Mostrando entradas con la etiqueta Entrimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrimo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Los doctores De Castro: medicina y humanidades médicas en la "raia" de Entrimo-Ourense

Los doctores De Castro: medicina y humanidades médicas en la raia de Entrimo-Ourense

por David Simón-Lorda

Los vínculos e historias de la familia de galenos De Castro con las tierras agrestes y arraianas de Entrimo vienen desde finales del siglo XIX y llegan hasta la actualidad. 
Los doctores De Castro han estudiado en profundidad temas de historia de la medicina, arte, religión, política, historia, arqueología, música... y fueron, además, espléndidos profesionales en sus especialidades. 
Así, por ejemplo, el Dr. Jaime de Castro García residía y ejercía en Entrimo a inicios del siglo XX.
El Dr. Luis de Castro García (1912-1977), hijo predilecto de Entrimo desde 1973, continuó labores arqueológicas iniciadas antes de la guerra civil en la zona de Entrimo y Lobeira por las generaciones culturales de la "Comisión de Monumentos" y la posterior "generación Nós". Fue profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1959, donde  llega a ser Catedrático de Historia de la Medicina. Fue doctor en Medicina y licenciado en Filosofía y Letras, fundando la Casa de Galicia de Valladolid en 1954.  Aficionado a la escultura, publicó el libro "Un médico en el Museo. Estudio biológico-artístico del Museo Nacional de Escultura de Valladolid"( Valladolid, 1954 (2 volúmenes, 1314 págs.)), siendo prologado por el Dr. Gregorio Marañón y con epílogo de D. Francisco de Cossío.


Luis de Castro García (1938, Sanatorio Onésimo Redondo, Valladolid) (Arch. Dr. Álvaro de Castro)

Portada Libro "Un médico en el Museo" (1954) de L. De Castro

De izqda a dcha: Emilio Zapatero Ballesteros, Ramón Otero Pedrayo, Antonio Castillo de Lucas y Luis de Castro García ( II Congreso Soc. Esp. Historia de la Medicina,  septiembre de 1965, Salamanca) (Arch. Dr. Álvaro de Castro)

Leopoldo de Castro Sánchez (Valladolid, 1940-Ourense, 1986), hijo de Luis de Castro García. Estudió la carrera de Medicina en Valladolid, y entra a trabajar como médico ayudante en el Hospital Psiquiátrico de Toén (del PANAP) (Ourense) en 1968, y en 1972  fue jefe de servicio. Allí ejerció hasta su temprano fallecimiento. 
En Hospital Psiquiátrico de Tóen ( Ourense) (centro perteneciente a la red asistencial del Patronato Nacional Asistencia Psiquiátrica (PANAP)). Años 1969-1970. De izq a dcha: Sr.Cordero (Administrador del hospital), Dr. Leopoldo De Castro, Dr. M. Cabaleiro Goás, Dr. J.L. Gómez-Reino Filgueira, doctor Adolfo Serigó Segarra (secretario general del PANAP) y Sr. Conde Fidalgo (arquitecto). (Arch. Diario Médico Guardia).
 Leopoldo de Castro fue recordado en una sesión necrológica especial de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense en noviembre de 1986, en donde participaron, entre otros, José Luis Gómez-Reino Filgueira, Mariluz Villar y M. Fernández Vidal. Admirador de Villacián, Sarró o Cabaleiro, sus historias clínicas y las patobiografías de sus enfermos sorprenden hoy día en estos tiempos de clínica «tipo SMS». Escritor infatigable, en su biblioteca se agolpan más de 15.000 folios agrupados en Álbumes. Son 54 tomos que él denominaba Autobiogramas, Nosogramas, Nosobiogramas...  Entre éstos destaca el “Canto a Neoser” que Leopoldo equiparaba a su tesis doctoral..   Leopoldo De Castro también intervino dando apoyo logístico y científico al trabajo que sobre Antropología médica de la parroquia de Olelas (Entrimo) elaboró el psiquiatra Luís Ferrer i Balsebre y fue su trabajo de tesis doctoral. presentado en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid..


Dibujo de Maite Vázquez con la Iglesia de Sta. María la Real de Entrimo. Julio de 1986.
Álvaro de Castro Palomares: Recientemente ha obtenido la calificación  "Cum Laude" por su tesis doctoral  "El pensamiento científico-humanista del profesor doctor D. Luís de Castro García (1912-1977)" , y en donde Álvaro de Castro estudia la biografía y trayectoria científica de su abuelo. La tesis ha sido dirigida por el doctor Fernando Julio Ponte Hernando, de la Universidad de Santiago de Compostela.
El doctor Álvaro de Castro lleva catorce años como médico de atención primaria en Celanova (Ourense). Durante la pandemia, su trabajo fue especialmente importante ya que coordinó la atención sanitaria a los afectados por covid-19 que fueron trasladados desde diversas residencias de ancianos a los hospitales de Baños de Molgas y Piñor en la primera ola.
El doctor Álvaro de Castro en el centro.De izd a dcha, Fernando Ponte (director de la tesis), Marcelino Agís, el nuevo doctor Álvaro de Castro Palomares, Jorge Teijeiro Vidal y Bertha Gutiérrez Rodilla, catedrática de Historia de la Medicina de Salamanca, delante de un busto de Nefertiti, obra de Luis de Castro GarcíaTomada de La Voz de Galicia, 20 junio 2021 

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LINK: De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/06/de-medicos-e-arbores-senlleiros-nas.html


Link: ‘Cum laude’ para la tesis doctoral del médico Álvaro de Castro Palomares. https://www.elcorreogallego.es/santiago/cum-laude-para-la-tesis-doctoral-del-medico-alvaro-de-castro-palomares-IN8186659


miércoles, 17 de febrero de 2021

EL "REBOLO" DE QUEGUAS ( y de MANI MORETÓN)

 

Postal/ Fotografía de Mani Moretón (Archivo Diario de un médico de guardia, 2021)

Recorte de Fotografía de Mani Moretón (Archivo Diario de un médico de guardia, 2021)

EL "REBOLO" DE QUEGUAS ( y de MANI MORETÓN)

Hace unos años hice una entrada del blog "Diario de un Médico de guardia" con título "De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia" (ver aquí) ..y en aquella ocasión dedicamos espacio y varias varias fotos al gran árbol (roble "rebolo") de As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo (Ourense).. De ese árbol y de su entorno, la primera noticia que tuve fue a través de una fascinante fotografía con la que MANI MORETÓN anunciaba una exposición suya en Ourense hace muchísimos años (¿año?....tal vez fuese en alguna expo del Outono Fotográfico....No lo recuerdo) y que guardé entre mis papeles...No mucho tiempo después pude visitar el lugar y he vuelto varias veces a lo largo de los años...
La entrada del blog fue de 2012 y de aquellas busqué y rebusqué la postal de Mani Moretón para ilustrar con ella la entrada, pero no la logré encontrar y desistí de ella y quedó como perdida...
En la magnífica foto no solo se ve el gran roble sino los tejados de "colmo" del enclave (mas bien una agrupación de "palleiras" y casas de ganado alrededor de una ermita).. y que parece un poblado tipo "brandas" como los que hay al otro lado de la raia de Portugal (a 2-3km en línea recta) en la zona de Castro Laboreiro .
Muy recientemente encontré la postal en una carpeta con papeles viejos en casa...y aquí la traigo hoy.

Algo sobre el fotógrafo ourensano Mani Moretón Brasa: "Mani Moretón. Cuarenta años de fotografía en Galicia". http://www.mercedesgallego.es/index.php/articulos/147-mani-moreton-cuarenta-anos-de-fotografia-en-galicia

jueves, 8 de septiembre de 2016

Entrimo ¡¡ tierra viva...!! ( Sobre "Saltando a Raia" (Guerrilla Republicana no Suroeste Ourensán 1939-1945)", de Román Alonso).

Allá por junio anduvimos los de "Diario de un médico de guardia" recorriendo el río Castro Leboreiro, que hace de frontera, de "raia húmeda", durante unos kilómetros de la larga "raia seca" entre Ourense-Galicia y Portugal. Es un territorio agreste entre el concello de Entrimo (Ourense) y de Castro Leboreiro (Portugal). 
Recorrimos el río entre la zona de Olelas (Entrimo) y hasta el pueblo portugués de Ribeiro de Baixo. Magnífica excursión, con algunas zonas de pozas, rápidos e impresionantes cascadas -que suelen ser frecuentadas por deportistas amantes del kayak y por barranquistas.-
Queremos mostrar a los lectores del blog, las maravillas de estos lugares de Entrimo, tierras que hoy son noticia por los incendios que están destruyendo parte de la provincia de Ourense, y que entre ayer y hoy se han cebado en este concello ourensano arrasando la naturaleza de la zona. El titular de del reportaje del periódico La Región  de hace unas horas es "Entrimo, tierra muerta": http://www.laregion.es/album/allariz/entrimo-tierra-muerta/20160908163353647712.HTML


Rio Laboreiro (o de Olelas, o Leboreiro) , entre Portugal y Entrimo-Ourense. foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. junio 2016


Pozas do Mallón, rio Laboreiro , entre Portugal y Entrimo-Ourense. foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. junio 2016



rio Laboreiro , entre Portugal y Entrimo-Ourense. foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. junio 2016


Ribeiro de Baixo -Castro Laboreiro (Portugal) a las orillas del rio Laboreiro, frontera  entre Portugal y Entrimo-Ourense-Galicia-España. Foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. junio 2016




Montañas de Portugal hacia rio Peneda y zona de Santuario de Peneda...vistas desde Olelas.foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. junio 2016

Hay un magnífico libro (solo disponible en pdf) sobre "Os ríos da raia seca", escrito por Xosé Benito Reza, y que se editó bajo el proyecto CARISMA en 2012 (ver.http://www.carisma-fluvial.eu/libro/LIBRO%20OS%20R%C3%8DOS%20DA%20RAIA%20SECA%20GALEGO_WEB.pdf)

----------------------------------
"Saltando a Raia" (Guerrilla Republicana no Suroeste Ourensán 1939-1945)" , por Román Alonso.

Por una columna de prensa de Alonso Montero nos enteramos hace unos días de la publicación del libro  "Saltando a Raia" (Guerrilla Republicana no Suroeste Ourensán 1939-1945)" de Román Alonso. El libro fue presentado en agosto de 2016 en Entrimo, con la presencia del alcalde de Entrimo (Ramón Alonso, del PSOE) y del presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero.



Ya solo ver la foto de la Peña de Anamán en la portada acrecentó nuestro interés pues es un penedo mítico y totémico de esta zona de la raia, y que ya hemos visitado alguna vez (allá en el 86-87 la primera vez, y la segunda en diciembre de 2015 "buscando al bandolero "Tomas das Congostras""....pero esa es otra historia de la cual algo nos contaba Xosé Rodríguez Cruz en el periódico "O Sil" en el número de abril de 2016)....Ya luego metidos en faena de lectura del libro de Román Alonso nos sorprendemos por el protagonismo de los pueblos portugueses "arraianos" de Ribeiro de Baixo y de Cima como lugar de acogida-refugio de guerrilleros y "fuxidos" en los años 40....Precisamente en todas estas zonas recorridas solo hace  un par de meses por nosotros, fascinados por su paisaje, pero ignorando sus stories dormidas de los años de la guerrilla...
Desde la Peña de Anamán (Entrimo) mirando hacia el Sur... foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. diciembre de 2015.

Desde Queguas hacia la Peña de Anamán (Entrimo). foto de Marisa Rúa para Diario de un médico de guardia. diciembre de 2015.

Frontera hispanoportuguesa ..en la Peña de Anamán (Entrimo). foto de David Simón para Diario de un médico de guardia. diciembre de 2015.

El libro aporta novedades en el tema de la guerrilla respecto a lo publicado hasta ahora. Se constata que el núcleo de guerrilla de la zona de Castro Leboreiro (Portugal) - Entrimo (Ourense-España) tenía mayor importancia y militancia político-ideológica de lo que se pensaba. Hay numerosos datos tomados de fuentes orales y de archivos portugueses muy interesantes...que descubren (otra vez) cuánto queda aún por saber de la guerrilla antifranquista de la posguerra.... Este grupo estaba refugiado en la zona de los pueblos de Ribeiro de Baixo y Ribeiro de Cima, del concello de Castro Leboreiro, aunque no solo en estas aldea...Se apuntan también conexiones con red de paso de aviadores aliados  caídos en España o en la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial para pasar a Portugal...pero es un tema aún sin desarrollar o explorar.
Los maquis de Leboreiro mantuvieron contactos con las partidas guerrilleras de la zona del Oriente ourensano, con largas caminatas de días moviéndose por el lado portugués de la raia (por el Gerés, Barroso, Montalegre, Negroes, Cambedo!!...)...Algo que ya había aportado el escritor y médico Bento da Cruz en su libro "Guerrilheiros antifranquistas en Tras os Montes" (2005) ..., o también Pepe Rodríguez Cruz en sus entrevistas (sin publicar) al guerrilleiro socialista Cándido Losada "Malvavisco"( que anduvo por la zona de Vinhais y las Portillas de A Canda y Padornelo, ya que él era natural de Vilavella-A Mezquita).
.....Hemos releído hoy el material que generosamente nos pasó Xosé R. Cruz con sus entrevistas a Malvavisco, y éste relataba que fue 1-2 veces desde la zona de Vinhais hasta Castro Leboreiro, y que estuvo en Ribeixo de Baixo y de Cima durante mas de un mes, que tenían contactos buenos con los guardinhas y contrabandistas, que estuvo de visita en la Virgen de la Peneda y que fue allá a la zona a traer o llevar un fusil ametrallador...  que son datos que remarcan y reinciden en la importancia del núcleo de Ribeiro de Cima-Baixo ...

DENTE DE OURO y EL BRASILEÑO
Es muy importante la hipótesis final del libro respecto a la identidad del maquis "Dente de Ouro", uno de los líderes del grupo en los años analizados,. Román Alonso, con los datos que tiene, propone que era Victor García Estanillo "El Brasileiro"...Este guerrillero, según el experto en el tema Hartmut Heine, fue un personaje clave en la reorganización de la guerrilla gallega de los años 41-42 ... y parece que luego fue ajusticiado por sus compañeros del PCE en 1948 por ser "monzonista". Ver datos y biografía  de El Brasileño aportados en blog de su hijo:http://blocs.tinet.cat/lt/blog/victor-garcia-g.-estanillo-el-brasileño


MÉDICOS Y GUERRILLA
No se aportan referencias acerca de médicos o sanitarios de la zona que ayudasen a la guerrilla... Estos son datos de los que solo suele haber referencias orales, muchas veces mezcladas con rumores y suele ser muy difícil encontrar documentación sobre ello. Sí que hay datos de médicos municipales o libres de la zona de Entrimo y Lovios, que en ocasiones fueron requeridos para realizar autopsias de personas fallecidas en enfrentamientos entre guerrilla y fuerzas de seguridad, o en acciones guerrilleras de represalia...  

ENTRIMO Y CASTRO LEBOREIRO: PAISAJES DE LA GUERRILLA
El libro de Román Alonso, "Saltando a raia",  hace aún mas fascinante y mítica toda la zona de Castro Leboreiro y Entrimo, ya llena de bravos paisajes, penedos, brandas y hermosos ríos, de historias megalíticas ...y ahora ya también paisaje humanizado con stories de maquis arraianos...



Entrimo, ¡¡tierra viva!!...
¡¡Malditos incendios!!!

 INCENDIOS EN ENTRIMO:  
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2016/09/08/sigue-decretada-situacion-2-incendio-entrimo-quemado-2800-hectareas/00031473315842586220319.htm?utm_source=facebook&utm_medium=referral&utm_campaign=fbgen

http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2016/09/09/fuego-entrimo-sigue-activo-grande/1529704.HTML





lunes, 4 de junio de 2012

De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia

Anduvimos hace unos días por las tierras altas de Entrimo, más en concreto por la zona del pueblo de Queguas y  de su "poblado de verano" (As Cortes da Carballeira, unas abandonadas "brandas de vrán" como las muchas que hay al otro lado de la "raia seca" en la contigua zona de Castro Leboreiro (Portugal)). Pudimos visitar/"albiscar" la Peña de Anamán, la Mámoa/dolmen Casa da Moura y el roble (carballo cerquiño, roble negro) de As Cortes da Carballeira-Queguas. 

Mámoa de Casa da Moura con las Peñas de Anamán al fondo, (donde hace ya lustros se escondía el bandido Xan das Congostras),  Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia) 






Con las noticias que leímos hace unos meses en la prensa acerca del "Catálogo de árboles singlares de Galicia (Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia)", había discusión en el seno de la redacción de "Diario de un médico de guardia" sobre si el roble que hay al lado de la capilla de As Cortes da Carballeira figuraba o no en dicho catálogo. Tras búsqueda por Internet, descubrimos que en la edición de 2008 del Catálogo, se propone la inclusión de este magnífico y centenario roble. 




Médicos senlleiros das terras de Entrimo
Pero estas tierras de Entrimo no sólo albergan paisajes grandiosos y árboles senlleiros, sino que también encontramos rastros de médicos que desde sus obras literarias, artísticas o intereses investigadores, nunca se han olvidado de su tierra de origen.

El Xurés de Fernando Diz-Lois
Sabemos de libro "Xurés"(2010, GaliNova)  del Dr. Fernando Diz-Lois Martínez, publicado en 2010 por este prestigioso internista que ha ejercido en A Coruña casi toda su carrera profesional. Hay una breve reseña biográfica en la página blog: http://entrimomaniacos.blogspot.com.es/p/sin-titulo.html#tema6. Una entrevista con Diz-Lois en septiembre de 2010 con motivo de la publicación de su libro nos cuenta:

  • "Xurés es un libro de historias y tradición, escritas en tono poético, que mezcla realidad y ficción. En él hay reflexiones filosóficas sobre el pueblo, la emigración, la vida cotidiana de sus gentes, su pensamiento, la montaña, los ríos... También incluye diversas consideraciones personales: hablo sobre pueblos abandonados, sobre la naturaleza...".

Los De Castro: medicina y humanidades médicas en la raia de Entrimo
Los vínculos e historias de la familia de galenos De Castro con las tierras agrestes y arraianas de Entrimo vienen desde finales del siglo XIX y llegan hasta la actualidad. En la capital del municipio radica el pazo familiar y la biblioteca, actualmente gestionada por el doctor Álvaro de Castro, médico de familia que ejerce en el SERGAS de Ourense, quien nos ha facilitado generosamente datos y fotos de sus familiares.
Los doctores De Castro estudiaron en profundidad temas de historia de la medicina, arte, religión, política, historia, arqueología, música... y fueron, además, espléndidos profesionales en sus especialidades. Así, por ejemplo, el Dr. Jaime de Castro García residía y ejercía en Entrimo a inicios del siglo XX.
El Dr. Luis de Castro García (1912-?), hijo predilecto de Entrimo desde 1973, continuó labores arqueológicas iniciadas antes de la guerra civil en la zona de Entrimo y Lobeira por las generaciones culturales de la "Comisión de Monumentos" y la posterior "generación Nós". Fue profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1959, donde  llega a ser Catedrático de Historia de la Medicina. Aficionado a la escultura, publicó el libro "Un médico en el Museo. Estudio biológico-artistico de Museo Nacional de Escultura de Valladolid"( Valladolid, 1954 (2 volúmenes, 1314 págs.)).


Luis de Castro García (1938, Sanatorio Onésimo Redondo, Valladolid) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Portada Libro "Un médico en el Museo" (1954)., de L. De Castro

De izqda a dcha: Emilio Zapatero Ballesteros, Ramón Otero Pedrayo, Antonio Castillo de Lucas y Luis de Castro García ( II Congreso Soc. Esp. Historia de la Medicina,  septiembre de 1965, Salamanca) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Leopoldo de Castro Sánchez (Valladolid, 1940-Ourense, 1986), hijo de Luis de Castro García. Estudió la carrera de Medicina en Valladolid, y entra a trabajar como médico ayudante en el Hospital Psiquiátrico de Toén (del PANAP) (Ourense) en 1968, y en 1972 será jefe de servicio. 


. Tóen. Años 1969-1970. De izd a dcha: Sr.Cordero (Administrador), Dr. Leopoldo De Castro, Dr. Cabaleiro, Dr. Gómez-Reino, Sr. Seirgó (diretcor PANAP) y Sr. Conc Fidalgo (arquitecto). (arch. Diario Médico Guardia).
Allí ejerció hasta su temprano fallecimiento. Leopoldo de Castro fue recordado en una sesión necrológica especial de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense en noviembre de 1986, en donde participaron, entre otros, José Luis Gómez-Reino Filgueira, Mariluz Villar y M. Fernández Vidal. Admirador de Villacián, Sarró o Cabaleiro, sus historias clínicas y las patobiografías de sus enfermos sorprenden hoy día en estos tiempos de clínica «tipo SMS». Escritor infatigable, en su biblioteca se agolpan más de 15.000 folios agrupados en Álbumes. Son 54 tomos que él denominaba Autobiogramas, Nosogramas, Nosobiogramas...Este Dr. De Castro intervino también, dando apoyo logístico y científico, en el trabajo que sobre Antropología médica de laparroquia de Olelas (Entrimo) elaboró el psiquiatra Luís Ferrer i Balsebre como trabajo de tesis doctoral presentado en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid..


Dibujo de Maite Vázquez con la Iglesia de Sta. María la Real de Entrimo. Julio de 1986.