxols está comisariada por Alfons Zarzoso y el Museu d´Historia de la Medicina de Catalunya).

Aplaudimos desde aquí a los promotores de la iniciativa del Museo macedano dedicado a la Medicina rural a que sea un éxito. Deseamos que sea gérmen de iniciativas culturales y científicas, apoyadas por las instituciones y sociedades científicas/culturales..Ojalá consiga ser un museo vivo y duradero, que dinamice y potencie la villa de Maceda (Ourense).

Se anuncia también estos dias en la prensa el proyecto de creación de un gran Museo de La Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, que agrupe las diferentes estancias y colecciones que atesora la institución académica universitaria madrileña. 

Habrá que buscar tiempo y fechas para ir a Barcelona, a San Feliu de Guixols, a Madrid y por supuesto también a Maceda a ver todos estos Museos y exposiciones sobre la Historia de la Medicina..

sábado, 21 de noviembre de 2015

HOMENAXE AO DOUTOR E POLÍTICO GALEGUISTA MANUEL PEÑA REY. En Ourense, 28 de Novembro 2015. V ASEMBLEA XERAL DA IRMANDADE DA SANIDADE GALEGA (ISAGA) 2015


´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

V ASEMBLEA XERAL DA IRMANDADE DA SANIDADE

 GALEGA (ISAGA) OURENSE 2015

HOMENAXE AO DOUTOR E POLÍTICO GALEGUISTA MANUEL PEÑA REY (Viascón, Cotobade, Pontevedra, 1889–Ourense, 1957).


Data: 28 de novembro de 2015, sábado.
Lugar: PARANINFO do INSTITUTO OTERO PEDRAYO.

11.30 horas: Colocación dunha placa no edifício onde exerceu a profesión como médico xinecólogo o doutor Peña Rey. Parque San Lázaro.
12.30 horas: Acto de homenaxe e incorporación de novos irmandiños.

Guión do acto:
Presentación do acto a cargo de Carmen Pérez Vaquero e Carlos Eirea.
- Apertura a cargo do alcalde de Ourense ou representante municipal no acto.
- Intervención de Xaquín Monteagudo, presidente da Asociación de Funcionarios para a Normalización Lingüística.
-Intervención de Xosé Luís Álvarez Prieto, membro da coordinadora de ISAGA.
-Incorporación de novos irmandiños, imposición de becas, lectura e sinatura do compromiso.
-Intervención de David Simón Lorda (médico psiquiatra): "Semblanza do doutor Manuel Peña Rey, médico xinecólogo e militante galeguista.".
-Intervención de Manuel Peña-Rey Bouzas (médico e dirixente do Partido Comunista), fillo do homenaxeado.
-Intervención do secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García Gómez.
-Actuación musical.
14.00. Peche do acto

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++






Anuncio de Clínica Dr. Manuel Peña Rey (Ourense) na  revista NÓS (años 20). (Arch. Xosé Lois Carrión). O Dr. Manuel Peña Rey (Viascón, Cotobade, Pontevedra, 1899–Ourense, 1957foi xinecologo, director do Hospital Provincial, presidente do Colegxo de Médicos e unha importante figura do Partido Galeguista en Ourense durante os anos da Segunda República

Debuxo de Castelao, anos 20.




Anuncio de Clínica Dr. Manuel Peña Rey na  revista NÓS (años 20). (Arch. Xosé Lois Carrión).


Dr. Manuel  Peña Rey(Viascón, Cotobade, Pontevedra, 1889–Ourense, 1957). , anos 50 (Arch. familiar)






Programa Fiestas Corpus 1924, Ourense
Publicidad Sanatorio Quirúrgico Manuel Peña Rey y José Mosquera 
Folleto. (Colecc. particular ARCH. Diario Medico de Guardia)http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/06/fiestas-de-ourense-y-publicidad.html
Debuxo del Álbum "Fradel da guerra", de X. Conde Corbal.
"Manuel Peña Rey fue destituido en agosto de 1936 de su puesto de médico y de director del Hospital Provincial de Ourense, junto con el doctor Vázquez de Parga. Es nombrado para sustituirlo como encargado de la Sala de Obstetricia y Ginecología del Hospital el médico Manuel Pol Piñeiro.
Detenido el 28 de octubre de 1937 estuvo encarcelado en Ourense en O Carballiño por breves períodos entre 1937 y 1938. Se libra de ser fusilado a través de recomendaciones de amigos y conocidos, pero el TRRP de A Coruña mantendrá abierto su expediente hasta bien entrados los años cuarenta0 además de someterle a restricciones para trabajar y obligarle al pago de diferentes multas y contribuciones “voluntarias” de 5.000 pesetas para el Ropero de Guerra, o “renuncias voluntarias” a cantidades elevadas (10.000 pesetas) que le adeudaba la Diputación provincial, etc.... Según el informe del Comisario Jefe de la Comisión de Investigación y Vigilancia de Orense de 26 de octubre de 1940, que figura entre la documentación de su expediente de Responsabilidades Políticas, el doctor Manuel Peña Rey estaba afiliado al Partido Galeguista y era socio de la Agrupación de Oficios Varios en la Casa del Pueblo. Había sido apoderado del Frente Popular en 1936 “pactando con aquel y trabajando con denuedo en pro de la Independencia de Galicia, lo que dio lugar a discusiones en su partido”.
Testificaron a su favor durante la instrucción del Expediente de responsabilidades políticas diversas personas como Antonio Saenz Díez. Celso de la Torre o el doctor Luis Santos Ascarza (quien con fecha 11 de diciembre de 1940 defiende ante el Tribunal la integridad moral y profesional del doctor Peña).
La sentencia del TRRP de A Coruña de fecha 9 de abril de 1941 lo declara incurso en responsabilidad política, le impone cinco años de inhabilitación especial para cargos públicos de mando, confianza y directivos, y le condena al pago de 500 pesetas.
Tardará más de ocho años en ser rehabilitado lo hará el Gobernador Civil Vicente Muñoz Calero, por intereses personales derivados de la necesidad de precisar la asistencia del médico Peña Rey para atender a un familiar cercano–" (tomado de libro "Médicos Ourensanos Represaliados en la Guerra Civil y en la Posguerra. Historias de la -longa noite de pedra" (2010),  David Simón Lorda, Fundación Dez de Marzo/Concello de Ourense).


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OUTROS LINKS:

Nombres e historias de la Obstetricia y la Ginecología en Ourense: De Manuel Peña Rey (1918) al Congreso de la Sociedade Galega de Obstetricia e Xinecoloxía (2011)




Dende o Blog de Pablo Vaamonde

viernes, 21 de junio de 2013

Fiestas de Ourense y publicidad sanitaria (De 1924 a 2013)


Programa Fiestas Corpus 1924, Ourense.
Dibujo de Alejandro R. Veiras.
Folleto. Colecc. particular ARCH. Diario Medico de Guardia

Programa Fiestas Corpus 1924, Ourense
Publicidad Sanatorio Quirúrgico Manuel Peña Rey y José Mosquera 
Folleto. (Colecc. particular ARCH. Diario Medico de Guardia)


Una curiosa fuente de donde obtener información acerca de consultorios y establecimientos sanitarios/termales que había en la ciudad en el primer tercio del siglo XX son los programas de fiestas del Corpus, o Fiestas Mayores de Ourense. Algunos fueron editados por la Liga de Amigos de Orense, y en muchos de ellos había ilustraciones y cartelería de Alejandro Rodríguez Veiras (que fue pintor, dibujante, ayudante del arquitecto municipal y funcionario del Concello de Ourense desde 1919). 
En el Arquivo Municipal de Ourense se conserva una buena colección de estos curiosos y bellos programas de fiestas (hay programas desde por lo menos el año 1911 en adelante).
En el programa de 1924 (tenemos un ejemplar en el Archivo de Diario de un medico de guardia adquirido en un mercadillo hace ya años),  hay publicidad de Sanatorio Quirúrgico Peña Rey y Mosquera, Sanatorio Quirúrgico Pol Piñeiro (A Lonia), Clínica Dr. Rionegro, Casa de Baños La Moderna, Farmacia Barja....
En el de 1930 (en el Archivo Municipal de Ourense), editado por la Liga de amigos de Orense,  y del que abajo ofrecemos alguna ilustración, hay publicidad y anuncios de Clínica Médica Vidal Lombán, Sanatorio Peña-Mosquera, Farmacia Barja, Balneario de Molgas, consulta de la odontóloga Irene Álvarez Veras, Balneario de Cabreiroá....  



Programa Fiestas Corpus 1930, Ourense.
Dibujo de Alejandro R. Veiras. Editado por Liga de Amigos de Ourense
Folleto. Fuente: Archivo Municipal de Ourense

Programa Fiestas Corpus 1930, Ourense.
 Editado por Liga de Amigos de Ourense
Publicidad Clínica Vidal Lombán.
Folleto. FUENTE: Archivo Municipal de Ourense

Programa Fiestas Corpus 1930, Ourense. 
 Editado por Liga de Amigos de Ourense
Publicidad Balneario de Molgas
Folleto. FUENTE: Archivo Municipal de Ourense

Hoy nos han entregado un programa de mano de las fiestas de este año 2013, cuyo cartel anunciador es obra del pintor ourensano Baldomero Moreiras. Al ver el programa de mano que repartían en la calle, vemos que lleva inserta gran publicidad de una consulta privada de salud mental de la ciudad, con lo que se retoma esta tradición publicitaria. Supongo que esta publicidad será estudiada por los investigadores y curiosos de la historia y stories de la sanidad ourensana del siglo que viene. 

Cartel y programa de fiestas de Ourense, 21-30 junio de 2013
http://www.ourense.es/portalOurense/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_5292_4.pdf



Programa  de mano de Festas de Ourense 2013.
Retocado y borrados datos de la publicidad de una céntrica consulta de psiquiatría de la ciudad

domingo, 23 de octubre de 2011

Publicidad sanitaria en la revista Nós (1920-1935/6)





Bajo el lema "O día de Nós. A Nación-Cultura Galega", se celebrarán en Ourense toda una serie de  actos entre los días 24 de octubre y 4 de noviembre. Se homenajea a la revista Nós y a toda la generación de figuras de la cultura de Galicia que se vincularon a este proyecto: Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Castelao, Ánxel Casal, Florentino Cuevillas,...
Desde "Diario de un médico de guardia" queremos sumarnos a este homenaje así como felicitar a los promotores,organizadores y patrocinadores de la iniciativa.
Aportamos en el blog toda una serie de anuncios de publicidad sanitaria que fue apareciendo en las diferentes épocas de la revista Nós. Señalar aquí que casi la totalidad del material mostrado nos ha sido facilitado de forma generosa por nuestro amigo Xosé Lois Carrión.

La Publicidad sanitaria en la revista Nós (1920-1935/6)
Es realmente llamativo que en una revista de contenido cultural y político hubiese tanta colaboración mediante inserción de publicidad (y aportación económica) por parte del cuerpo empresarial médico-sanitario galaico (ourensano y compostelano fundamentalmente). De toas formas hemos visto cómo en otras iniciativas mediatico-políticas de la época la proliferación de publicidad sanitaria fue también notable (por ejemplo en el periódico socialista ourensano "La Lucha" (1931-1932). Pese a ello la aventura de la empresa de la revista "Nós" pasó por dificultades, con varios cambios de sede, de imprenta, de gerentes, de protectores...Pese a ello ya les gustaría a muchas revistas y medios de comunicación del mundillo cultural de la Galicia del 2011 tener el apoyo por vía publicidad de profesionales liberales y de empresas de ámbitos varios que parece apuntarse en los anunciantes en la revista "Nós".
Hay nombres muy vinculados tanto por amistad con los ourensanos de Nós como por militancia "galeguista" como el doctor Manuel Peña Rey. Las diferentes clínicas e iniciativas de Peña Rey en los años de Nós tendrán siempre espacio para anunciarse y financiar ) a "Nós" ya desde la primera época de la revista.

Anuncio en Nós, 1920-5

Anuncio en Nós, 1920-5

Anuncio en Nós, años 1930-1933

Hay anuncios de clínicas ourensanas y gallegas del momento. Los años 20 y 30 fueron tiempos de innovación y mejora en la oferta de los servicios y tecnologías sanitarias en Ourense, tanto a nivel de la iniciativa privada como de la pública (Beneficencia, Dispensarios antituberculosos y antipalúdicos, Instituto Provincial de Higiene, Hospital Modelo de As Lagoas...). 
Así, vemos anuncios  (varios en versión en galego) del Sanatorio Quirúrgico de Ourense. Tras una inicial asociación de Manuel Pol Piñeiro con Peña Rey como co-director,se produce poco después la ruptura y salida de éste para montar su propio sanatorio. Poco después se completó el cuadro médico con la entrada de Manuel Bouzo y Francisco Rionegro. Todos ellos viejos conocidos de nuestro blog. 



El médico Francisco José Rionegro se anunciará también en solitario en Nós. Hay otros anuncios de médicos ourensanos como el de Aurelio Álvarez Belvís (cirujano muy apreciado en la ciudad y padre del médico Eustaquio Álvarez Eire).

Anuncio en Nós, 1920-5

Anuncio en Nós, 1920-5
De A Coruña también llegaron demandas de espacio para insertar anuncios de clínicas. Algunos ya desde fases tempranas como por ejemplo  el oftalmólogo Manuel López Enríquez, que consultaba por días o temporadas en hoteles de la capital ourensana (fue algo muy habitual desde finales del siglo XIX). 

Manuel López Enríquez (Monforte de Lemos, 1890-1968) formó parte de los gallegos que estudian y desarrollan toda su labor científica en los años 20 en Madrid vinculados a la Junta de Ampliación de Estudios (muy bien estudiado todo este tema por el historiador Ricardo Gurriarán). Formado en Oftalmología en Madrid, amplia luego estudios en Suiza. Estuvo vinculado a la Residencia de Estudiantes. Formó parte del laboratorio de Histología de Río Hortega en Madrid y fue discípulo y ayudante de Universidad con el prestigioso ofatlmólogo y Catedrático de la Universidad de Madrid el doctor Manuel Márquez. Márquez tuvo que exiliarse a México en 1939 y Manuel López Enríquez fue cesado de su plaza en Madrid y sometido a depuración. Tras un largo paréntesis pudo continuar su labor como investigador en el CSIC y en el ejercicio privado como oftalmólogo en Madrid.






También colabora desde muy pronto el médico odontólogo Salvador Mosteiro Pena. Hay que señalar que este odontólogo (Betanzos,1896-1982), fue a su vez un importante activista en el campo del galeguismo. Dirigió  a Irmandade da Fala da Coruña, el periódico A Nosa Terra, el periódico Rexurdimento y fue autor del " Vocabulario Castellano-Gallego das Irmandades da Fala" (1933).





Son curiosas las variantes de los anuncios del cirujano ourensano Julio García Pérez. En uno de los anuncios introduce elementos cómico-irónicos, poco habituales en este tipo de publicidad. En éste y en anuncios de otras clínicas/profesionales hay algunas erratas del gallego pero no descartamos un doble juego/mensaje: "Vota o Rayo X".

Anuncio en Nós, 1920-5


Anuncio en Nós, 1920-5
Hay otro punto de vinculo de los médicos ourensanos García Pérez con Nós, pero  hablaremos de ello en próxima entrada. 



En los últimos años de la revista (1933-5) aparecen anuncios de médicos galegos de prestigio como el anuncio de la clínica de Amancio Caamaño Cimadevila (1894-1936) en Pontevedra. Este cirujano y político (vinculado a la Federación Republicana Gallega y a Izquierda Republicana), fue presidente de la Diputación  y Gobernador Civil de Pontevedra hasta febrero de 1936. Fue asesinado en los días de la Guerra Civil por los sublevados franquistas. 


Anuncio en Nós, 1935


Destacamos por último el anuncio del Sanatorio Quirúrgico de San Lorenzo en "Santiago de Galicia" y dirigido de los doctores Fernando Alsina y Antonio M.de la Riva. 


Anuncio en Nós, 1930-33

Anuncio en Nós, 1935


Otras ramas de las profesiones sanitarias como las Farmacias o las Ópticas van a tener también su espacio publicitario en la revista Nós. Nombres tan importantes como la Farmacia Fábrega en Ourense (vinculada directamente a Luis Fábrega Coello, el líder indiscutible del republicanismo moderado en el Ourense de la Segunda República) o la Farmacia Román y Saco. Lo mismo decir de la Casa de los Lentes en Ourense.


Otras empresas ya más difíciles de encajar en el ámbito sanitario gallego darán también su apoyo económico-publicitario: véase el curioso (a toda página, galeguizado) anuncio del producto PRODIGALUZ. De este anuncio hemos visto la versión en castellano en otros diarios españoles del momento.  



________________________

Gracias de nuevo a Xosé Lois Carrión (Ourense) por todo el material aportado para esta entrada.