Mostrando entradas con la etiqueta Amsterdam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amsterdam. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

BUSCANDO A DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO. Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, 27 de enero.


El Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto (International Day of Commemoration in memory of the victims of the Holocaust) se celebra todos los años el 27 de Enero, fue proclamado por la la Asamblea General de las Naciones Unidas en Noviembre de 2005.

La ONU, a través de la Resolución 60/7 insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.


La Resolución también “condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, donde quiera que tengan lugar”.Más información:  www.un.org/spanish/holocaustremembrance
 

BUSCANDO a DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES de MEMORIA de las VÍCTIMAS del HOLOCAUSTO

La novela "Dora Bruder" (1997) del novelista francés Patrick Modiano

"En la madrugada del 16 de julio de 1942, la policía de la capital francesa hizo redadas contra los judíos. Más de 12.000 fueron internados en el Velódromo de Invierno (DRANCY) en condiciones humillantes. Acabaron en Auschwitz".

Supimos de la novela Dora Bruder en magnífico artículo de Ayala-Dip en El País "París, verano del 42" (26-8-2010)... y la leímos de un tirón: 

"Modiano en Dora Bruder aporta una mezcla de autobiografía y de reportaje o reconstrucción histórica. La historia parte del descubrimiento por el autor de un anuncio, publicado en el Paris-Soir del 31 de diciembre de 1941, en el que unos padres buscan a su hija de 15 años, Dora Bruder, fugada de un colegio de monjas. La calle en la que vive la familia, el 41 del Boulevard Ornano es el barrio de su infancia. Y a partir de ahí inicia una detallada investigación en la que se mezcla su propia infancia y juventud y la búsqueda del rastro de la joven desaparecida. 
Modiano descubrirá pronto el drama. Judía y adolescente, nueve meses más tarde, aparecerá  en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz. 
Pero en esos meses, se suceden reapariciones y nuevas fugas, pasos por la comisaría, vueltas a casa. Modiano descubre fotografías de la propia Dora y de la familia. Y descubre también que su presencia en un colegio católico es un intento de sus padres para ocultarla de la barbarie que se adivina. 
Pero al final, se producirá una deportación en fases, en las que primero pasará por los campos de acogida franceses, que no serán sino etapas en la deportación definitiva, poniendo de manifiesto la colaboración francesa con el régimen nazi, tema este último que es también una constante en la obra del autor. 
Modiano realiza una reconstrucción minuciosa de los pequeños acontecimientos que se suceden en un París ocupado, y esa búsqueda biográfica de los datos de archivo, los fríos informes de las comisarías o los expedientes administrativos, van trascendiendo de lo individual para convertirse en un auténtico memorial por las víctimas judías de la ocupación en París, sistemáticamente ocultadas por la historia posterior" .
(tomado de .http://golem-librosycomentarios.blogspot.com.es/2010/12/dora-bruder-de-patrick-modiano.html



EN  ALGUNOS ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO: BERLIN, SACHSENHAUSEN, AMSTERDAM, PARIS, DRANCY....

En años siguientes hemos tenido la suerte de poder volver a viajar y conocer algunos Lugares de Memoria de las víctimas del Holocausto que están en ciudades europeas. En Amsterdam, en Berlín, en el campo de Concentración de Sachenhausen (a las afueras de Berlín, el campo "madre" u organizador de todo el resto de los campos de concentración nazi..), París...  ¿Seguíamos buscando a nuestra Dora Bruder? Lo dejamos ahí para que lo interpreten los psicoanalistas...

                            AMSTERDAM
Casa-Museo de Ana Frank (Amsterdam) (Arch. Diario médico de Guardia)


BERLÍN

Berlín. Cementerio Judío. (Arch. Diario médico de Guardia) . Jüdischer Friedhof (al lado había un asilo de ancianos que en 1942 las SS convirtieron en lugar central de detención de los judíos que iban a ser deportados. Una estela, recubierta de piedrecitas al modo con que los hebreos recuerdan a sus muertos, y un grupo escultórico de Will y Mark Lammert erigido en 1985 evocan a los 55.000 judíos deportados de Berlín. Los detenidos en este centro eran conducidos a la estación de mercancías de Grunewald, a las afueras de la ciudad, desde donde partían los convoyes hacia los campos de exterminio).
Cementerio Judío de Berlin (tomado de aqui)


Berlín. Monumento a las víctimas Holocausto (Arch. Diario médico de Guardia).
Memorial a los Judíos Asesinados en Europa, o el Memorial del Holocausto es un monumento diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman, ganador de un concurso en 1997. El proyecto se construyó entre el 2003-04, siendo inaugurado el 12 de Mayo del 2005, 60 años después de la culminación de la guerra.

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín .
Torre del HOLOCAUSTO
 (Arch. Diario médico de Guardia)

A las puertas del Campo  de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Entrada en Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia). Aquí se hicieron muchos experimentos médicos con prisioneros. Entre otros miles de prisioneros entre julio de 1943 y abril de 1945 estuvo el ex presidente del Gobierno de  República española, el socialista Largo Caballero hasta que el campo fue liberado por las tropas rusas unos días antes del final de la II Guerra Mundial


PARIS....
PARIS (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. Zona de comercios de la comunidad judía en París. (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París(Arch. Diario médico de Guardia)

LA RAFLE. http://es.wikipedia.org/wiki/La_rafle
Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)
Placas en recuerdo de las redadas contra niños judíos en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)



Los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker en el campo de concentración de DRANCY (PARIS)

Tiempo después supimos, que los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker, exiliados en París a raíz del golpe de Estado franquista de julio 1936, fueron también internados   en el famoso Campo del Velódromo de Invierno de Drancy a raiz de su detención durante las redadas parisinas contra los judíos en los años 1942-3
Pudieron salvar su vida en ese complicado momento en Drancy y salir camino de la España franquista ayudados por las organizaciones judías internacionales... pasaron muchas mas complicaciones y vicisitudes pero eso lo contaremos otro día con mas detalle

sábado, 18 de septiembre de 2010

Bibliotecas: De Ourense a Amsterdam

Leíamos hace unos días en la prensa local que el Ministerio de Cultura acaba de adjudicar la redacción de proyectos para abordar la terminación de la remodelación de los dos edificios existentes destinados a albergar el Archivo Histórico Provincial y el levantamiento de un edificio de nueva planta destinado a Biblioteca de Ourense, en el antiguo convento de San Francisco. El plazo de ejecución será de 2 años.
Es una buena noticia para la ciudadanía de Ourense. La totalidad del equipo de redacción de nuestro Diario somos usuarios habituales de la Biblioteca Pública Nodal de Ourense casi desde su inauguración en la sede de la calle Concejo en 1978. Esta biblioteca pública, de titularidade estatal pero gestionada por la Xunta de Galicia, ofrece unos servicios a la comunidad que puntuamos como de nivel alto. Los fondos que tiene, el servicio de préstamo y la atención por parte de los funcionarios la puntuamos muy alta, pero está necesitada de mejores locales (más luz, amplitud....),  mayor digitalización de fondos y puestos multimedia, y mucha más disponibilidad horaria en fines de semana (sobre todo en meses no veraniegos).

Biblioteca Pública Nodal Ourense (tomado de  página web del Ministerio)

La oferta bibliotecaria de la ciudad se complementa bien  con la Biblioteca del Campus, con amplios horarios y un local magnífico, aunque atestada de estudiantes de la Universidad.
Hay otras bibliotecas como las de la Diputación, situada en el edificio Simeón,  en la que pese a tener buenos fondos de temas gallegos y ourensanos, así como modernas instalaciones, no hay buena accesibilidad (cuando van por allí nuestros documentalistas a consultar fondos la sensación es siempre la misma: es dificil saber qué hay en sus estantes además de verse casi obligado a pedir disculpas  y/o explicar con pelos y señales por qué acude a usar dicha biblioteca...y eso es mala señal. Un aspecto a mejorar claramente).
Desde "Diario de un médico de guardia" esperamos ya con ansia que concluyan las obras de la nueva Biblioteca de San Francisco. Esperamos estar ante un centro que cuando se inaugure será ser uno de los polos y faros culturales de la ciudad. Animamos desde aquí a que los gestores-planificadores de esa futura biblioteca se fijen en otras bibliotecas públicas de otros países y lugares. Un ejemplo: la biblioteca pública de Amsterdam, la Openbare Bibliotheek .

La Openbare Bibliotheek (OBA) de Ámsterdam es un edificio singular desde el que se pueden tener unas vistas estupendas de la ciudad. El edificio, de 28.000 m2, es de diseño moderno y funcional y está situado junto a Central Station(punto neurálgico de las comunicaciones de la ciudad y área metropolitana). Parece que uno de los objetivos de dicho proyecto y de los políticos que gestionan dicha biblioteca era que la gente usara, visitara y pasara más tiempo en la biblioteca. La comodidad que ofrece, su luminosidad, sus facilidades en el préstamo o en el uso de ordenadores (600 puestos de ordenador con acceso libre y gratis a internet) y los bonitos rincones que encierra, lo han conseguido claramente. Además de biblioteca, tiene una cafetería, un restaurante en la octava planta, teatro, una sala de exposiciones y una terraza desde la que disfrutar de esa panorámica sobre el perfil de la ciudad. El centro abre todos los días de 10 de la mañana a 10 de la noche.



El edificio recibe una media de 7.000 visitas diarias, aunque no todas vayan a la Biblioteca, ya que muchos acuden a los actos que allí se celebran o a la cafetería-restaurante.
Tuvimos la oportunidad de visitarla y de recorrer todas sus instalaciones este verano durante un viaje a Holanda.
Que tomen nota los gestores y los partidos aspirantes a gobernar la ciudad, la provincia o el Estado. Los lectores y usuarios de bibliotecas también votan. Ourense se merece una biblioteca de categoría -como mínimo como la de Amsterdam aunque con un par de pisos menos si acaso-.