lunes, 23 de diciembre de 2024

Belenes (de los Belenes del mundo al Belén de Arturo Baltar -en la capilla de San Cosme y San Damián, Ourense-)

 Hoy pudimos visitar una muestra de Belenes del mundo que está expuesta en el edificio del Obispado de Ourense. Van algunas fotos de una interesante exposición....



Belén (Europa). Autora Maite Vázquez


Pero puestos a escoger Belenes, el preferido de casi la totalidad de la redacción del blog es el Belén de Arturo Baltar que se exhibe en la ciudad de Ourense. Es un símbolo de la Navidad en Ourense y del patrimonio etnográfico ourensano.

Más de un centenar de figuras de barro cocido configuran el curioso Belén de Baltar. Es quizás uno de los más hermosos de Galicia, tanto por su composición como la temática: una fotografía del Ourense de otro tiempo. Más allá de la temática religiosa, aquí encontramos los juegos de la plaza, el fotógrafo ambulante, las labores del campo, la taberna, el horno, los habitantes de los caminos…

Todas las figuras son obra del artista Arturo Baltar (1924-2017), quien en 1967 lo comienza por encargo de la Asociación de Belenistas de la ciudad. Lo que en un principio era solo la escena tradicional del nacimiento fue creciendo año tras año con nuevos elementos, hasta que en 1980 se decide restaurar la capilla de San Cosme y San Damián para acogerlo de forma permanente. 






Desde 1982 el conocido como el "Belén de Baltar" se encuentra ubicado en la Capilla de San Cosme y San Damián, en la plaza del mismo nombre del casco histórico de la ciudad de Ourense. Este Belén se compone de figuras de barro cocido que muestran las edificaciones y personajes populares más prototípicos del primer cuarto de siglo en la provincia de Ourense. Complementan la obra murales del pintor Xaime Quessada y tablas y friso pintadas por Virxilio. 

tomado de https://www.turismodeourense.gal/recurso/espacio-expositivo-arturo-baltar/

tomado de https://www.turismodeourense.gal/recurso/espacio-expositivo-arturo-baltar/


tomado de https://www.turismodeourense.gal/recurso/espacio-expositivo-arturo-baltar/


La Capilla de San Cosme y San Damián, es una pequeña iglesia con portada de estilo renacentista y que fue fundada en 1.521 por el cirujano Juan Lérez. En la fachada aparecen los santos médicos sedentes en su fachada; pero, asimismo, en su desaparecido altar barroco figuraban sus imágenes, hoy conservadas y ubicadas en hornacinas del retablo mayor de la iglesia de la Trinidad de nuestra ciudad (González MA. El retablo desaparecido de la capilla de San Cosme de Orense: Trazas y Contrato. 1690. Notas de Patrimonio Auriense, 2012: 35)....[...]



Los santos Cosme y Damián, médicos de profesión, nacieron en Arabia en el siglo III d.C. Se cree que eran hermanos gemelos y tanto ellos como sus otros tres hermanos perdieron a su padre cuando eran pequeños. Su madre, una mujer de grandes virtudes cristianas, los educó en la fe cristiana.

Se los considera patronos de los médicos en general (junto con Lucas el Evangelista)​ y de los cirujanos en particular,​ de los farmacéuticos (junto con Santiago el Mayor),​ y de los barberos (junto con Catalina de Alejandría y Martín de Porres).​ Para la Iglesia ortodoxa forman parte de los santos anárgiros.

La tradición oral relata que ambos hermanos ejercieron siempre su profesión sin cobrar a los enfermos (eran ἀνάργυροι, anárgiros o enemigos del dinero). Uno de sus milagros más conocidos fue el trasplante de una pierna a un enfermo, la pierna de un criado negro muerto poco antes.

 El Milagro de San Cosme y San Damián Asistidos por un Angel
( Maestro de Stettener. Siglo XVI. Wurttembergischen Landesmuseum, Stuttgart). Tomado de https://historiaymedicina.es/el-milago-de-los-santos-cosme-y-damian-patronos-de-la-medicina/ )


Nos cuenta la tradición que ambos aprendieron medicina en Siria, y que ejercieron esta noble profesión en Egea (hoy Ayás), Cilicia. Allí aplicaron sus conocimientos médicos tanto a personas como a animales y con gran pericia curaban las enfermedades. Muchas veces cuando todo les fallaba, su fe en Dios y sus virtudes cristianas demostradas en su actuar médico, les ayudaba a continuar con su deber médico. Esta forma de actuar atrajo a muchas personas deseosas de curarse, fuesen estas cristianas o no. De hecho, muchos de sus pacientes no creyentes se convirtieron a la fe cristiana después de su curación.

Los hermanos vivieron en tiempos del emperador Diocleciano (284-305), uno de los mayores perseguidores que ha conocido la historia del cristianismo. En esta época, Lisias, el gobernador de Egea, estaba bajo órdenes estrictas de Diocleciano de neutralizar a los cristianos. Por ello, siguiendo el edicto en contra de los cristianos decretado por Diocleciano, Lisias les dio la opción de negar su fe o morir. Los hermanos fueron sometidos a toda clase de torturas, físicas y morales, y fallecieron por decapitación.

Posteriormente, a lo largo de los siglos, se les han dedicado numerosas iglesias en el mundo y se crearon cofradías para recordar sus buenas obras y pedirles su intercesión.

(tomado de https://www.udep.edu.pe/hoy/2019/09/quienes-fueron-san-cosme-y-san-damian-y-por-que-son-considerados-patronos-de-los-medicos/)


martes, 3 de diciembre de 2024

Homenaxe a Castelao (Ateneo de Ourense, novembro 1974)

 

Cartaz "Mostra-homaxe ó Castelao novembro de 1974, Ateneo de Orense". 1 lám. (cartel) ; 32 x 39 cm. Composición con obras de. Luis Borrajo, Xosé Conde Corbal, Miguel Mosquera, Enrique Conde, Xaime Quessada. .
Tomado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1328


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



"El Ateneo de Orense rinde homenaje a Castelao"
(LA REGIÓN, 26 de noviembre de 1974)

"El salón de actos del Ateneo de Orense volvió a congregar a numeroso público en el acto inaugural de la exposición antológica de artistas gallegos, que han donado sus obras para el homenaje a Castelao, en el que pronunció una conferencia el escritor orensano Eduardo Blanco Amor.

Conferencia "Achegamento a Castelao" por  Blanco Amor en el Ateneo de Ourense, noviembre de 1974. (Tomada de La Región. Foto Reza, 1974). De izqda a derecha en la foto: Eduardo Blanco Amor, Martínez Randulfe, una persona que no identificamos, el médico psiquiatra Manuel Cabaleiro Goás, Gonzalo Iglesias Sueiro, el médico Manuel Peña Rey y  Celso Montero. 


El acto se inició con la intervención del presidente del Ateneo, Dr. don Manuel Cabaleiro Goás, que dedicó una bella glosa a Castelao y desgranó el homenaje del Ateneo a su figura en el 25 aniversario de su muerte, que incluye conferencias, mesas redondas, recitales de canciones y una muestra de sus dibujos. En nombre del Ateneo agradeció la labor de la comisión organizadora presidida por el Dr. Peña Rey y la colaboración de don Celso Montero, así como a todos los que han hecho posible el homenaje y a todos los Centros Gallegos que se han adherido. Por último presentó al conferenciante, Eduardo Blanco Amor, al que cedió la palabra.

El escritor pronunció la conferencia inaugural bajo el título de “Achegamento a Castelao”, y dijo que el homenaje cumple una deuda con la gran figura gallega.

Con pausa, Blanco Amor trazó la vida y la obra del gran autor, “un símbolo más que un mito”, glosando su emigración a Argentina, sus estudios en Santiago, su trabajo en la revista Nós, su vida comprometida; y lo situó junto a Risco y Otero Pedrayo como la “constelación” con la que nació el gallego para la cultura moderna.

También recordó la estancia de Castelao en Orense, como tuno, y sus exposiciones en nuestra ciudad, entre ellas una en el Liceo con estampas del álbum de “Nós”. Finalizó con sus últimos encuentros personales con Castelao en Buenos Aires y sus últimos días recordando que no dejó albaceas “porque sus herederos son las gentes gallegas”, unas últimas palabras del conferenciante en las que se desvela una profunda emoción. 

Al final, Blanco Amor fue largamente aplaudido.

Foto de Reza (1974)"



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

miércoles, 6 de noviembre de 2024

"Medicina narrativa y salud mental" (en la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, 07/11/2024)

 



"Medicina Narrativa y Salud Mental"

Jueves, 7 de noviembre de 2024.

A las 19:30 horas en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Marcos Valcárcel.

Rúa Progreso, 30.

Link: https://www.youtube.com/live/NZWo7byf0Uk

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Nueva sesión de la Academia Médico Quirúrgica con la charla "Medicina Narrativa y Salud Mental", donde se hablará sobre cómo la Medicina Narrativa ayuda a pacientes y médicos a entender y comunicar la experiencia de la enfermedad como un todo, incluyendo aspectos emocionales y psicológicos. 

La doctora Mercedes Navío Acosta, autora de "Felices los normales", explorará cómo este enfoque mejora la relación médico-paciente y fomenta la empatía en salud mental.

Ponente: Dra. Mercedes Navío Acosta

Jefa de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre. Doctora en Neurociencias por la UG. Presidenta de la Comisión de Eutanasia de la Comunidad de Madrid y coordinadora del Plan de Salud Mental y Adicciones 2022-2024 y Plan de Prevención de Suicidio.

Moderador: Dr. Pablo López Mato

Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Especialista en Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.

Máster Medicina Gráfica.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Otros Links a Medicina Narrativa:

-Charon , Rita (2006). Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. Oxford





De la presentación del libro "Narrative Medicine, Honoring the Stories of Illness" de Rita Charon (2006): "La medicina narrativa surgió como respuesta a un sistema de atención médica mercantilizado que coloca las preocupaciones corporativas y burocráticas por encima de las necesidades del paciente. Generada a partir de una confluencia de fuentes que incluyen las humanidades y la medicina, la medicina de atención primaria, la narratología y el estudio de las relaciones médico-paciente, la medicina narrativa es una medicina practicada con la competencia de reconocer, absorber, interpretar y conmoverse por las historias de la enfermedad. Al colocar los eventos en orden temporal, con principios, medios y finales, y al establecer conexiones entre las cosas utilizando metáforas y lenguaje figurativo, la medicina narrativa ayuda a los médicos a reconocer a los pacientes y las enfermedades, transmitir conocimientos, acompañar a los pacientes a través de las pruebas de la enfermedad y, según Rita Charon, puede conducir en última instancia a una atención médica más humana, ética y efectiva".

lunes, 4 de noviembre de 2024

Manifiesto de profesionales de la sanidad por la paz y en solidaridad con Palestina, "Healthworkers for Palestine - Spain" (7 noviembre 2024)



Un grupo de profesionales de la salud de toda España han redactado un manifiesto con el objetivo de alzar la voz contra el genocidio en curso en Gaza, y denunciar la complicidad de los países occidentales, tanto por acción como por omisión. Esta iniciativa y este manifiesto está inspirado en los movimientos de salud del Reino Unido y Suecia, a partir de la necesidad de movilizar a los trabajadores de la salud en todo el estado español y establecer una plataforma unificada dirigida a la acción en Europa, 

"Manifiesto de profesionales de la sanidad por la paz y en solidaridad con Palestina"

https://cryptpad.fr/form/#/2/form/view/+Qrfcqvv-6Fmkliu0kPeBTkWLkX1iTDDy9yPWwxEEYA/

El jueves 7 de noviembre de 2024 se realizará el lanzamiento del Manifiesto de sanitarios contra el genocidio, de "Healthworkers for Palestine - Spain": 

"Hablaremos de la destrucción deliberada del sistema sanitario palestino por Israel, del origen; del desarrollo y futuro del "Manifiesto de profesionales de la sanidad por la paz y en solidaridad con Palestina" ; y haremos un breve repaso de las dimensiones éticas profesionales y personales que nos obligan a mirar de frente el sufrimiento y las muertes evitables".


Presentación el Jueves 7 de noviembre de 2024, a las 19 hs en el siguiente link:  https://us06web.zoom.us/j/82870175215?pwd=tqPtmnEBxMbo21ClIzk6i319FkMObf.1&fbclid=IwY2xjawGVeWpleHRuA2FlbQIxMAABHbn9K0AMuJcyPaf2BOR-nqyRdyW3_3R61vUx0jzV6TQlKV-rKvklIr4Odw_aem_7ozi77Mk42c9tsCKXp-Tmg#success


Link: https://healthworkersforpalestine.org/

jueves, 31 de octubre de 2024

"HAI MORTOS NA ARCA ABERTA...E TEMOS QUE GARDALOS" DÍA 31 DE OUTUBRO, xornada de lembranza e homenaxe a todas as vítimas do golpe militar do 18 de xullo de 1936, a Guerra Civil e a Ditadura franquista.

"HAI MORTOS NA ARCA ABERTA...E TEMOS QUE GARDALOS"
DÍA 31 DE OUTUBRO, xornada de lembranza e homenaxe a todas as vítimas do golpe militar do 18 de xullo de 1936, a Guerra Civil e a Ditadura franquista.
------------------------------------------------------------------
Hoxe día 31 de outubro conmemórase a nivel estatal a xornada de lembranza e homenaxe a todas as vítimas do golpe militar do 18 de xullo de 1936, a Guerra Civil e a Ditadura franquista. Esta data, establecida pola Lei de Memoria Democrática, aprobada o 19 de outubro de 2022, ten como obxectivo honrar e preservar a memoria dos milleiros de persoas que sufriron as consecuencias daqueles tráxicos episodios da historia do país.
----------------------------------------------------------------------
HAI MORTOS NA ARCA ABERTA...E TEMOS QUE GARDALOS
Dun xeito particular, hai que lembrar hoxe ás vítimas da represión franquista provincia de Ourense, e singularmente queremos lembrar e homenaxear aos republicanos asasinados o 1 de novembro de 1936 no paraxe de Arca Aberta, Vilariño Frío, Montederramo (Ourense): Jacinto Santiago, Eligio Núñez, Fructuoso Manrique e Aquilino Sánchez.
___________________________________________________________________
Retomamos do Facebook de Antón Fernández ( https://www.facebook.com/anton.fernandez8355 )un fermoso poema (SONO. PAXARO PRETO) que recorda esa data e eses feitos (tomado do seu Facebook de 5 xuño 2019), e tamén do seu Facebook varias fichas biográficas elaboradas en novembro de 2016 sobre Jacinto Santiago, Eligio Núñez, Fructuoso Manrique e Aquilino Sánchez. (OS MORTOS DA ARCA ABERTA -1 de novembro de 1936-80 anos de impunidade ).







Engadimos un artigo de Xulio Prada no Faro de Vigo (ed Ourense) (22/12/2020): O asasinato de Aquilino Sánchez en Vilariño Frío . https://www.farodevigo.es/ourense/2020/12/22/o-asasinato-aquilino-sanchez-vilarino-26613793.html



Dende Amigos da República teñen a intención, nos vindeiros meses, de lembrar e render homenaxe a estes republicanos, asasinados en Arca Aberta no 1 de novembro de 1936.
----------------------------------------


viernes, 25 de octubre de 2024

Salubrízate. Recunchos da nosa memoria/ RINCONES DE NUESTRA MEMORIA (Una nueva iniciativa de acción comunitaria de promoción de la salud en Ourense)

 

https://salubrizate.org/

Salubrízate  
Recunchos da nosa memoria/ RINCONES DE NUESTRA MEMORIA 
Faladoiro/Tertulia-café
(Una nueva iniciativa de acción comunitaria de promoción de la salud en Ourense) 
https://salubrizate.org/

Salubrízate es un plan de acción comunitario transversal, participativo, abierto y multidisciplinar que pretende trabajar el envejecimiento desde el empoderamiento de las personas. 

El objetivo es la promoción de la salud y el bienestar. 

La metodología son grupos socioeducativos de activos jubilados que priorizan unas necesidades y utilizan recursos de la zona para actuar sobre ellas, por ejemplo alimentación, ejercicio físico, urbanismo y vecindario, socialización, contaminación y urgencias básicas, seguidos de paseos-píldora para crear redes.


https://salubrizate.org/




martes, 22 de octubre de 2024

Homenaxe ás vítimas do franquismo ( 31 de outubro, Día da Memoria e Homenaxe a todas as vítimas do golpe militar, a Guerra e a Ditadura). Acto en Ourense o 28 outubro (organiza Comisión Executiva municipal do PSdeG de Ourense)


 


Aprobada en outubro de 2022, a Lei de Memoria Democrática busca promover o coñecemento das etapas democráticas da historia de España e manter a memoria das vítimas da guerra española e da ditadura franquista.

Esta Lei de Memoria Democrática está destinada a toda a sociedade en xeral e, en particular, a todas as vítimas que sufriron danos físicos, morais, psicolóxicos ou patrimoniais, ou viron socavados os seus dereitos fundamentais, como consecuencia das violacións das normas internacionais de dereitos humanos e do dereito internacional humanitario durante o período que abrangue o golpe de estado do 18 de xullo de 1936, a guerra posterior e a ditadura, incluído o período ata a entrada en vigor da Constitución de 1978.
Nesa Lei estableceu varias datas como días oficiais de Memoria: o 31 de outubro, como Día da Memoria e Homenaxe a todas as vítimas do golpe militar, a Guerra e a Ditadura; e o 8 de maio, como Día de lembranza e homenaxe ás vítimas do exilio como consecuencia da Guerra e da Ditadura.

--------------------------------


Imaxe tomada de https://psdegpsoeourense.es/wp-content/uploads/2024/10/cartel_vitimasgcfranquismo.jpeg?w=1024


A Comisión Executiva municipal do PSdeG de Ourense organiza un acto para homenaxear ás vítimas da guerra civil e o franquismo no que se abordará a lei de Memoria Democrática.
👉 O encontro terá lugar o vindeiro luns, 28 de outubro, ás 19.30 horas no Centro Cultural Marcos Valcárcel e nel se abordará, entre outros aspectos, a Lei de Memoria Democrática
Contará coas intervencións da secretaria xeral, Natalia González; o secretario de Memoria Democrática, Xosé Lois Carrión, así como o subdelegado do Goberno en Ourense, Eladio Santos, e a secretaria xeral de XX.SS. de Ourense, Alba Iglesias.

🟥 Ourense, 21 de outubro de 2024. A Comisión Executiva Municipal do PSdeG-PSOE, da man da secretaria xeral, Natalia González, o secretario de Memoria Democrática, Xosé Lois Carrión, así como o subdelegado do Goberno en Ourense, Eladio Santos, e a secretaria xeral de XX.SS. de Ourense, Alba Iglesias, homenaxeará ás vítimas da guerra civil e o franquismo o vindeiro luns, 28 de outubro, cun acto que terá lugar no Centro Cultural Marcos Valcárcel.
🟨 Trátase dunha homenaxe que non só recorda ás persoas asasinadas, tamén a aqueles que tiveron que exiliarse ou resultaron presas en cárceres e campos de concentración ou traballo, ademais de abordar distintos aspectos da Lei de Memoria Democrática aprobada hai dous anos nas Cortes Xerais. “Esta normativa fundaméntase no firme convencemento de que o coñecemento do noso pasado recente contribúe a asentar a nosa convivencia sobre bases máis firmes, protexéndonos de repetir os seus erros”, destaca Natalia González.
🟪 Pola súa banda, Xosé Lois Carrión engade que a lei “sitúa ás vítimas da guerra e da ditadura franquista no centro da acción pública e das políticas de memoria democrática, que teñen por obxecto dar cumprimento aos principios do dereito internacional dos dereitos humanos de verdade, xustiza, reparación e garantías de non repetición”. 
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

viernes, 18 de octubre de 2024

En el día de San Lucas, 18 de octubre: "San Lucas médico atendiendo a un enfermo", detalle de pintura sobre tabla del artista VIRXILIO FERNÁNDEZ (en el Colegio de Médicos de Ourense)



En el día de San Lucas, 18 de octubre traemos al blog a "San Lucas médico atendiendo a un enfermo", detalle de pintura sobre tabla del artista VIRXILIO FERNÁNDEZ ( en el Colegio de Médicos de Ourense).


"San Lucas médico atendiendo a un enfermo", detalle de pintura sobre tabla del artista  VIRXILIO FERNÁNDEZ  (Ourense, 1925- septiembre de 2011). Cuadro (desconocemos título del mismo) en el Colegio Oficial de Médicos de Ourense.  

-----------------------------------------------------------------------------

SAN LUCAS EVANGELISTA: "La Iglesia católica y otras confesiones cristianas lo veneran como santo y como patrón de artistas, médicos, solteros, notarios, orfebres, cerveceros, carniceros y otros, siendo su fiesta el 18 de octubre."(https://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_el_Evangelista)

----------------------------------------------------------------------------------



viernes, 4 de octubre de 2024

”Salud y género: ¿Seguimos con la inercia o cambiamos de perspectiva?” (Conferencia. Organiza: Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, 10 octubre 2024)



https://amqourense.com/2024/09/26/salud-genero/

”Salud y género: ¿Seguimos con la inercia o cambiamos de perspectiva?”

Ponente: Dr. Manuel Anxo Blanco Ramos.
Jueves, 10 de octubre de 2024.
A las 19:30 horas en el Salón de Actos del Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense. Rúa Progreso, 30.

--------------------------------------------------------------------------------------
De forma clásica hemos asumido que existen enfermedades propias del hombre, enfermedades propias de la mujer y que todas las demás se comportaban mayormente de la misma manera en mujeres y hombres.

Esto ha condicionado la investigación científica, los estudios académicos y la práctica clínica.

Hoy, que la evidencia científica nos dice que estábamos equivocados, ¿qué podemos hacer para incorporarlo a la investigación, a la academia y a la práctica clínica?

No es un desafío fácil, y, sobre todo, ¿por dónde podemos empezar?
-------------------------------------------------------------
Ponente: Dr. Manuel Anxo Blanco Ramos.

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Doctor en Medicina y Máster en Salud Pública por la USC. Director General del Área de Atención Primaria Ourense (2005- 2009).
Director Ejecutivo de Política, Acceso a Mercados y Comunicación de Organon España y encargado de la presentación el 24/6/2024 en el Congreso de los Diputados de del “Mapa de Salud con Perspectiva: un servicio universal para impulsar la equidad en salud» (en colaboración con la Fundación Gaspar Casal).

 -------------------------
Moderadora: Dra. Susana Blanco Pérez.
Especialista en Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense.
-------------------------



lunes, 30 de septiembre de 2024

“Enfermar y Curar: De la Prehistoria al Siglo XXI”. Congreso Internacional Galaico-Lusitano de Historia de la Medicina (Santiago, 2-4 octubre 2024)

 




https://www.ramycga.org/congreso-internacional-galaico-lusitano-de-historia-de-la-medicina-titulado-enfermar-y-curar-de-la-prehistoria-al-siglo-xxi_ev23098.html

La Cidade da Cultura acoge los días 3 y 4 de octubre el Congreso Internacional Galaico-Lusitano de Historia de la Medicina, un encuentro multidisciplinar que se acerca a la evolución histórica del cuidado, de la salud y de la medicina desde la prehistoria hasta la era contemporánea.

 El objetivo de este congreso es promover el debate entre diversas disciplinas como la medicina, la historia, la antropología y la arqueología, así como la contribuir a la comprensión más profunda de la evolución de la medicina en la región luso-galaica y su impacto global. 

El acto inaugural del congreso tendrá lugar el 2 de octubre en el Pazo de Fonseca, mientras que las dos jornadas siguientes (3 y 4 de octubre) se desarrollarán en el Edificio Fontán de la Cidade da Cultura. 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++










martes, 24 de septiembre de 2024

"Ciudad de la selva. Historia e arqueoloxía da guerrilla nos montes de Casaio" ( 2024, Edicións Positivas). Presentación en Ourense. Organiza Amigos da República e Ateneo de Ourense

 


Amigos da República e o Ateneo de Ourense invitan a socios e amigos á presentación do libro “A Cidade da Selva”, de Carlos Tejerizo García e Alejandro Rodríguez Gutiérrez. Tamén estará o editor e antropólogo Francisco Macías.
Carlos Tejerizo é licenciado en Ciencias Políticas e doutor en Historia Medieval e Alejandro Rodríguez é doutor en Historia Contemporánea. Ambos investigadores desenvolveron un estudio exhaustivo das evidencias arqueolóxicas recollidas nos montes de Casaio e Lardeira sobre os campamentos, ata 18 atoparon, que estiveron vencellados ao desenvolvemento da guerrilla entre os anos 1937 a 1951.

 Os seus achados permiten comprender a importancia da Cidade da Selva (ou o que chamaban os paisanos “os chozos”) tivo no fenómeno guerrilleiro no noroeste da Península e tamén convertelo nun referente moral na actualidade.
A partires dos seus estudios arqueolóxicos reconstrúen a dimensión xeográfica e operativa do lugar. Anarquistas, comunistas, sindicalistas e republicanos refúxianse nos montes de Valdeorras, na Cidade da Selva, onde establecen as bases ideolóxicas, militares e económicas da organización, mentres forxan a Federación de Guerrillas de León-Galicia.
Este lugar mítico nos montes de Trevinca foi un dos últimos lugares onde ondeou a bandeira republicana en Galicia, mantendo redes de apoio sólidas e cunha loxística estruturada que lles permitiu ser, en palabras de Carlos Tejerizo, “un perigo real para o réxime franquista”.
A presentación terá lugar na sede provisional do Ateneo de Ourense, no Centro Cultural Marcos Valcárcel (Progreso, 30) o venres 11 de outubro ás 19 horas.



E con esta mochila cargada de preguntas comezamos a camiñar os montes de Casaio na procura da Ciudad de la Selva, como guerrilleiros contemporáneos. O proxecto de investigación para comprender esta cidade comezou en 2017. Dende entón, e tras ducias de saídas ao campo e (re)apertura de camiños, ás veces con machete –e sempre guiados polo noso guía Francisco Fernández–, fomos capaces de documentar un total de 18 campamentos e cerca de 60 estruturas vencelladas co desenvolvemento da guerrilla entre os anos 1937 e 1951, ano en que os últimos guerrilleiros deixaron estes montes. Tivemos a oportunidade, ademais, de escavar 11 destas estruturas, que deron como resultado o que podemos considerar o conxunto máis relevante de materiais arqueolóxicos ligados a unha guerrilla de toda Europa e, posibelmente, de todo o mundo. Todo isto revela a importancia da Ciudad de la Selva non só como un elemento –un xacemento, diremos– fundamental para comprender o desenvolvemento do fenómeno guerrilleiro no noroeste peninsular e no Estado español, senón tamén como referente memorial no presente. Este volume trata de recoller todo o que puidemos aprender destes traballos para sacar da “ausencia” esta cidade.

….

(da Introdución)

-----------------------------------------










domingo, 11 de agosto de 2024

Rafael de Vega Barrera, médico republicano, Lugo 1936. Reparación y Memoria.

El Dr. Rafael de Vega (izquierda) en axto oficial (inauguración?) del Hospital Provincial de Santa María en Lugo. Año 1930. 



_______

https://www.nosdiario.gal/articulo/memoria/anulada-condena-rafael-vega-executado-polo-fascismo-1936/20240807175955204341.html

tomado do link de Nós Diario:

"O Goberno estatal anula o xuízo a Rafael de Vega, médico republicano asasinado en Lugo en 1936

Masón e médico de Lugo, sufriu un xuízo sumarísimo.

O Goberno estatal procedeu, a través do Ministerio de Política Territorial e Memoria Democrática, á declaración de recoñecemento e reparación persoal para o médico de Lugo Rafael de Vega Barrera, tras a solicitude presentada e ao quedar acreditado que sufriu "persecución por razóns políticas e ideolóxicas durante a época da guerra civil española".

Fíxoo con base no disposto na Lei de Memoria Democrática e ao declarar "ilegal e ilexítimo" o tribunal que xulgou Rafael de Vega Barrera e calquera outros órganos que, a partir do golpe de estado de 1936, constituíronse "para imporlle por motivos políticos, ideolóxicos, de conciencia ou crenza relixiosa condenas ou sancións", xa fosen estas penais ou administrativas.

Natural da vila de Zazuar (Burgos) e médico de profesión, era tamén membro da masonería. Traballou como cirurxián en Lugo e despois foi director do Hospital Municipal da cidade da Muralla, localidade na que foi o encargado de proclamar a Segunda República española desde o balcón da casa do Concello.

Durante as eleccións xerais de 1931 foi elixido deputado pola demarcación provincial de Lugo en representación do Partido Republicano Radical, sendo detido cinco anos despois, concretamente o 24 de xullo de 1936, polos militares sublevados, para ser posteriormente recluído na Prisión Provincial.

Logo, procesóuselle mediante procedemento sumarísimo urxente e, por sentenza de outubro de 1936 ditada polo Consello de Guerra instruído na praza militar, resultou condenado a pena de morte polo suposto delito de traizón. A súa execución produciuse o 21 de outubro de 1936. Posteriormente, os seus bens foron incautados e se lle impuxo unha multa de 1,5 millóns de pesetas en concepto de responsabilidade patrimonial".

‐---------

Outros  links:

https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/search?q=Vega+barrera

https://www.researchgate.net/publication/269278703_Medicos_Ourensanos_Represaliados_en_la_Guerra_Civil_y_en_la_Posguerra_Historias_de_la_longa_noite_de_pedra . Médicos ourensanos represaliados en Guerra Civil y posguerra.  David Simón Lorda. 2010. Ed. FUNDACIÓN DEZ DE MARZO.