Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Salud Mental Perinatal (Jornada científica ,20 abril 2018. Ourense)


"Maternidade", óleo de Xaime Quessada, 1978.




"SALUD MENTAL PERINATAL" 
JORNADA CIENTÍFICA 

Ourense, 20 de abril de 2018

LUGAR: Centro Cultural Marcos Valcárcel. Diputación de Ourense.

Organiza: EOXI Ourense, Verín y Barco de Valdeorras. Servicio de Psiquiatría, Servicio de Obstetricia y Ginecología.


Comité organizador:

•        David Simón Lorda (Psiquiatra. CHUO).

•        Mª Belén Vázquez Gómez  (Matrona. Hospital Verín).

•        Mª del Carmen Míguez Varela  (Profesora titular en Psicología Clínica.Facultad de Psicología .USC).

  La maternidad ha sido considerada como un periodo de bienestar emocional, alegría, expectativas positivas y satisfacción y plenitud con la vida familiar, pero no siempre es así. El embarazo y postparto traen consigo cambios físicos, psicológicos y sociales a los que madres y padres deben hacer frente. Así mismo, existen evidencias de que son dos momentos en los que aumenta la vulnerabilidad para el comienzo y/o recurrencia de trastornos psicopatológicos.

El interés por la salud mental durante el periodo perinatal por parte de la comunidad científica es relativamente reciente. Se estima que los trastornos mentales perinatales se presentan con una prevalencia alrededor del 25%. El estrés, la psicosis puerperal y las alteraciones del vínculo son problemas específicos de estos períodos, siendo la depresión y la ansiedad los más frecuentes. Además, merece la pena destacar que en esta población existe riesgo de suicidio, siendo la primera causa de mortalidad materna en el primer año postparto. Además del impacto personal, familiar y social que estos trastornos generan, la salud mental materna también tendrá influencia en el bienestar fetal, los resultados obstétricos, en el desarrollo del vínculo madre-bebé e incluso en el desarrollo cognitivo, emocional y social del infante.

En la actualidad, el cuidado de la salud mental de las madres en el periodo perinatal es una asignatura pendiente y no es tenida en cuenta en la atención al embarazo y el parto. Cuando se presentan problemas, a menudo no se detectan y las madres y familias no reciben la ayuda que necesitan. Una atención e intervenciones apropiadas y específicas que tengan en cuenta las necesidades de las madres en este periodo, tendrán un impacto positivo a corto, medio y a largo plazo, mientras que la falta de actuación puede comportar un gran coste personal, familiar y social. 
Por ello, es necesario que los profesionales implicados tengan una formación específica en este campo. Esta jornada es un primer paso en la concienciación y formación de profesionales en el área de la salud mental perinatal.

PROGRAMA

Viernes, 20 de abril de 2018. Sesión de mañana

09:00. Entrega de documentación

09:30. Sesión inaugural (Gerente, Jefes Servicio Psiquiatría y de Obstetricia y Ginecología, y  C. Organizador.

10:00-12:15. MESA 1: Presenta: Esther Álvarez (Jefa sección Obstetricia CHUO)

-Atención a la interrupción voluntaria del embarazo por causa de anomalías fetales. David Gómez Sánchez. Ginecólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. Miembro de la sección de Psicosomática de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología.

-Preservando la integridad, nacer de forma medicalizada. Situaciones de urgencia, gravedad y secuelas en el neonato y la lactancia. José Manuel Martín Morales. Pediatra. Miembro Comité Lactancia Materna de AEP (Asociación Española de Pediatría). Hospital del Barbanza.

-Aspectos psicológicos y emocionales durante la gestación y el puerperio. Jesica Rodríguez Czaplicki. Licenciada en Psicología. Presidenta de la Asociación Española de Psicología Perinatal. Centro GEA: atención perinatal y psicología general. Vilagarcía de Arousa. Pontevedra.

12:15. Descanso

12:45-14:30. MESA 2. Presenta: David Simón (Psiquiatra. Unidad de Salud Mental. Servicio Psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense)

-La investigación en salud mental perinatal en la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Mª del Carmen Míguez Varela. Doctora en Psicología. Profesora titular en Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidade de Santiago de Compostela.

-Consumo de tabaco en el embarazo y postparto. Beatriz Pereira Méndez. Doctora en Psicología por la USC.

-Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión durante el embarazo. Mª Belén Vázquez Gómez. Matrona. Hospital Comarcal de Verín. Licenciada en Psicología. Estudiante de doctorado en la Facultad de Psicología de la USC.

Viernes, 20 de abril 2018. Sesión de tarde.

16:15-19:45. MESA 3. Presenta: Ignacio Gómez-Reino Rodríguez (Psiquiatra. Servicio de psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense )

-Psicofármacos en embarazo y puerperio. Luis Docasar Bértolo  (Jefe Servicio de Psiquiatría Complexo Hospitalario de Ourense).

-Depresión postparto, psicosis puerperal y trastorno de estrés postraumático. David Simón Lorda. Psiquiatra. Unidad de Salud Mental. Servicio Psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense.

17:30-18:00. Descanso

Duelo perinatal. Isabel Rodríguez Sobrino. Psicóloga Clínica. Servicio de psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense

Salud mental infanto-juvenil y su relación con problemas de salud mental perinatal. Lourdes Cuello Hormigo (Psiquiatra), Rosa Moure Moure (psiquiatra) y Rosa Marnotes (Psicóloga Clínica) Unidad salud mental infanto-juvenil. Servicio de psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense

19:30-20:00. Sesión de clausura. Cierre de la jornada.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Noticia en La Voz de Galicia19 abril : "Un 10% de las mujeres ourensanas sufren algun tipo de depresion posparto" https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/verin/2018/04/19/10-mujeres-sufren-tipo-depresion-posparto/0003_201804O19C1992.htm




martes, 28 de junio de 2016

POR UN PLAN DE PREVENCION DO SUICIDIO, XA!. (campaña Badaladas pola prevención do suicidio) XOVES 30 DE XUÑO AS 20:00. OURENSE: XARDINS PADRE FEIXÓO

POR UN PLAN DE PREVENCION DO SUICIDIO, XA!
XOVES 30 DE XUÑO AS 20:00O
OURENSE: XARDINS PADRE FEIXÓO
CONVOCAN: Movemento Galego de Saúde Mental e SOS-Sanidade Pública








O Movemento Galego de Saúde Mental xunto con SOS-Sanidade Pública convoca en diversos sitios de Galicia, para o dia 30 deste mes ás 8 da tarde,concentracións para que dende diferentes lugares e ó mesmo tempo soen badaladas pola prevención do suicidio.
A realidade do suicidio en Galicia é intolerable.
Pedímosche que estés atenta/o a esa información e que o 30 ás 8 da tarde acudas ás concentracións
Dende o pasado 3 de maio como unha das accións da campaña Badaladas pola prevención do suicidio, tódolos dias ás 8 da tarde na Praza de Praterías en Santiago se está a realizar un acto no que a través dunha simbólica badalada se lle recorda á sociedade que nese dia se ten producido outro suicidio en Galicia, e que outro dia mais continuamos sin plan de prevención ignorando os nosos gobernantes dese xeito as recomendacións da OMS.

PLAN GALEGO DE PREVENCIÓN DO SUICIDIO, XA! 

En Galicia morre por suicidio unha persoa cada día. Esa realidade agravouse dende o comezo da crise alcanzando no ano 2014 o seu teito con 394 mortes por esta causa. As políticas desenvolvidas polo Goberno Central e a Xunta de Galicia fronte á crise desprotexeron a sectores sociais vulnerables incrementando o risco de suicidio na sociedade.
 Desas políticas cómpre destacar como especialmente importantes: a carencia de políticas activas de emprego e un elevadísimo paro prolongado, a redución da protección social, o deterioro da sanidade pública e en particular o debilitamento da Atención Primaria de Saúde, a tolerancia gubernamental coa banca e a súa agresividade respecto ó cobro dos préstamos hipotecarios coa conseguinte vaga de desafiuzamentos.
 Pero Galicia padeceu dende sempre elevadas taxas de suicidio. Sofre un grave problema de saúde pública tal como o define a Organización Mundial da Saúde (OMS). Só agora, cando este estado de cousas se ve agravado pola crise , nos decatamos de que convivimos impasibles cunha realidade intolerable.
 Realidade diante da cal os gobernos non só non fixeron nada senón que mesmo negaron as cifras das propias institucións oficiais, chegando no caso da Xunta e do partido gobernante en Galicia a rexeitar no Parlamento Galego nesta lexislatura (ata en tres ocasións) iniciativas realizadas pola oposición propoñendo elaborar o plan de prevención.
 As recomendación da OMS comezan por afirmar que o suicidio pode previrse eficazmente e rematan por presentar o obxectivo de reducir en cada país nun 10% para o ano 2020 o número de mortes por esta causa. Imperativamente chama ós Gobernos a liderar e a desenvolver Plans de Prevención do Suicidio.
 Sobre esta base, nós, o Movemento Galego da Saúde Mental, respostando a ese mandato e cumprindo co noso compromiso fundacional, iniciamos o pasado 3 de maio a campaña Badaladas pola prevención do suicidio, coa finalidade de sensibilizar á sociedade fronte a esta cuestión, e para reclamar o cumprimento das obrigas que os nosos gobernantes teñen coa protección da saúde e da vida da poboación.
 É así que esiximos que con urxencia se elabore ese plan, por unha comisión técnica capaz e crible, cun carácter multisectorial, articulado co necesario Plan Galego de Saúde Mental, e dotado suficientemente.
 É por todo iso que xunto con SOS-Galicia facemos convocatoria para o 30 de xuño en diferentes cidades e vilas de Galicia ás 8 da tarde, para que soen badaladas para recordar a toda a sociedade que unha persoa máis morreu por suicidio na nosa terra ese día, e que seguimos sen un plan de prevención. 


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++


BADALADAS POLA PREVENCIÓN DE SUICIDIO


30 de xuño, ás 8 do serán


·         Ferrol: Praza de Armas

·         A Coruña: no Obelisco

·         Lugo: Praza Maior, diante do Concello

·         Santiago: Praza de Praterías

·         Riveria: Praza do Concello

·         Pontevedra:  na Peregrina

·         Cangas: Praza do Concello

·         Vigo: Praza da Constitución

·         Ourense: Xardíns Padre Feixóo
.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Situando la salud mental maternal y perinatal en la agenda político sanitaria (DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA el primer miércoles de mayo de cada año)



ORGANIZACIONES DE TODO EL MUNDO SE UNEN PARA CONCIENCIAR SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DURANTE EL EMBARAZO Y EL POSPARTO.


EN EL PRÓXIMO AÑO, 40.000 MADRES ESPAÑOLAS PADECERÁN UNA DEPRESIÓN POSPARTO Y UNA PSICOSIS POSPARTO

La Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES)(http://www.sociedadmarce.org/) junto con organizaciones de Argentina, Austria, Australia, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica Y Reino Unido inician una campaña para que se declare el DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA el primer miércoles de mayo de cada año.

Desde nuestro blog nos sumamos a dicha propuesta.



4 de mayo de 2016
DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL MATERNA


IMAGENES ( DE W.E. SMITH A "CALL THE MIDWIFE" PASANDO POR SOROLLA) 

Hasta ahora las imágenes que guardábamos en nuestro archivo acerca de la atención a la salud maternal y perinatal iban desde el famoso reportaje del fotógrafo W.E. Smith sobre la comadrona rural en el sur de EEUU en los años 50,..o la imagen de la maternidad de Sorolla....


http://time.com/26789/w-eugene-smith-life-magazine-1951-photo-essay-nurse-midwife/



Madre. Joaquín Sorolla, 1895




....pero desde hace pocas semanas estamos fascinados por la serie de TV "Llama a la comadrona" ("Call the midwife", de la BBC). 
Esta serie, inspirada en las memorias de una comadrona inglesa, ofrece un vistazo dramático a las hazañas de una comunidad de monjas anglicanas y unas  enfermeras-comadronas laicas dedicadas a la atención de familias con problematica socioeconómica en el barrio deprimido del East End de Londres en los años 50. 
Es una auténtica lección de salud e intervención comunitaria y contiene numerosas stories de salud maternal física y mental perinatal. Debiera ser de visionado obligatorio no solo a enfermeras sino a médicos (de familia y comunitaria!!), profesionales de salud mental, gestores sanitarios, trabajadores sociales...y por supuesto a estudiantes de todas las ramas sanitarias y sociales.







SITUANDO LA PSIQUIATRÍA PERINATAL EN EL HOSPITAL GENERAL

En junio de 2015  se ha publicado el libro “EL COMPONENTE DE SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL GENERAL”, que han coordinado los psiquiatras VÍCTOR APARICIO BASAURI y TIBURCIO ANGOSTO SAURA. El libro, forma forma parte de la Colección Estudios de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (www.aen.es), y en el mismo  hay un capítulo dedicado a la psiquiatría perinatal, y está firmado por varios residentes y adjuntos de la Unidad Docente Multidisciplinar de Salud Mental del Complexo Hospitalario de Ourense. (ver y enlace).


domingo, 26 de abril de 2015

Electroshock en Auria: desde 1943 a 2015... con algunos períodos de silencio.

Anuncio de Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro (Ourense), 1943. Situado en el barrio de O Couto, y regido por Manuel Cabaleiro Goás y Nicandro Pérez Vázquez, bajo el manto protector del Dr. José Pérez López Villamil (Catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Santiago y a su vez  director/fundador del Sanatorio Psiquiátrico san José de Vigo). (Foto en un programa de fiestas de Ourense de 1943. Biblioteca Pública de Ourense)


Electroshock en Auria: desde 1943 a 2015... con algunos períodos de silencio.
Traemos al blog este anuncio del año 1943 del Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro (Ourense), a raiz de una noticia de La Voz de Galicia de estos días en donde se hacía un breve reportaje en torno al tratamiento de la depresión con electrochoque.
Este sanatorio, que fue el primero dedicado monográficamente al tratamiento de enfermedades neuropsiquiátricas en la provincia de Ourense, fue inaugurado en 1943. Estaba situado en el barrio de O Couto, en una esquina enfrente de la Iglesia de Fátima. Ya hicimos referencia a él en alguna otra entrada del blog (ver). Poco tiempo después se traslada al pazo de Guizamonde (ver) en el barrio ourensano de A Ponte.
 Fue regido por Manuel Cabaleiro Goás y Nicandro Pérez Vázquez, bajo el manto protector del Dr. José Pérez López Villamil (Catedrático de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Santiago y a su vez  director/fundador del Sanatorio Psiquiátrico san José de Vigo). Cabaleiro y N. Pérez se formaron como psiquiatras con Villamil en Vigo. 
Entre su oferta terapéutica estaba, entre otras, la de la administración de electroshcokterapia (electrochoque, Terapia electroconvulsiva, TEC). Representó una innovación en el tratamiento de las enfermedades mentales en aquel momento y hay que señalar que se empieza a aplicar a nivel europeo desde 1938, por lo que supone una rápida importación a Ourense de esta terapéutica en el tratamiento de las enfermedades mentales. Aún no habían aparecido los psicofármacos (el primer antipsicótico -la clorpromazina- aún tardará en aparecer..a partir de 1952).
También incluían en su catálogo de servicios de 1943 otros tratamientos como psicoterapia, piretoterapia, curas de reposo, curas de Sakel (comas insulínicos) y cura de Von Meduna (choque con cardiazol), la psicagogia (un término que viene a definir técnicas de persuación-retórico-pedagógicas...). Todos estos tratamientos salvo el electrochoque (TEC) y las psicoterapias se han abandonado hace décadas, fundamentalmente desde la aparición de los antipsicóticos y antidepresivos en los años 50-60.
En el Ourense de la posguerra, durante todo el franquismo y primeros años de la Transición, el TEC se siguió aplicando en centros privados y públicos. Se usó tanto en los centros de hospitalización privados como en consultas ambulatorias privadas...Tengo dudas si se administraban de forma ambulatoria en las consultas de Neuropsiquiatría del SOE, pero sí que se usaba en el Hospital de Toén desde el momento de su apertura en el verano de 1959, aunque dejó de usarse a finales de los 70. 
El uso de la TEC decayó notablemente en España en el contexto de las reformas psiquiátricas de los años 1970-1980. Fue debido a que fue una técnica denostada por las nuevas generaciones de profesionales y por la opinión ciudadana; fundamentalmente era debido a que la TEC había sido usada de forma poco ética y profesional en muchos centros psiquiátricos manicomiales privados y públicos.
Regresa el uso de la TEC en el contexto de primeros de los años 90 en el la llamada década del cerebro y en una nueva re-medicalización del tratamiento de las enfermedades mentales debido a la aparición de nuevos y eficaces psicofármacos.
Desde 1999 volvió a utilizarse en Ourense la terapia electroconvulsiva en el Complexo Hospitalario de Ourense (CHOU). Desde esa fecha ha seguido aplicándose de forma ininterrumpida con los parámetros actuales de condiciones de aplicación e indicaciones (fundamentalmente trastornos afectivos resistentes al tratamiento con psicofármacos y psicoterapia).
 La TEC se aplica hoy en día con modernos aparatos (Thymatron, Mecta..) que administran el estímulo eléctrico con pulsos ultrabreves, en menor tiempo de paso y mínima intensidad necesaria, todo ello dentro de un protocolo de administración que contempla las máximas garantías de seguridad y derechos del paciente: Consentimiento informado previo, TEC administrado en quirófano con anestesia general, con registro EEG-ECG...). 
A día de hoy se administra el TEC en todos los Servicios de Psiquiatría del SERGAS. 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2015/04/25/cien-gallegos-tratan-ano-depresion-estimulos-electricos/0003_201504G25P27992.htm

Más de cien gallegos tratan cada año la depresión con estímulos eléctricos

La terapia electroconvulsiva, que ofrece la sanidad pública, tiene mayor potencial
redacción / santiago, 25 de abril de 2015. Actualizado a las 05:00 h.
El cine le ha hecho un flaco favor, pero la imagen distorsionada que algunas películas han ofrecido de la terapia electroconvulsiva dista mucho de ajustarse a la realidad. Puede que a algunas personas les siga asustando someterse a una breve descarga eléctrica, un temor injustificado según los especialistas, pero lo cierto es que a día de hoy es una de las técnicas más seguras y eficaces en psiquiatría y que en Galicia ofrecen desde hace años los grandes hospitales de la sanidad pública para los casos de depresión grave, trastorno bipolar y algunos tipos de esquizofrenia. En estos supuestos los enfermos, con tendencias reiteradas de suicidio o melancolía permanente, no responden al tratamiento farmacológico convencional.
Cuatro de cada 100.000 gallegos, en torno a 110, se someten cada año a este procedimiento en la red pública, según los datos dados a conocer en el curso de formación a profesionales organizado esta semana en el Hospital Naval de Ferrol por la Asociación Gallega de Psiquiatría y la Xerencia de Xestión Integrada, en el que participaron setenta profesionales, entre médicos y personal de enfermería.
El número de pacientes que se benefician de la terapia electroconvulsiva en Galicia, también conocida como electrochoque, es pequeño si se tienen en cuenta sus índices de aplicación en Estados Unidos o en algunos países europeos. El número de potenciales beneficiarios podría ser mayor, según creen los expertos. Pero, bien por desconocimiento o porque aún pesan las reticencias sobre esta técnica, este recurso público se desaprovecha.
«El procedimiento que utilizamos es muy distinto al que la gente puede pensar. Aquí no sujetamos al paciente a una cama para someterlo a descargas eléctricas. El enfermo que se somete a la intervención está completamente anestesiado», explica José Manuel Crespo Iglesias, organizador del curso y directivo de la Asociación de Psiquiatría de Galicia. El tratamiento no tiene nada que ver con lo que ha mostrado el cine: el paciente se acuesta en una camilla y durante la terapia se registran su ondas cerebrales y cardíacas y se le suministra oxígeno a través de una máscara. A continuación se coloca una pequeña aguja en una vena del brazo y se inyecta la medicación anestésica. Pocos segundos después se le administran los fármacos relajantes musculares. Segundos más tarde aparece la relajación.
Al paciente se le colocan, por un lado, cuatro electrodos que están conectados a un electroencefalograma, que se utiliza para comprobar el resultado del tratamiento. Luego, con otros dos, se aplica el estímulo eléctrico, de una duración de entre cinco y siete segundos. Esta corriente genera una convulsión en el cerebro del enfermo de unos 25-30 segundos, que es lo que hace que el tratamiento sea eficaz. La terapia se lleva a cabo en diez o quince sesiones, con un intervalo de dos o tres veces por semana. «A partir de la cuarta sesión gran parte de los pacientes ya experimentan una mejoría», explica Crespo Iglesias, psiquiatra en el Hospital Naval de Ferrol.
Más de cincuenta años
Este procedimiento se viene aplicando de forma habitual en clínica desde hace más de cincuenta años, aunque también es cierto que cada vez es menos invasivo y con un menor número de efectos secundarios. Ahora, a lo sumo, el paciente experimenta un período de confusión temporal de una media hora o un dolor de cabeza leve. «Años atrás se estigmatizaba no solo al paciente, sino también al psiquiatra», explica Crespo, algo que nunca llegó a entender. «No me parece bien -indica- que un tratamiento que funciona se aplique solamente a algunos pacientes, cuando se podrían beneficiar muchos más. Lo importante es que se trata de una técnica que ha demostrado científicamente su eficacia y que es segura», subraya.
La terapia

Electroconvulsión. Descargas. Una descarga eléctrica de 5 segundos provoca una convulsión en el cerebro de 30 segundos para tratar la depresión.