Mostrando entradas con la etiqueta Luis de Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis de Castro. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Los doctores De Castro: medicina y humanidades médicas en la "raia" de Entrimo-Ourense

Los doctores De Castro: medicina y humanidades médicas en la raia de Entrimo-Ourense

por David Simón-Lorda

Los vínculos e historias de la familia de galenos De Castro con las tierras agrestes y arraianas de Entrimo vienen desde finales del siglo XIX y llegan hasta la actualidad. 
Los doctores De Castro han estudiado en profundidad temas de historia de la medicina, arte, religión, política, historia, arqueología, música... y fueron, además, espléndidos profesionales en sus especialidades. 
Así, por ejemplo, el Dr. Jaime de Castro García residía y ejercía en Entrimo a inicios del siglo XX.
El Dr. Luis de Castro García (1912-1977), hijo predilecto de Entrimo desde 1973, continuó labores arqueológicas iniciadas antes de la guerra civil en la zona de Entrimo y Lobeira por las generaciones culturales de la "Comisión de Monumentos" y la posterior "generación Nós". Fue profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1959, donde  llega a ser Catedrático de Historia de la Medicina. Fue doctor en Medicina y licenciado en Filosofía y Letras, fundando la Casa de Galicia de Valladolid en 1954.  Aficionado a la escultura, publicó el libro "Un médico en el Museo. Estudio biológico-artístico del Museo Nacional de Escultura de Valladolid"( Valladolid, 1954 (2 volúmenes, 1314 págs.)), siendo prologado por el Dr. Gregorio Marañón y con epílogo de D. Francisco de Cossío.


Luis de Castro García (1938, Sanatorio Onésimo Redondo, Valladolid) (Arch. Dr. Álvaro de Castro)

Portada Libro "Un médico en el Museo" (1954) de L. De Castro

De izqda a dcha: Emilio Zapatero Ballesteros, Ramón Otero Pedrayo, Antonio Castillo de Lucas y Luis de Castro García ( II Congreso Soc. Esp. Historia de la Medicina,  septiembre de 1965, Salamanca) (Arch. Dr. Álvaro de Castro)

Leopoldo de Castro Sánchez (Valladolid, 1940-Ourense, 1986), hijo de Luis de Castro García. Estudió la carrera de Medicina en Valladolid, y entra a trabajar como médico ayudante en el Hospital Psiquiátrico de Toén (del PANAP) (Ourense) en 1968, y en 1972  fue jefe de servicio. Allí ejerció hasta su temprano fallecimiento. 
En Hospital Psiquiátrico de Tóen ( Ourense) (centro perteneciente a la red asistencial del Patronato Nacional Asistencia Psiquiátrica (PANAP)). Años 1969-1970. De izq a dcha: Sr.Cordero (Administrador del hospital), Dr. Leopoldo De Castro, Dr. M. Cabaleiro Goás, Dr. J.L. Gómez-Reino Filgueira, doctor Adolfo Serigó Segarra (secretario general del PANAP) y Sr. Conde Fidalgo (arquitecto). (Arch. Diario Médico Guardia).
 Leopoldo de Castro fue recordado en una sesión necrológica especial de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense en noviembre de 1986, en donde participaron, entre otros, José Luis Gómez-Reino Filgueira, Mariluz Villar y M. Fernández Vidal. Admirador de Villacián, Sarró o Cabaleiro, sus historias clínicas y las patobiografías de sus enfermos sorprenden hoy día en estos tiempos de clínica «tipo SMS». Escritor infatigable, en su biblioteca se agolpan más de 15.000 folios agrupados en Álbumes. Son 54 tomos que él denominaba Autobiogramas, Nosogramas, Nosobiogramas...  Entre éstos destaca el “Canto a Neoser” que Leopoldo equiparaba a su tesis doctoral..   Leopoldo De Castro también intervino dando apoyo logístico y científico al trabajo que sobre Antropología médica de la parroquia de Olelas (Entrimo) elaboró el psiquiatra Luís Ferrer i Balsebre y fue su trabajo de tesis doctoral. presentado en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid..


Dibujo de Maite Vázquez con la Iglesia de Sta. María la Real de Entrimo. Julio de 1986.
Álvaro de Castro Palomares: Recientemente ha obtenido la calificación  "Cum Laude" por su tesis doctoral  "El pensamiento científico-humanista del profesor doctor D. Luís de Castro García (1912-1977)" , y en donde Álvaro de Castro estudia la biografía y trayectoria científica de su abuelo. La tesis ha sido dirigida por el doctor Fernando Julio Ponte Hernando, de la Universidad de Santiago de Compostela.
El doctor Álvaro de Castro lleva catorce años como médico de atención primaria en Celanova (Ourense). Durante la pandemia, su trabajo fue especialmente importante ya que coordinó la atención sanitaria a los afectados por covid-19 que fueron trasladados desde diversas residencias de ancianos a los hospitales de Baños de Molgas y Piñor en la primera ola.
El doctor Álvaro de Castro en el centro.De izd a dcha, Fernando Ponte (director de la tesis), Marcelino Agís, el nuevo doctor Álvaro de Castro Palomares, Jorge Teijeiro Vidal y Bertha Gutiérrez Rodilla, catedrática de Historia de la Medicina de Salamanca, delante de un busto de Nefertiti, obra de Luis de Castro GarcíaTomada de La Voz de Galicia, 20 junio 2021 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LINK: De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/06/de-medicos-e-arbores-senlleiros-nas.html


Link: ‘Cum laude’ para la tesis doctoral del médico Álvaro de Castro Palomares. https://www.elcorreogallego.es/santiago/cum-laude-para-la-tesis-doctoral-del-medico-alvaro-de-castro-palomares-IN8186659


lunes, 4 de junio de 2012

De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia

Anduvimos hace unos días por las tierras altas de Entrimo, más en concreto por la zona del pueblo de Queguas y  de su "poblado de verano" (As Cortes da Carballeira, unas abandonadas "brandas de vrán" como las muchas que hay al otro lado de la "raia seca" en la contigua zona de Castro Leboreiro (Portugal)). Pudimos visitar/"albiscar" la Peña de Anamán, la Mámoa/dolmen Casa da Moura y el roble (carballo cerquiño, roble negro) de As Cortes da Carballeira-Queguas. 

Mámoa de Casa da Moura con las Peñas de Anamán al fondo, (donde hace ya lustros se escondía el bandido Xan das Congostras),  Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia) 






Con las noticias que leímos hace unos meses en la prensa acerca del "Catálogo de árboles singlares de Galicia (Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia)", había discusión en el seno de la redacción de "Diario de un médico de guardia" sobre si el roble que hay al lado de la capilla de As Cortes da Carballeira figuraba o no en dicho catálogo. Tras búsqueda por Internet, descubrimos que en la edición de 2008 del Catálogo, se propone la inclusión de este magnífico y centenario roble. 




Médicos senlleiros das terras de Entrimo
Pero estas tierras de Entrimo no sólo albergan paisajes grandiosos y árboles senlleiros, sino que también encontramos rastros de médicos que desde sus obras literarias, artísticas o intereses investigadores, nunca se han olvidado de su tierra de origen.

El Xurés de Fernando Diz-Lois
Sabemos de libro "Xurés"(2010, GaliNova)  del Dr. Fernando Diz-Lois Martínez, publicado en 2010 por este prestigioso internista que ha ejercido en A Coruña casi toda su carrera profesional. Hay una breve reseña biográfica en la página blog: http://entrimomaniacos.blogspot.com.es/p/sin-titulo.html#tema6. Una entrevista con Diz-Lois en septiembre de 2010 con motivo de la publicación de su libro nos cuenta:

  • "Xurés es un libro de historias y tradición, escritas en tono poético, que mezcla realidad y ficción. En él hay reflexiones filosóficas sobre el pueblo, la emigración, la vida cotidiana de sus gentes, su pensamiento, la montaña, los ríos... También incluye diversas consideraciones personales: hablo sobre pueblos abandonados, sobre la naturaleza...".

Los De Castro: medicina y humanidades médicas en la raia de Entrimo
Los vínculos e historias de la familia de galenos De Castro con las tierras agrestes y arraianas de Entrimo vienen desde finales del siglo XIX y llegan hasta la actualidad. En la capital del municipio radica el pazo familiar y la biblioteca, actualmente gestionada por el doctor Álvaro de Castro, médico de familia que ejerce en el SERGAS de Ourense, quien nos ha facilitado generosamente datos y fotos de sus familiares.
Los doctores De Castro estudiaron en profundidad temas de historia de la medicina, arte, religión, política, historia, arqueología, música... y fueron, además, espléndidos profesionales en sus especialidades. Así, por ejemplo, el Dr. Jaime de Castro García residía y ejercía en Entrimo a inicios del siglo XX.
El Dr. Luis de Castro García (1912-?), hijo predilecto de Entrimo desde 1973, continuó labores arqueológicas iniciadas antes de la guerra civil en la zona de Entrimo y Lobeira por las generaciones culturales de la "Comisión de Monumentos" y la posterior "generación Nós". Fue profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1959, donde  llega a ser Catedrático de Historia de la Medicina. Aficionado a la escultura, publicó el libro "Un médico en el Museo. Estudio biológico-artistico de Museo Nacional de Escultura de Valladolid"( Valladolid, 1954 (2 volúmenes, 1314 págs.)).


Luis de Castro García (1938, Sanatorio Onésimo Redondo, Valladolid) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Portada Libro "Un médico en el Museo" (1954)., de L. De Castro

De izqda a dcha: Emilio Zapatero Ballesteros, Ramón Otero Pedrayo, Antonio Castillo de Lucas y Luis de Castro García ( II Congreso Soc. Esp. Historia de la Medicina,  septiembre de 1965, Salamanca) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Leopoldo de Castro Sánchez (Valladolid, 1940-Ourense, 1986), hijo de Luis de Castro García. Estudió la carrera de Medicina en Valladolid, y entra a trabajar como médico ayudante en el Hospital Psiquiátrico de Toén (del PANAP) (Ourense) en 1968, y en 1972 será jefe de servicio. 


. Tóen. Años 1969-1970. De izd a dcha: Sr.Cordero (Administrador), Dr. Leopoldo De Castro, Dr. Cabaleiro, Dr. Gómez-Reino, Sr. Seirgó (diretcor PANAP) y Sr. Conc Fidalgo (arquitecto). (arch. Diario Médico Guardia).
Allí ejerció hasta su temprano fallecimiento. Leopoldo de Castro fue recordado en una sesión necrológica especial de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense en noviembre de 1986, en donde participaron, entre otros, José Luis Gómez-Reino Filgueira, Mariluz Villar y M. Fernández Vidal. Admirador de Villacián, Sarró o Cabaleiro, sus historias clínicas y las patobiografías de sus enfermos sorprenden hoy día en estos tiempos de clínica «tipo SMS». Escritor infatigable, en su biblioteca se agolpan más de 15.000 folios agrupados en Álbumes. Son 54 tomos que él denominaba Autobiogramas, Nosogramas, Nosobiogramas...Este Dr. De Castro intervino también, dando apoyo logístico y científico, en el trabajo que sobre Antropología médica de laparroquia de Olelas (Entrimo) elaboró el psiquiatra Luís Ferrer i Balsebre como trabajo de tesis doctoral presentado en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid..


Dibujo de Maite Vázquez con la Iglesia de Sta. María la Real de Entrimo. Julio de 1986.