Mostrando entradas con la etiqueta historia de la psiquiatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la psiquiatría. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

En Coimbra, 16-18 julio 2025: XVI Congresso Internacional de História da Loucura, Psiquiatria e Saúde Mental / VIII Simpósio Internacional Mulheres e Loucura




Tras el XV Congreso Internacional de Historia de la Locura, Psiquiatría y Salud Mental / VII Simposio Internacional sobre Mujeres y Locura de 2024, este XVI Congreso Internacional de Historia de la Locura, Psiquiatría y Salud Mental / VIII Simposio Internacional sobre Mujeres y Locura , que se celebra (ONLINE) en Coimbra del 16-18 de julio 2025, contempla diferentes posibilidades temáticas. 

: 1.Catástrofes, Loucura e Saúde Mental 2.Pandemias, Loucura e Saúde Mental 3.Guerras, Loucura e Saúde mental 4.Fontes para a História da Loucura e da Saúde Mental 5.Direitos humanos, Direito biomédico e Saúde Mental 6.Psiquiatria, Neurologia, Psiquiatria forense e Medicina legal nos séculos XIX-XX -XXI 7.Ciências farmacêuticas e Saúde mental 8.Geografia e Demografia da Saúde mental 9.Psicologia, Ciências da Educação e Saúde mental 10.História dos sintomas desde a Antiguidade clássica até à atualidade 11.A Loucura na História da Arte 12.A Loucura na História da Literatura 13.A Loucura na História da Filosofia 14.A Loucura na História do Cinema 15.A Loucura na História da Filatelia No VIII Simpósio Internacional Mulheres e Loucura as temáticas são: 1.Fontes para a história do tema Mulheres e Loucura 2.Representações literárias e artísticas da Loucura em Figuras femininas 3. Estudos histórico-culturais da Loucura em Figuras Femininas 4.Violência doméstica, loucura e saúde mental 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Organização e secretariado / Organization and secretariat

Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde-SHIS


Apoio divulgativo / divulgation support

Faculdade de Farmácia da Universidade de Coimbra; Grupo de História e Sociologia da Ciência e da

Tecnologia do Centro de Estudos Interdisciplinares da Universidade de Coimbra — GHSCT-CEIS20

(coords. Profs Doutores Ana Leonor Pereira; João Rui Pita)

Comissão Científica / Scientific Committee:

—Ana Leonor Pereira (Universidade de Coimbra, Portugal)

—Francisco López-Muñoz (Universidad Camilo José Cela, Spain)

—Isabel Nobre Vargues (Universidade de Coimbra, Portugal)

—João Rui Pita (Universidade de Coimbra, Portugal)

—José Morgado Pereira (Universidade de Coimbra, Portugal)

—José Nuno Borja Santos (Médico psiquiatra)

—Juan António Rodriguez Sanchez (Universidad de Salamanca, Spain)

—Maria Gabriela S.M.C. Marinho (Universidade Federal do ABC – UFABC, Brasil)

—Maria do Rosário Mariano (Universidade de Coimbra, Portugal)

—Manuel Viegas Abreu (Universidade de Coimbra, Portugal)

—Romero Bandeira (Universidade do Coimbra, Portugal)

Comissão Organizadora / Organizing Committee:

—Ana Leonor Pereira (Universidade de Coimbra, Portugal)

—João Rui Pita (Universidade de Coimbra, Portugal)

—José Morgado Pereira (Universidade de Coimbra, Portugal)

—Maria Guilherme Semedo (Universidade de Coimbra, Portugal)

Contactos/Contacts:cientifico.shis@gmail.com; 963203011 (PT); 919876536 (PT); 966359031 (EN);

Sítio /site:www.uc.pt/ffuc;www.uc.pt/iii/ceis20;www.shis.pt

——————————————————————————

———————————————————————

LINK: https://www.uc.pt/ffuc/eventos/xv-congresso-internacional-de-historia-da-loucura-psiquiatria-e-saude-mental-vii-simposio-internacional-mulheres-e-loucura-1/




martes, 28 de enero de 2025

Noticias de "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión". Catálogo de exposición del Arquivo de Galicia.

Se presentó en Santiago el catálogo de la Exposición "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión", editado por el Arquivo de Galicia (Consellería de Cultura/Xunta de Galicia) y coordinado por María del Mar García Miraz y Miguel López Sánchez. El acto estuvo presidido por el Director Xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo.


"Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión" (2024), Arquivo de Galicia. Consellería de Cultura/Xunta de Galicia. 119 págs.


La publicación reproduce la estructura de la muestra que se  exhibió en el Arquivo de Galicia, entre el 7 de junio y el 17 de octubre de 2024, con material de archivos históricos y de piezas de arte del Hospital Psiquiátrico de Conxo, en Santiago, del antiguo de Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), ya cerrado, y con material de actual Hospital Psiquiátrico de Piñor (Barbadás-Ourense), integrado en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.

Tomado de  noticia de la presentación del catálogo: https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/009271/xunta-lleva-catalogo-exposicion-del-archivo-galicia-sobre-va


https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/009271/xunta-lleva-catalogo-exposicion-del-archivo-galicia-sobre-valor-cultura-salud



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  • Del texto del CATÁLOGO: 
    • "Con esta perspectiva, esta exposición fai un percorrido  pola historia da enfermidade mental en Galicia desde o século XIX ata a actualidade a través das actividades realizadas en tres institucións especializadas: os hospitais psiquiátricos de Conxo (Santiago de Compostela), Toén (Ourense) e Piñor (Ourense), poñendo o foco no cambio de paradigma que a arteterapia supón como ferramenta socioterapeútica.
    • Unha selección de documentos procedentes dos hospitais de Conxo e de Toén comparten protagonismo nas vitrinas coas pinturas, debuxos e esculturas realizados no desenvolvemento do proxecto ArtEspida do Hospital Psiquiátrico de Piñor, poñendo así de manifesto como a cultura, diversa por natureza, e sobre todo o proceso de creación cultural contribúen a recuperar a capacidade de desenvolvemento persoal e social das persoas, a dignificar as súas vidas e a mellorar o seu benestar e a súa saúde".


Es un catálogo muy bien editado, de 119 págs., que contiene numerosas ilustraciones y fotografías de material de archivos, historiales clínicos, documentación administrativa, postales, cuadros, pinturas, piezas artísticas...seleccionadas por los coordinadores del catálogo (y a su vez comisarios y coordinadores técnicos de la exposición)...y procedentes de los fondos y ámbitos referidos.

Fotografía tomada en Hospital de Toén por Adriana Leira en 2012 (pag.86 del Catalogo)




"Condiciones para la admisión de pensionistas en el Manicomio de Conjo"(1936) (en pág.. 25 del Catálogo)

Se complementa el con dos textos/artículos: 

  • -"Loucura e arquivos.Stories sobre o Manicomio de Conxo (1885-1965) no Arquivo de Galicia" (por David Simón-Lorda, Psiquiatra, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) )
  • -"ArtEspida proxecto global. Saúde mental, cultura e inclusión" (por Alcira Cibeira Vázquez, Chus Gómez Rodríguez, Antón Casais Lestón, Luisa Peleteiro Pensado, Psiquiatras. Hospital Piñor. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Andrés Díaz Rodríguez y Ana Rodríguez Rodríguez, Coordinador e coordinadora do espazo ArtEspida. Hospital Piñor (CHUO)).
  • ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Acceso a la noticia de la presentación del catálogo:

Exposición virtual de Mentes no labirinto.

https://ficheiros-web.xunta.gal/arquivos/exposicions-virtuais/tour-mentesnolabirinto/

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ENLACES:  "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión" (“Mentes en el Laberinto: salud mental, cultura e inclusión”). Exposición en el Arquivo de Galicia en Santiago, 7 de junio al 18 de octubre de 2024  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2024/05/mentes-no-labirinto-saude-mental.html


Hospital Psiquiátrico de Piñor-CHUO. SERGAS. Ourense. Foto de David Simón. 2020... Antiguo sanatorio antituberculoso ( inaugurado en 1955).

Hospital Psiquiátrico de Conxo ( foto de abril de 2011. David Simón)


domingo, 28 de enero de 2024

Stories del Sanatorio Neuropático del Dr. Lois Asorey ( Santiago de Compostela, 1932-2024...)

 

"Stories" del Sanatorio Neuropático del Dr. Lois Asorey 

( Santiago de Compostela, 1932-2024...)

( por  David Simón Lorda)

Proyecto del arquitecto Gómez Román para el Sanatorio Neuropático Lois, año 1938 (tomado de libro Locura , medicina, Sociedad: Ourense (1875-1975)  https://www.researchgate.net/publication/233927457_LOCURA_MEDICINA_SOCIEDAD_OURENSE_1875-1975






En La Voz
de Galicia(ed. Santiago) de hoy, aparece un interesante reportaje que añade mas stories ( e imágenes) a las ya conocidas acerca del Sanatorio Neuropático del Dr. Baldomero Lois Asorey ( Santiago de Compostela (La Coruña), 1900 – 12.XII.1977 ), centrado en este reportaje en la vivienda del Dr.Lois Asorey, situada al lado de donde estuvo en Sanatorio:

La fascinante historia de la casa que se vende en Santiago por casi 2 millones y que levantó un psiquiatra que renegó de Conxo 

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/vivir-santiago/2024/01/26/fascinante-historia-casa-vende-santiago-2-millones-levanto-psiquiatra-renego-conxo/00031706271189293565959.htm

Ubicada en la calle Xoán XXIII, fue la residencia personal del psiquiatra compostelano Baldomero Lois Asorey, cercana adonde tenía su sanatorio.

La tercera casa en venta más cara de Santiago se atisba desde la bajada por la calle Xoán XXIII. «Hay edificios que superan su precio, pero, como casa, es, con 1.900.000 euros, el tercer precio más elevado», confirman desde la plataforma inmobiliaria Vipkel Consulting, firma con presencia a nivel nacional y que oferta más edificios nobles en Compostela.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/vivir-santiago/2024/01/26/fascinante-historia-casa-vende-santiago-2-millones-levanto-psiquiatra-renego-conxo/00031706271189293565959.htm  Cedida por VipKel

En el caso de este palacete, la plataforma pone en valor, más allá de su singularidad arquitectónica y los fondos que aún conserva, la historia que atesora. «A muchos interesados les sorprende», atestiguan, haciendo hincapié en la destacada trayectoria de su primer dueño, el psiquiatra compostelano Baldomero Lois Asorey. «Fue un visionario que se enfrentó a las prácticas médicas de su época y, movido por su valentía decidió establecer su propio sanatorio en donde está el actual Hotel NH. Detrás de ese majestuoso lugar, construyó su residencia personal, que es la casa ahora en venta», aclaran desde Vipkel Consulting Services, recordando que a mediados del siglo pasado la extensión de su propiedad era mucho mayor.

David Simón Lorda, psiquiatra en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense y autor de un escrito sobre el compostelano -que se puede consultar en la web de la Real Academia de la Historia-, confirma también que la trayectoria de Baldomero Lois Asorey (1900-1977) no pasó desde un inicio desapercibida en su ciudad.

Tras licenciarse en Medicina en Santiago, saltó Madrid, desde donde regresó a finales de los años 20 como médico titular del Hospital Psiquiátrico de Conxo, realizando en este establecimiento un importante labor de renovación. «Crónicas de la época recogen cómo allí incorporó tratamientos novedosos a nivel mundial como el choc histamínico, que pudo emplear en casos de esquizofrenia y psiconeurosis», explica Simón Lorda. «Pero durante esos años él también se enfrentó a ciertas condiciones asistenciales del centro. Coincidía, además, que se vivía una época de gran conflictividad social, con huelgas. Llegó un momento en el que fue expulsado del centro, siendo defendido a continuación por numerosas asociaciones y colegas», añade Simón Lorda, aludiendo tanto a sindicatos como la CNT y UGT, como a colegios médicos, partidos políticos como la Agrupación Socialista, o numerosos médicos. «En 1933 Baldomero quiso agradecer todo el apoyo recibido en un documento que tituló El Manicomio de Conjo. Ante una arbitrariedad, dirigido a la Asociación Española de Neuropsiquiatras, institución de la que, con los años, llegaría a ser vicepresidente», continúa explicando David Simón Lorda.

Baldomero Lois Asorey ya nunca volvería a Conxo. El psiquiatra del CHUO recuerda que en un año antes, en 1932, había adquirido el sanatorio del doctor Bacariza, en la zona de Ramírez, constituyendo allí el primer centro psiquiátrico que surgió en Santiago después del hospital de Conxo. Tan solo dos años después, compraría, ya en la zona de Vite, una gran finca donde estaba el conocido como Pazo del Carmen y donde levantaría en 1940, respetando el estilo de la obra anterior, el Sanatorio Neuropático Dr. Lois Asorey. «Allí intentó ofrecer una asistencia psiquiátrica alternativa, tanto a nivel terapéutico, con instalaciones de electroterapia o baños permanentes de hidroterapia, como hostelero», remarca, aludiendo a las instalaciones del sanatorio, que incluían en su exterior jardines y, en su interior, desde tallas de madera a forjados de hierro o pinturas de artistas gallegos, como Colmeiro. «Fue un innovador en la época, que huía de la masificación que había conocido en instalaciones anteriores. Priorizaba unos tratamientos en un ambiente familiar, con un número reducido de pacientes. Sus dos hijos continuaron su trayectoria», evoca David Simón Lorda, razonando por qué su carrera, y su propia casa, aún puede resultar desconocidas para algunos compostelanos. «Él desde que salió de Conxo siempre ejerció en el ámbito privado. No dio clases en la universidad, algo que siempre aporta más proyección», reflexiona el psiquiatra.

Una propiedad de casi 700 metros cuadrados
La plataforma inmobiliaria Vipkel, con presencia también en otras ciudades como A Coruña, Málaga o Tenerife, aclara que fue hace seis meses cuando se puso en venta en Santiago la singular edificación de la calle Xoán XXIII, ubicada en una parcela de 2.000 metros cuadrados, con 695 útiles. La casa, construida en 1940, incluye en sus tres plantas cinco habitaciones en suite, con la opción de expandirse a un total de 10. «Hasta ahora fue vista por algún inversor, que buscaba la posibilidad de ofrecer hotel más exclusivo, lo que se conoce como hotel boutique», remarcan, explicando que hasta el momento no se concretó ninguna operación.

«Los que lo visitaron ensalzan tanto sus vidrieras de los años 40 del siglo pasado como su sala o biblioteca, que aún conserva una destacada colección de revistas y periódicos de la época. Ese, o el comedor presidencial con una mesa de maderas nobles, es uno de sus grandes tesoros», subrayan desde Vipkel Consulting Services, poniendo en valor también su exterior.

«Muchos se sorprenden al ver su terraza y balcón, así como su jardín con fuente. No hay que olvidar que se sitúa a poco más de cinco minutos de la zona monumental», señalan.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Reportaje sobre Sanatorio Lois Asorey en LA NOCHE (Santiago), 3 de julio de 1952 .




SANATORIO NEUROPÁTICO DEL DR. LOIS ASOREY: DE RAMIREZ (1932/1933) A VITE (1940/1941....1989)

Anuncio de EL COMPOSTELANO, 24/10/1934 del Sanatorio Lois Asorey en su primera sede, situada  en la zona de Ramírez ( Santiago de Compostela) , en donde hace referencia a que estaba situado en Antiguo sanatorio de Bacariza (psiquiatra compostelano fallecido en 1933). 

EL COMPOSTELANO, 24/10/1934


Allí estuvo hasta que en a finales de 1940 o principios de 1941 se traslada a la zona de barrio de Vite ( ver el anuncio en El Eco Franciscano, febrero de 1941). 
La finca fue primero de titularidad eclesiástica, y de hecho era conocida como Granja del Prior, y dependía del monasterio de San Martiño Pinario. Tras la desamortización pasó a ser propiedad de la condesa de Turnes, hasta que fue vendida en 1934 a Baldomero Lois. El arquitecto Manuel Gómez Román fue el encargado de remodelar el edificio y, como contaba Borobó en un reportaje sobre la clínica en las páginas de La Noche, "respetó lo más noble de la obra vieja, y sin salirse del estilo de ella, hizo un edificio nuevo en sus tres cuartas partes'', añadiéndole una planta más y un pabellón anexo
El centro permaneció en activo a través de dos de sus hijos psiquiatras hasta 1989.
Según publicidad de la época, contaba con "jardines, prado, huerta y bosque. Su orientación al mediodía y al estar amparado del norte por el monte de Vite, lo hacen particularmente abrigado, permitiendo que el sol penetre a raudales en todas las habitaciones''. 
      "Las cuarenta habitaciones para alojar a los enfermos, y en ocasiones a sus acompañantes, "están dotadas de un gran confort, siempre compatible con el bienestar y la seguridad de los enfermos, que reciben la impresión de estar en un gran hotel''. Además, disponían de"ventilación indirecta, calefacción central por agua caliente, agua caliente y fría en todas las habitaciones, lujosos cuartos de baño, teléfonos y timbres''. 


 El Eco Franciscano, febrero de 1941

LINKS: 
*SIMON LORDA, D. : Baldomero Lois Asorey. https://dbe.rah.es/biografias/35302/baldomero-lois-asorey [ consultado 28/01/2024]
* SIMÓN LORDA, D. (2005): Locura , medicina, Sociedad: Ourense (1875-1975). https://www.researchgate.net/publication/233927457_LOCURA_MEDICINA_SOCIEDAD_OURENSE_1875-1975) 

miércoles, 20 de diciembre de 2023

"Arte, clínica e historia. Perspectivas desde la salud mental" (libro de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental, 2023)


 "Arte, clínica e historia. Perspectivas desde la salud mental" 

(publicado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental , en diciembre de 2023)

La Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental se constituyó en 1924, y desde entonces constituye un referente del conjunto de ciencias y profesiones de la salud mental en España.

La AEN-Profesionales de la Salud Mental es una asociación multiprofesional cuyas señas de identidad incluyen su compromiso con la sociedad, su independencia, su multidisciplinariedad, la defensa de un modelo de atención público y el impulso de la formación de los profesionales y la investigación.

El libro "Arte, clínica e historia. Perspectivas desde la salud mental" , recientemente publicado en diciembre de 2023, compila la mayoría de los trabajos presentados en el marco de las XII Jornadas de la Sección de Historia de la AEN celebradas en Valencia en mayo de 2022. Con él, se ha pretendido realizar una contribución a la comprensión de los quehaceres psiquiátricos del ayer y del ahora.

Son trabajos que recorren desde los procesos de institucionalización psiquiátrica y las estrategias terapéuticas, al análisis de experiencias y testimonios biográficos que sirven para conocer las diferentes voces que han ido conformando los espacios de negociación, cuidados y asistencia psiquiátricos.

Pero también, muestran diferentes caminos expresivos como búsqueda de autorrepresentación de las personas diagnosticadas. Vías que van desde la literatura, la pintura, la arquitectura o el cine y que desde los espacios de aislamiento (o no) permiten poder ejercer la resistencia.

----------------------------------------

Disponible para descarga de forma gratuita en enlace:   https://aen.es/wp-content/uploads/2023/12/2023-Arte-cl%C3%ADnica-e-historia.-Jornadas-Historia-AEN-Valencia-2022.pdf   

domingo, 10 de diciembre de 2023

OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ Y LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN OURENSE ( Homenaje/recuerdo desde el blog "Diario de un médico de guardia")..y algo sobre las Contenciones Mecánicas....

 


HOMENAXE A OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ

Para conmemorar o centenario do nacimiento de Olga Gallego Domínguez, el Grupo Marcelo Macías junto con el Liceo de Ourense y el  Ateneo, organizan una jornada para homenajearla.

Tendrá lugar en Ourense el día 11 de diciembre de 2023 con los siguientes actos:

12:00 h Ofrenda floral en el Cementerio de San Francisco

19:30 h Mesa redonda:  «Olga Gallego na historia e na lembranza» no Liceo de Ourense

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HOMENAJE /RECUERDO DESDE DIARIO DE UN MEDICO DE GUARDIA 

Desde este blog queremos sumarnos a ese homenaje a Olga Gallego Domínguez, que se celebra el 11 de diciembre de 2023. No tuve la oportunidad de conocerla en persona, pero fue precisamente uno de sus trabajos fue el detonante que orientó mi proyecto de tesis doctoral hacia una investigación sobre la historia social de la atención a los enfermos mentales en Ourense.

Ya en 2010, con motivo del fallecimiento de Olga Gallego, publicamos en el Blog un homenaje/recuerdo  y del que retomo varios párrafos y temas ( ver Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2010/09/olga-gallego-dominguez-historias-e.html). 



El psiquiatra Santiago Lamas Crego publicaba en 1979 un interesante articulo “Bruxas, endiañados e tolos na Galicia histórica" en el primer y único número de la revista “Toén” ( publicada por el equipo facultativo del hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), del AISNA,  como un “Homenaje a Cabaleiro”, tras la muerte del mismo en 1977). En su trabajo Lamas hacía a su vez referencia a un trabajo de Olga Gallego publicado en 1976, en donde se daba cuenta de la atención sanitaria dada a los ourensanos varios siglos atrás. 

Revista “Toén”, 1979, portada del Núm. 0.
Articulo “Bruxas , endiañados e tolos na Galicia histórica "de Santiago Lamas en la Revista “Toén”, 1979, portada del trabajo.



Olga Gallego (1976)  aportaba un terrible testimonio documental de 1668 en el que nos detallaba la situación de un enfermo mental a lo largo  de casi dos décadas. En dicho documento un vecino de Ourense, D.Bartolomé Ares de Canabal, realiza testamento en el que designa un  administrador para los bienes de su hijo,

que estaba falto de juicio, loco desde hacía más de veinte años y quince que estaba en cama prendido con una cadena de hierro a un cepo, atados pies y manos.




Fue esta referencia bibliográfica la que me encaminó a analizar la asistencia al enfermo mental en Ourense en el período pre-manicomial ourensano, y al tiempo enlazarlo con la investigación realizada por mí acerca de Manuel Cabaleiro Goás y el Hospital de Toén (con el material que me había pasado Lamas y la familia Cabaleiro). Comenzaba así un periplo de búsqueda de fuentes documentales y recogida de información para el período más específico de 1875 a 1975, que dio lugar a la tesis y luego en 2005 al libro “Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975)” (ver).


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++


“Saúde mental sen ataduras. Contencións cero” 
( De 1668.... a 2023)

"Hay que atarlo" ( Escultura bronce, de Florencio de Arboiro)


La reclusión y contención mecánica atraviesa/recorre la Historia de la atención a la enfermedad mental. La situación que vemos descrita en el Ourense de 1668, aún se pueder ver en muchos países.....A veces porque no hay otros medios, ni tampoco cultura de los cuidados ni de los Derechos Humanos....Nada comparable con lo que sucede hoy en día en nuestro medio asistencial moderno en del primer mundo, pero lo cierto es que conseguir una reducción o minimización de las contenciones es una prioridad en la agenda de muchos movimientos asociativos y ya también se incluye en los objetivos de muchos Planes Estratégicos de Salud Mental autonómicos (Proxecto Vixía en el SERGAS, o los protocolos del modelo Safewards https://www.safewards.net/es/ en muchos hospitales ( Cataluña tal vez lidera este tema en España https://twitter.com/SafewardsBCN )... 

 

Precisamente el 11 de diciembre, con motivo de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, el Movemento Galego de Saúde Mental organiza, un acto con el lema  “Saúde mental sen ataduras. Contencións cero”, "con  el que se pretende insistir en la urgencia de avanzar en medidas legislativas e de planificación sanitaria relacionadas coa erradicación desta práctica coercitiva e consolidar unha cultura asistencial respectuosa cos dereitos das persoas usuarias dos servizos de saúde mental".




+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


BIBLIOGRAFIA-LINKS

FUNDACIÓN OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ: https://www.fundacionolgagallego.gal/olga-gallego/publicacions-de-olga-gallego.htm


GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. (1976), “Hospitales de la provincia de Orense”. Boletín Auriense, VI, 6, 207-263.

LAMAS CREGO, S. (1979), “Bruxas , endiañados e tolos na Galicia histórica (Reflexios sobre a Tesis Doctoral inédita do Dr.Cabaleiro Goás, “La Psiquiatría en la Medicina popular gallega”, 1953)”. TOÉN (Revista del Sanatorio Psiquiátrico “Dr. Cabaleiro Goás”), I, 0, 33-41.

MOVEMENTO GALEGO DE SAÚDE MENTAL ( 2023): "SAÚDE MENTAL SEN ATADURAS. CONTENCIÓNS CERO". https://movementogalegosaudemental.gal/2023/12/04/saude-mental-sen-ataduras-contencions-cero-3/

SAFEWARDS. https://www.safewards.net/es/

SIMÓN LORDA, D. (2005): Locura, Medicina, Sociedad: Ourense 1897-1975. Ourense: Xunta de Galicia.

SIMÓN LORDA, D. (2010): Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2010/09/olga-gallego-dominguez-historias-e.html)[consultada 9 diciembre 2023].

SIMON LORDA D (2012): "Toén", revista de Psiquiatría (1979) y otros pequeños recuerdos y homenajes.  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/11/toen-revista-de-psiquiatria-1979-y.html [consultada 8 diciembre 2023]

S

lunes, 2 de octubre de 2023

miércoles, 8 de marzo de 2023

"Voces esquecidas. As Mulleres do Hospital de Conxo" (Exposición en Arquivo de Galicia -Santiago de Compostela)



"Voces esquecidas. As Mulleres do Hospital de Conxo"

( "Voces olvidadas. Las Mujeres del Hospital de Conxo")

Interesante exposición en el edificio del Archivo de Galicia en la Ciudad de la Cultura (Santiago de Compostela) en la que se muestran más de 60 piezas entre documentos textuales, fotografías y objetos, todas ellas pertenecientes al fondo del propio Hospital Psiquiátrico de Conxo, con las que pretenden dar voz a estas mujeres doblemente estigmatizadas en su condición de loca y mujer.

Será inaugurada el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer a las 11 horas.





Del FACEBOOK de Arquivo de Galicia

Del FACEBOOK de Arquivo de Galicia

Del FACEBOOK de Arquivo de Galicia




++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Algunas fotos y links sobre Manicomio de Conxo:
Hospital Psiquiátrico de Conxo. Santiago. Abril de 2011. ( Foto de David Simón para Diario de un médico de guardia).




Las alienadas de paseo. Manicomio de Conxo, Postal de 1907. ( Archivo Real Academia de Galicia). 

Patios y enfermos en Conxo , años 70.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Tardes de abril en Conxo (Ciclo A Memoria silenciada: Conxo e Compostela) https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2011/04/tardes-de-abril-en-conxo-ciclo-memoria.html

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Manicomio de Conxo, 1977: la mirada de Anna Turbau. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2011/10/manicomio-de-conxo-1977-la-mirada-de.html

Manicomio de Conxo 1977. Fotografía de  Anna Turbau.
Tomada de .http://www.annaturbau.com/?p=289#more-289
 . Publicado en *Manicomio de Conxo, 1977: la mirada de Anna Turbau. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2011/10/manicomio-de-conxo-1977-la-mirada-de.html

----------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Del artículo "Conjo, el psiquiátrico de la discordia". Revista "PERSONAS. Semanario de información mundial", no93, 18 de agosto de 1975. Autor Rafael L. Torre. Fotos: Manolo Yánez. ( del Archivo de Óscar Martínez Azumendi).