Mostrando entradas con la etiqueta Dieste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dieste. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Más fotos que son novela: exilio republicano gallego en "La Casa de la Troya" (Buenos Aires) (con Daniel Trabazo Serapio, odontólogo)

Foto retocada y tomada de Nomes e Voces.net.  Exilio gallego en la posguerra en Buenos Aires. Comida de inauguración del restaurante de Elpidio Villaverde en Buenos Aires.Señalados en la foto con nº: 1, el dentista de Vigo-Vilagarcía, Daniel Trabazo Serapio; 2-¿Rafael Dieste?; 3- Castelao; 4. Gumersindo Sánchez Guisande; 5. Elpidio Villaverde

Mostramos hoy otra de esas fotos que son novela. 
En ella se pueden reconocer a personajes famosos del exilio republicano gallego en el Buenos Aires de la posguerra civil española..Es una foto de una comida de celebración de la inauguración del restaurante  de Elpidio Villaverde Rey, llamado "La Casa de la Troya", en Buenos Aires.
 La “Casa de la Troya” se convertirá en sede de importantes tertulias, tanto de escritores como de pintores, alguno de los cuales, como Castelao, Colmeiro o Luis Seoane decoraron sus paredes con murales. 
Otro lugar mítico de reunión de una importante cantidad de artistas e intelectuales gallegos durante los años posteriores a la Guerra Civil Española (desde los años 40) fue el Cafe Tortoni.  Hubo una peña llamada la Peña del Tortoni, compuesta por miembros del exilio republicano gallego y a la cual asistían asiduamente Luis Seoane (artista plástico), Arturo Cuadrado (poeta y editor), Lorenzo Varela (poeta y periodista) y Rafael Dieste (escritor y filósofo).
Esta foto del banquete es una foto ya conocida y publicada (que hemos tomado de la web de  Nomes e Voces.net)  pero la traemos hoy al blog porque aparte de identificar en ella a importantes y conocidas figuras del exilio gallego republicano en Argentina como Castelao, Elpidio Villaverde, Dieste, Gumersindo Sánchez Guisande (a quien ya dedicamos otra entrada del blog),... aparece otra persona que es la que hoy queremos destacar. Nos referimos a Daniel Trabazo Serapio, dentista de Vigo-Vilagarcía que marcha al exilio a Argentina en los primeros meses de la Guerra Civil. al presencia de Castelao en esta foto nos hace pensar que debe de ser en torno a 1940-1941 ya que éste llega a su etapa de exilio en Buenos Aires en 1940 .

Gracias a la colaboración del arquitecto pontevedrés Carlos Trabazo, hijo de Daniel Trabazo, hemos podido completar/ampliar la identificación de personas que aparecen en la foto. Señalados en la foto con nº: 
1- Daniel Trabazo Serapio
2- ¿Rafael Dieste?; 
3- Castelao; 
4- Gumersindo Sánchez Guisande; 
5- Elpidio Villaverde ( a su derecha está su  esposa Rosina Otero Torres,  y una hija suya a su izquierda, en 5º y 3º lugares respectivamente).

Esperamos colaboraciones de los lectores del blog para identificar a otras personas que salen en la foto.


El odontólogo Daniel Trabazo Serapio en 1937 (Archivo familiar Carlos Trabazo)

En próxima entrada hablaremos con mayor amplitud de este odontólogo, miembro de familia represaliada por los sublevados franquistas (su hermano Víctor fue asesinado, y su hermano Virgilio marchó al exilio como él). Hasta hace pocos días no teníamos mas que una referencia tangencial a él en un artículo publicado en 2011 sobre las "Incautaciones de Bienes" llevadas a cabo por la maquinaria represora del franquismo.


Mural de Castelao en "La Casa de la Troya". Tomado y recortado  de libro catálogo"Exposición 50 aniversario Castelao" (Fundación Caixa Galicia-Fundación Castelao-Museo de Pontevedra, 2000).
Vista del mural de LUIS SEAONE "El Nacimiento del Teatro Argentino" en el Teatro San Martín de Buenos Aires. Estado actual. Tomado dehttp://www.luisseoanefund.org/fundacionls/es/agenda/luis-seoane-murales .


Portada de revista "De mar a mar"(1942, Buenos Aires), con dibujo de Luis Seoane,  que fue uno de los primeros proyectos intelectuales y culturales sostenidos en Buenos Aires durante los años cuarenta por parte de un grupo destacado de exiliados españoles –en su mayoría, gallegos- en su diálogo con la intelectualidad latinoamericana. Tomado de "Guerra, exilio e imágenes transatlánticas.  Un análisis de la revista De mar a mar". Tomado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v23/dolinko.html



lunes, 18 de octubre de 2010

“Historias e invenciones de Félix Muriel” de Rafael Dieste: ¿Aprendiendo salud (mental) comunitaria desde la literatura?.


"O Naranxo", de Laxeiro
"Madre loca", de Castelao
El amigo Federico Menéndez, psiquiatra de A Coruña, que conoce la Historia ( y muchas stories) del proceso de Reforma Psiquiátrica en la España de finales de los 70 y  primeros años 80, nos recomendó hace un par de meses la lectura de "La asegurada". Es un capítulo del libro de Rafael Dieste "Historias e invenciones de Félix Muriel", y condensa en algunos de sus párrafos, muchas enseñanzas a tener en cuenta por todos a la hora de articular acciones o estrategias en la lucha contra la estigmatización del enfermo mental en nuestras sociedades actuales.
Fragmento de “La asegurada”,  relato de Rafael Dieste en su libro “Historias e invenciones de Félix Muriel” (1943):
"Y, ya se sabe, en una comarca que se precie siempre hay un loco o una loca, y si no los hay los hubo, que si son furiosos dan aviso de los tremendos ímpetus sin norte que murmuran y oscilan allá por las afueras del sosiego del alma, pero que a veces pueden ponerle cerco y aun mandar espías, con muy lindo disfraz adentro de sus muros. Hasta que todo estalla. Y así el loco furioso, el que aúlla de noche y nadie sabe por qué, hace más pavoroso este caudal de nuestras vidas, al mostrarlo esparcido o desbordado como la cabellera suelta de las tempestades, y por su ejemplo se bendice entonces como un milagro o como el alba deseada ese don transparente del buen juicio. Y sin embargo se cuentan las hazañas del que lo perdió, y dicen que no se podía con él, que tuvieron que venir cuatro hombres templados, y que doblaba los hierros, y que su voz era más fuerte que un clamor de campanas, y que los desacatos de sus dichos eran de tal manera zurdos e inesperados que tanto podían mover a risa como hacer palidecer de pronto al mismo ángel rebelde si estuviese allí. Pero si es pacífico y viene por el camino con su banda terciada y sus medallas de latón, diciendo que es el rey del universo y repartiendo títulos, y alguno muy honorífico al barbero que ha de afeitarle gratuitamente, entonces se sienten súbditos de su reino fantástico, y le siguen los niños muy orgullosos de ser sus chambelanes. Y el que narra esta historia fue toda una tarde, al salir de la escuela, gentilhombre de un rey así. Y el misterio es de mil modos encarado con esa traslación de límites, según de donde venga a ponerse el temible cristal y según la causa de que tal hombre o tal familia fuesen tocados con el sino funesto: sangres mal avenidas, destruídos castillos de la ambición o de la fama que vuelven a alzarse, pero con las agujas del delirio y los pies descalzos; desventuras de amor, que parecen lujos o muy llevaderas a quien no las ha sentido, hasta que vienen sus espadas a trastornar el alma que parecía más risueña y en paz….
El pueblo de los campos y de la ribera, el que suspende sus cuidados de las estrellas y los vientos y distingue de mocedad y vejez y conoce el aroma de la tierra movida que recibe a los muertos, este pueblo antiguo nunca es irreverente con los que se extravían, no le parecen alimañas ni simples mecanismos desarreglados, sino figuras que estremecen o dan que reír, y no se las aísla, pues se las conocía de siempre, desde antes del enigma de su trastorno, y no es cosa de ignorarlas ahora porque no se entiendan. Hay que entenderlas de algún modo, haciendo una babel de leyendas o de farsas para darles alguna suerte de hospitalidad. Y en esa babel fraterna toda la comarca se vuelve entonces un poco loca".

Breve Biografía: Rafael Dieste (1899-1981). Escritor español que escribió en lengua gallega y castellana. Nació en Rianxo (A Coruña) y murió en Santiago de Compostela. Es uno de los escritores gallegos de la generación del 27. Estuvo en las Misiones Pedagógicas durante la República Española, y fue el director y creador del teatro de guiñol de las mismas. Fue uno de los fundadores, junto con Gil-Albert y Sánchez Barbudo de la revista Hora de España. Participó en el Congreso Internacional de escritores en defensa de la cultura de Valencia. Exiliado, vivió en Argentina donde fue el director literario de varias editoriales. De regreso a Europa, fue lector de español en la Universidad de Cambridge (1950-1952). Regresó a España en la década de 1960. En gallego escribió su libro de narraciones Dos arquivos do trasno (De los archivos del trasgo, 1926), y en castellano, las Historias e invenciones de Félix Muriel (1943). Cultivó el teatro con obras como A fiestra valdeira (La ventana vacía, 1927), Viaxe e fin de don Frontán (1982), Viaje, duelo y perdición (1945). Su único libro de poemas escrito en castellano se titula Rojo farol amante (1933). También escribió numerosos ensayos sobre arte, matemáticas y filosofía, tales como: Nuevo tratado del paralelismo (1955), Pequeña clave ortográfica (1956), ¿Qué es un axioma?, A vontade de estilo na fala popular (1975),Testamento geométrico (1975) y El alma y el espejo (1981), entre otros.
---------------