Mostrando entradas con la etiqueta Luis Ferrer i Balsebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Ferrer i Balsebre. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de marzo de 2013

De psiquiatras y músicos de jazz: Los Foolmakers en El Cercano (Ourense)



Cartel anunciador de la jornada El Cercano (Ourense)
Tomado de página Facebook de los Foolmakers.
La ilustración es del pintor ourensano Virxilio




Varios miembros de "Diario de un medico de guardia" tuvieron la oportunidad de disfrutar ayer de una magnífica velada en el espacio multicultural "El Cercano" (Ourense) . Comenzó con una interesantísima charla impartida por el siempre ágil y ameno  Luis Ferrer i Balsebre. "Elogio de la autoridad" fue el título de la conferencia de este psiquiatra ahora afincado en Santiago... A continuación, pudimos escuchar y disfrutar de la música y las voces del grupo Foolmakers en un concierto que es casi una primicia en Galicia y desde luego era su estreno en la ciudad de As Burgas. 

Foolmakers es un proyecto que nace en Lugo. Está dirigido por Carlos Doval, que también toca el bajo junto con cuatro psiquiatras de la ciudad de Lugo: Paula Cores, voz; Luis Vila, piano; Luis González, guitarra; e Isidro Gómez, batería". 

Enhorabuena a los Foolmakers por su magnífico concierto con temas de jazz-blues-boleros... Pudimos escuchar desde clásicos como el "Song for my father"(Horace Silver) a adaptaciones/versiones/traducciones de la letra  "Take the A Train" de Ellington, o incluso se descolgaron con un blues "republicano" títulado casualmente "Corina, Corina" 

Gracias a El Cercano (www.elcercano.com) por tan fructífera y agradable jornada. Esperamos poder ver y escuchar a los Foolmakers en breve en algun otro sarao. Sabemos que están preparando nuevos temas, y seguro que lo harán amplíando y explorando la "aureola semántica" de algunos títulos y letras de su repertorio.





Los Foolmakers en El Cercano (Ourense)
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=498183493579825&set=a.498182883579886.1073741831.497366793661495&type=1&theater

Escuchando a Los Foolmakers en El Cercano (Ourense)
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=498183493579825&set=a.498182883579886.1073741831.497366793661495&type=1&theater



No disponemos de videos de su actuacion de ayer, pero algunos videos de actuaciones previas en el Club Clavicémbalo (Lugo) están colgado de su Facebook.


http://www.youtube.com/watch?v=gHIV3VaG5pU
http://www.youtube.com/watch?v=AbQX7x3yRS4



p.d. Repasando nuestros archivo acabamos de caer en la cuenta de que hace unos años tuvimos tocando en Ourense a un grupo de jazz con psiquiatras entre sus miembros. Fue en el Café Latino allá por el 2007. El músico (y psiquiatra) era el trompetista Eddie Henderson, y que vino con Al Foster y Miguel Angel Chastang. 

lunes, 4 de junio de 2012

De médicos e árbores "senlleiros" nas terras de Entrimo-Ourense-Galicia

Anduvimos hace unos días por las tierras altas de Entrimo, más en concreto por la zona del pueblo de Queguas y  de su "poblado de verano" (As Cortes da Carballeira, unas abandonadas "brandas de vrán" como las muchas que hay al otro lado de la "raia seca" en la contigua zona de Castro Leboreiro (Portugal)). Pudimos visitar/"albiscar" la Peña de Anamán, la Mámoa/dolmen Casa da Moura y el roble (carballo cerquiño, roble negro) de As Cortes da Carballeira-Queguas. 

Mámoa de Casa da Moura con las Peñas de Anamán al fondo, (donde hace ya lustros se escondía el bandido Xan das Congostras),  Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia)

As Cortes da Carballeira, Queguas-Entrimo, Mayo 2012. (arch. Diario Médico de Guardia) 






Con las noticias que leímos hace unos meses en la prensa acerca del "Catálogo de árboles singlares de Galicia (Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia)", había discusión en el seno de la redacción de "Diario de un médico de guardia" sobre si el roble que hay al lado de la capilla de As Cortes da Carballeira figuraba o no en dicho catálogo. Tras búsqueda por Internet, descubrimos que en la edición de 2008 del Catálogo, se propone la inclusión de este magnífico y centenario roble. 




Médicos senlleiros das terras de Entrimo
Pero estas tierras de Entrimo no sólo albergan paisajes grandiosos y árboles senlleiros, sino que también encontramos rastros de médicos que desde sus obras literarias, artísticas o intereses investigadores, nunca se han olvidado de su tierra de origen.

El Xurés de Fernando Diz-Lois
Sabemos de libro "Xurés"(2010, GaliNova)  del Dr. Fernando Diz-Lois Martínez, publicado en 2010 por este prestigioso internista que ha ejercido en A Coruña casi toda su carrera profesional. Hay una breve reseña biográfica en la página blog: http://entrimomaniacos.blogspot.com.es/p/sin-titulo.html#tema6. Una entrevista con Diz-Lois en septiembre de 2010 con motivo de la publicación de su libro nos cuenta:

  • "Xurés es un libro de historias y tradición, escritas en tono poético, que mezcla realidad y ficción. En él hay reflexiones filosóficas sobre el pueblo, la emigración, la vida cotidiana de sus gentes, su pensamiento, la montaña, los ríos... También incluye diversas consideraciones personales: hablo sobre pueblos abandonados, sobre la naturaleza...".

Los De Castro: medicina y humanidades médicas en la raia de Entrimo
Los vínculos e historias de la familia de galenos De Castro con las tierras agrestes y arraianas de Entrimo vienen desde finales del siglo XIX y llegan hasta la actualidad. En la capital del municipio radica el pazo familiar y la biblioteca, actualmente gestionada por el doctor Álvaro de Castro, médico de familia que ejerce en el SERGAS de Ourense, quien nos ha facilitado generosamente datos y fotos de sus familiares.
Los doctores De Castro estudiaron en profundidad temas de historia de la medicina, arte, religión, política, historia, arqueología, música... y fueron, además, espléndidos profesionales en sus especialidades. Así, por ejemplo, el Dr. Jaime de Castro García residía y ejercía en Entrimo a inicios del siglo XX.
El Dr. Luis de Castro García (1912-?), hijo predilecto de Entrimo desde 1973, continuó labores arqueológicas iniciadas antes de la guerra civil en la zona de Entrimo y Lobeira por las generaciones culturales de la "Comisión de Monumentos" y la posterior "generación Nós". Fue profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1959, donde  llega a ser Catedrático de Historia de la Medicina. Aficionado a la escultura, publicó el libro "Un médico en el Museo. Estudio biológico-artistico de Museo Nacional de Escultura de Valladolid"( Valladolid, 1954 (2 volúmenes, 1314 págs.)).


Luis de Castro García (1938, Sanatorio Onésimo Redondo, Valladolid) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Portada Libro "Un médico en el Museo" (1954)., de L. De Castro

De izqda a dcha: Emilio Zapatero Ballesteros, Ramón Otero Pedrayo, Antonio Castillo de Lucas y Luis de Castro García ( II Congreso Soc. Esp. Historia de la Medicina,  septiembre de 1965, Salamanca) (Arch. Dr.Álvaro de Castro)

Leopoldo de Castro Sánchez (Valladolid, 1940-Ourense, 1986), hijo de Luis de Castro García. Estudió la carrera de Medicina en Valladolid, y entra a trabajar como médico ayudante en el Hospital Psiquiátrico de Toén (del PANAP) (Ourense) en 1968, y en 1972 será jefe de servicio. 


. Tóen. Años 1969-1970. De izd a dcha: Sr.Cordero (Administrador), Dr. Leopoldo De Castro, Dr. Cabaleiro, Dr. Gómez-Reino, Sr. Seirgó (diretcor PANAP) y Sr. Conc Fidalgo (arquitecto). (arch. Diario Médico Guardia).
Allí ejerció hasta su temprano fallecimiento. Leopoldo de Castro fue recordado en una sesión necrológica especial de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense en noviembre de 1986, en donde participaron, entre otros, José Luis Gómez-Reino Filgueira, Mariluz Villar y M. Fernández Vidal. Admirador de Villacián, Sarró o Cabaleiro, sus historias clínicas y las patobiografías de sus enfermos sorprenden hoy día en estos tiempos de clínica «tipo SMS». Escritor infatigable, en su biblioteca se agolpan más de 15.000 folios agrupados en Álbumes. Son 54 tomos que él denominaba Autobiogramas, Nosogramas, Nosobiogramas...Este Dr. De Castro intervino también, dando apoyo logístico y científico, en el trabajo que sobre Antropología médica de laparroquia de Olelas (Entrimo) elaboró el psiquiatra Luís Ferrer i Balsebre como trabajo de tesis doctoral presentado en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid..


Dibujo de Maite Vázquez con la Iglesia de Sta. María la Real de Entrimo. Julio de 1986.

lunes, 4 de octubre de 2010

Un psiquiatra en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia


Presidida por la conselleira del ramo, Pilar Farjas Abadía, el pasado 1 de octubre se ha celebrado en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, en La Coruña, la ceremonia de ingreso como numerario por el "sillón" de Psiquiatría, del electo doctor Luis Ferrer i Balsebre. Madrileño de origen catalán, formado como psiquiatra en el Hospital de Toén (Ourense) y que ha desarrollado su dilatada labor profesional en el ámbito de la Psiquiatría en distintos lugares de Galicia: Ourense, A Coruña, Santiago de Compostela...tanto en el ámbito de la sanidad pública como en el ejercicio profesional privado. 
Su discurso de entrada fue contestado por el Académico Numerario y Vicesecretario-Contador, el doctor Luis Rodríguez Míguez.
Tal y como señala alguna reseña de prensa:
 "Desde el observatorio privilegiado de la realidad social que constituye la clínica psiquiátrica, el doctor Ferrer fue desgranando los tremendos «Perfiles psicopatológicos de la sociedad contemporánea»".... "Explicó la locura del medio en el que estamos y los límites a la capacidad del profesional para gestionar la salud de los habitantes de un mundo que se tambalea, en que lo duradero se vuelve efímero, lo estable, inestable. Un yo contemporáneo frágil, quebradizo, fragmentado y narcisista. Que ha pasado de desear lo que necesita a necesitar lo que desea. Que ha eliminado el sentimiento moral de la vergüenza y el pudor, de la jerarquía a la horizontalidad de los valores, de adicción al consumo, de devaluación del pensamiento y primacía de la emoción, con cambios vertiginosos en la estructura familiar y en las categorías de espacio y tiempo..."
Con causas que explicarían una epidemiología sobrecogedora: la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo y en España afecta a 6 millones de personas.
El 14 % de la población sufre o ha sufrido de ansiedad generalizada. El 15%, trastornos de personalidad. El 7% de los jóvenes tendrán un intento de suicidio antes de los 25 años. En el 2005, el Hospital de La Coruña atendió 207 comas etílicos de jóvenes de entre 13 y 23 años. La violencia filio-parental se ha multiplicado, con 6.500 denuncias en 2009, y en Galicia 100 jóvenes cumplen medidas judiciales por agresión a los padres. Somos el segundo país del mundo en tasa de alcoholismo juvenil y el primero europeo en consumo de cocaína. El 40% de los jóvenes de 24 años no entienden el editorial de un periódico. El 30% de los estudiantes no acaba la Secundaria y el 50% abandona la universidad.
Estamos en el fin de la posmodernidad y en el advenimiento de una nueva era y de un nuevo tiempo social con sus patologías psíquicas asociadas. En una sociedad que no busca remedios morales frente al dolor de vivir, sino remedios técnicos y farmacológicos, el doctor Ferrer estima que casi las dos terceras partes de las consultas ambulatorias obedecen a demandas de tal índole más que a enfermedades propiamente dichas. El médico en tanto que mero profesional se ve desbordado. Sin embargo, habla el humanista y hombre de bien: mientras emergen nuevos valores, es función de los políticos y de todos los agentes sociales creadores de opinión el favorecer y fomentar la vuelta a un tiempo más humano en que los momentos de silencio, de ensimismamiento, de contacto con uno mismo y la naturaleza vayan abriéndose camino entre la actual aceleración enajenada. Se requiere una intervención decidida en el ámbito de la educación y las aulas que devuelva el sentido de la autoridad. Se hacen necesarios nuevos planteamientos políticos y sociales sobre la lógica del consumo. La necesidad de libertad debe auparse sobre la obsesión por la seguridad. La familia debe encontrar nuevos equilibrios... Ferrer nos ha explicado lo que nos pasa y el porqué. Nos queda la tarea, común a todos, de contribuir a que no nos siga pasando lo que nos pasa".

Desde "Diario de un médico de guardia" felicitamos al Doctor Luis Ferrer i Balsebre, quien recoge la   memoria y herencia de otros insignes psiquiatras gallegos que le precedieron como Antonio Rodríguez López o Manuel Cabaleiro Goás. Esperamos que este nuevo Académico sea un importante promotor e innovador en las actividades la Real Academia de Medicina y Cirugía va haciendo en Ourense. Sabemos también de su conocimiento y formación en temas de salud mental, antropología, sociología, imagen/comunicación e historia de la Medicina, temas todos ellos del máximo interés para los redactores del blog.