jueves, 16 de enero de 2014

Sobre Risco y las visitas de extranjeros a casa de los dentistas Dainow Dicker (Ourense, 1910-1936)

[risco4.jpg]
Vicente Risco
En nuestra búsqueda sobre los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow-Dicker nos hemos encontrado con varias referencias a ellos en algunos artículos publicados por Vicente Risco en el diario local de Ourense, La Región, en torno a los los años 60 (del siglo XX). Nos interesó mucho lo que podría aportarnos este autor, uno de los fundadores del Grupo NÓS, y que fue una figura clave del pensamiento y la cultura gallegas (y también uno de los intelectuales más controvertidos del siglo XX en Galicia).
Son referencias que nos abren nuevas pistas y "ventanas" acerca del entorno socio-cultural en el que se movían los Dainow-Dicker durante sus años de estancia en Ourense. Era el Ourense de los años de la llamada Edad de Plata de la Cultura española (primer tercio del siglo XX).

Presentemos primero lo que Risco cuenta en uno de los párrafos de su artículo de prensa titulado "Homenaje a Eduardo del Palacio" (La Región, 21-6-1962):

"Empezaban los tiempos de la gran transformación en las letras y en las artes, agonizante el modernismo, en semijubilación Rubén Darío, y comenzando su vigencia Guillaume Apollinaire y Max Jacob; el cubismo en pintura y el pensamiento filosófico debatiéndose por desprenderse del neokantismo. Eran los tiempos de la revista "La Centuria", del Ateneo que llamábamos de Don Antonio Gaite, de las "Escenas de Gigantomaquia" de Primitivo R. SanjurjoEn casa de los Dainow aparecían extranjeros de categoría: los Schwartz, Nicolás Tasin, Moisés Twersky, que se hacían enseguida amigos nuestros".

En cinco líneas resume Risco el entorno cultural en las letras y las artes tanto a nivel ourensano como europeo. De los nombres y términos que cita: Apollinaire, Max Jacob, neokantismo, cubismo...No vamos a pararnos hoy y además seguro que otros lo explican mejor que nosotros. 
Tampoco es objetivo de la entrada aclarar a los lectores a qué se refiere Vicente Risco con las referencias locales a  la revista neosófica ourensana  "La Centuria" (que él mismo funda en 1917), o la institución cultural del "Ateneo ourensano" de Antonio Gaite Lloves (fundado en 1914)o a las Gigantomaquias de Primitivo Rodríguez Sanjurjo... dejamos esto para que los lectores interesados acudan a los blogs, webs y Facebooks amigos (Ourense no tempo, Arquivo Visual Ourensan, Do gran ao pan, Fundación Vicente Risco.... o a las columnas de Méndez Ferrín en La Opinión de A Coruña) en donde ya se han hecho entradas acerca de casi todos ellos. 
A nosotros nos interesan esos amigos de los Dainow, esas personas desconocidas de nombre extranjero que pasaban por su casa de la Plaza Mayor , aunque debemos señalar que Méndez Ferrín nos apuntaba hace unos días que parte de la familia Dainow vivieron en algún momento en la rúa Reza. 
Los dentistas ourensanos María Dicker y Volodia Dainow. Foto en una celebración familiar. Tomada en Ourense a finales años 20 o primeros 30 por el fotógrafo ourensano Pacheco. Recortada y modificada de foto aportada por sr. Zilbermann (de su archivo familiar) para "Diario de un médico de guardia" .

Hablaremos de ellos a continuación, pero no sin antes traer ante los lectores del blog otro nuevo artículo de Risco en LA REGiÓN publicado en 1959 y que precisamente titula "Extranjeros en Orense"... Y de nuevo andan los Dainow-Dicker por medio...Reciben visitas desde París y desde otras zonas de Europa, pero con los que comparten nacionalidad de origen: Ucrania. Alguna llega desde una localidad situada a unos 150 km de la Poltava natal de los Dainow. Nos referimos a la localidad de Chernobyl.... pero dejemos que Risco nos lo cuente.
En su columna periodística, Risco nos ofrece una vez mas una rica descripción del ambiente sociocultural y político del Ourense y del Madrid de los inicios de la Primera Guerra Mundial (que comienza en julio de 1914 y durará hasta noviembre de 1918). 


Extranjeros en Orense
Vicente Risco, La Región (Ourense) 23-11-1959
Hoy me acuerdo de un personaje interesante, aunque no sea más que por lo enigmático. Moisés Twersky vivía en París, pero pasó una temporada en Orense, en casa de la familia Dainow, hacia los comienzos de la primera guerra mundial. Yo no lo conocí aquí, sino en Madrid, adonde me lo mandaron facturado, de la tertulia del Museo y del jardín del Posío a la tertulia que teníamos en el Gato Negro, en la calle del Príncipe, en el teatro de la Comedia.
Moisés Twersky era un hombre de mediana edad, con pelo blanco, muy moreno, con una boca recogida, enseñando los dientes, un bigotito, lentes, un solo traje y un gabán sencillo, un sombrero gacho con el ala baja por delante, que ocultaba lo más noble de su faz, que era la frente.
Era ruso, de raza israelita, hijo al parecer, del gran rabino de Ukrania, de familia ilustre. Pero no quería oír hablar de la Torah, ni del Talmud, ni del Templo, ni de la Sinagoga, ni de ninguna de las Doce Tribus, porque era anarquista radical. Un anarquista muy razonable, que no echaba bombas, ni simpatizaba, al parecer con las revoluciones. Todo lo esperaba del desarrollo natural de las cosas.
Dirigía en París una revista titulada ‘La Reforme economique’, pero según me dijeron, viajaba con carnet de la ‘Action française’ y tenía muchos amigos reaccionarios.
En Orense, la gente estaba dividida en francófilos y germanófilos. El director espiritual de estos era el ingeniero Mancisidor; el de los otros era Ignacio Colmeiro. Moisés Twersky cayó en una de las más enconadas peñas francófilas: la gente joven que iba al Museo: Florentino Cuevillas, Pepe Berbén, Primitivo Sanjurjo, etcétera, lo recibie ron muy bien por ser judío y de un país aliado; pero resultó que era germanófilo. Defendía la paz, pero: ‘une paix honorable pour l’Allemagne’. Los otros lo acosaban y pasaban el tiempo discutiendo.
Moisés Twersky se extrañaba de que aquellos jóvenes no anduviesen con las chicas. Me contaba que le preguntó a Cuevillas por qué era eso, y Cuevillas le había contestado que ‘parece que c’etati embétant...’.
En Madrid lo tratamos muy bien: le enseñamos todo, lo llevamos al Ateneo, a los museos, al teatro por las noches, a Fornos o a Doña Mariquita a la salida del teatro, a probar la paella del Colonial, Enrique de Leguina lo llevó al Palacio de Oriente, Andrés González Blanco lo presentó a literatos que no eran de nuestro círculo. Pero lo que más le gustó fueron dos cosas: el Ateneo, con su organización y funcionamiento, que decía era cosa única en el mundo y cogió un reglamento y tomó notas para llevar a París, y el sereno. Al despedirse, decía que quería ir solo -nosotros, noctámbulos, lo queríamos acompañar- porque quería palmotear delante de la puerta, y gritar: ‘¡Sereno!... ¡Sereno! (Vicente Risco, 1959) 


DE CHERNOBIL A LISBOA PASANDO POR POLONIA y SAN PETERSBURGO: Extranjeros en casa de los Dainow Dicker

Expondremos a modo de pequeñas fichas biográficas la información que hemos recogido de internet acerca de las personas que cita Vicente Risco y que visitaban a los Dainow Dicker en su casa de la Plaza Mayor del Ourense de los años 1910 a 1936... 

NICOLÁS TASIN
Traductor de ruso. Tasin conoció a Trotsky en Berlín y San Petersburgo entre 1904 y 1905.... y estuvo deportado en Siberia en 1903 por orden del zar durante 18 meses. 
Huido de Rusia tras la revolución de 1917, tras su llegada a España colabora como traductor de lenguas eslavas en la colección Biblioteca Nueva de José Ruiz Castillo. Tradujo al castellano obras de autores como Chejov, Andreyev..... Ruiz Castillo fue el más importante editor en la Edad de Plata española. Su "Biblioteca Nueva" inició su actividad en 1916-1917 y desde entonces ha tenido gran prestigio en los campos en los que ha centrado su actividad (Literatura, Historia, Ensayo, Filosofía, Derecho, Psicología, Educación...). Señalar que entre sus trabajos más difundidos se encuentra la traducción directa del alemán de las Obras completas de Sigmund Freudque aparecen en España desde 1922 gracias a la traducción de Jose Luis López-Ballesteros y de Torres . Por los pasillos de la Biblioteca Nueva anduvo Tasin, y a veces parece que se dejaba caer por la casa de los Dainow en por la Plaza Mayor de Ourense....


MOISÉS TWERSKY

Parte de la biografía ya nos la aporta Risco en su artículo de prensa. Natural de la zona de Chernobyl-Ucrania, y descendiente de rabinos hasídicos (parece que se decía que descendiente del linaje del rey David), pasa parte de su vida en Francia en donde publica varias novelas, algunas de ellas en colaboración. También a su vez mantuvo contactos y colaboraciones con la prensa ( judía y progresista) de la Francia de la época.

Una de sus novelas/romance la publica con André BILLY (1882-1971): "Le fleau du savoir. L´epopée de Menaché Foïgel" ("La Epopeya de Menaché Foigel. La maldición del conocimiento"), (París, Biblioteca Plon, 1927.) En ella se relata la vida de Menaché Foïgel, un ruso judío ucraniano exiliado a Francia y relata la vida del proletariado judio en el París de la época. Ya Risco nos refiería en su trabajo  las inquietudes anarquistas de Twersky.
En 1932 publica el libro "Israël in New York", en coautoría con Pierre Guedy.




SAMUEL SCHWARZ
Nace en Zgierz (Polonia) el 31 de enero de 1880 y fallece en Lisboa en junio de 1953.
Su padre quería que fuese rabino en Berlín, pero Samuel viaja a los 16 anos para París, ciudad donde estudió en la Escola Nacional de Artes Decorativas, entre 1896 - 1897, y entra en la Escuela Superior Nacional de Minas en donde obtiene la licenciatura en Ingeniería de Minas en 1904. 
Después de graduarse, trabajó como ingeniero en un yacimiento de petróleo en Bakú (Cáucaso Rusia), y Azerbaiyán, en las minas de carbón en Sosnowiec (Polonia) en Inglaterra y España.
 En nuestro país trabaja en las minas de estaño de la "Arnoya Mining Company" en Conso (Ribadavia-Ourense) entre 1907 y 1910. La Arnoya Mining Company Limited (Compañía Minera de Arnoya) tenía en 1909 la concesión de minas de estaño (Sultana y Sultana II) situadas en las cercanías de Ribadavia (Orense) y Filgueiras (Lugo).
Ya desde su estancia en España manifiesta interés por la investigación acerca de la historia de los judíos en Europa y la de los criptojudíos ("marranos") en España. Precisamente durante su permanencia en Galicia publicó dos artículos sobre este tema en el Boletín de la Real Academia Galega"Contribution a l'etude de l'histoire des juifs espagnols", (1910) en los nums. 33 -34 . Esta área de interés tendrá continuidad a lo largo de toda su vida, desarrollando trabajos e iniciativas muy importantes en Portugal como luego veremos.



Carnet de Samuel Schwarz de 1919. (http://www.aast.ipt.pt/en/index.php?s=galeria&galeria=46)


El ingeniero de minas Samuel Schwarz en una merienda en la zona de Sande-Cartelle (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. No hemos sido capaces de identificarlo en la foto y no descartamos que sea una foto hecha por él.  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/


minas e samuel schwarz 1
El ingeniero de minas Samuel Schwarz (a la izq.) en la zona de Ribadavia (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. El tipo de terreno no parece el de los alrededores de Ribadavia pero así lo indican en la fuente de donde lo hemos tomado.  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/


minas e samuel schwarz 2
El ingeniero de minas Samuel Schwarz en la zona de Ribadavia (Ourense) en los años 1907-1910 cuando trabajaba para la Arnoya Mining Company. Pensamos que es el hombre con gorra en el centro de la fotografia  http://www.desgensinteressants.org/samuel-schwarz-4/ 

The Arnoya Mining Company Limited - Compañía Minera de Arnoya, Orense / Lugo (1909) 1 acción (Papel - Acciones Españolas - Minas, Caminos, Canales y Puertos )
Título de Acción de la Arnoya Mining Company (1909)
Contrae matrimonio en 1914 en Odessa-Ucrania, con Agatha (1884-1950), hija del banquero Samuel Barbash. Comenzó a trabajar como ingeniero en 1915 en minas de wolfram en Portugal.. Allí ya se establece profesionalmente. Obtiene la nacionalidad portuguesa en 1939. Llegará a ser  presidente da Câmara de Comercio Polaca en Portugal. Fue miembro de la Ordem dos Engenheiros, de la Associação dos Arqueólogos Portugueses, y Presidente da Assembleia Geral da Comunidade Israelita Lisboa. 
Fue un notable políglota pues hablaba ruso, inglés, polaco, alemán, francés, italiano, español, portugués, hebreo e "yidish".   



 En 1923 adquirió el antiguo edifício de la Sinagoga de Tomar (Portugal), y en 1939 la donó al Estado portugués con la condición de ser instalado un museo.  En 2008, el Museu Judaico de Belmonte (Portugal) inauguró una sala en su homenaje.

Durante la II Segunda Guerra Mundial perdió a casi toda la família que estaban en Polonia en el guetto de Varsovia.   
 


Entre 1923 e 1958 publica, entre otros trabajos: “Inscrições Hebraicas em Portugal” (1923), “Cristãos Novos em Portugal no Século XX” (1925), “Museu Luso-Hebraico de Tomar” (1939), “Cântico dos Cânticos” - tradução do original hebraico, (1942), “Anti-semitismo” (1944), Arqueologia Mineira” (1936) o " História da Comunidade Judaica Moderna de Lisboa”(1958).
Su libro “Cristãos Novos em Portugal no século XX”, en la que estudia y divulga la existencia de la comunidad cripto-judaica de Belmonte tiene un impacto considerable en la comunidad judaica a nível mundial y fue traducido a varios idiomas.
Enlaces: 
http://www.aast.ipt.pt/en/index.php?s=white&pid=262
Apuntes sobre el judaísmo en Portugal y los Cripto-Judíos Portugueses en el Siglo XX
http://intelectohebreo.com/apuntes-sobre-el-judaismo-en-portugal-piii.html
---------------


HISTORIAS de la EUROPA del SIGLO XX a través de las stories de los Dainow/Dicker/Kuper/ Zbarsky
Como ya dijimos antes y a través de los trabajos de Risco, todas estas personas citadas visitaban a los Dainow Dicker en su casa de la Plaza Mayor del Ourense de los años 1910 a 1936... Un Ourense culto y cosmopolita situado en el segundo piso de la "casa de Fermín García" en donde pasaban por su salón-comedor (y alguno también seguro que por el sillón del dentista) todos estos variados personajes que entroncan con historias europeas del momento (Revolución bolchevique, progroms judíos en Rusia y Europa del Este, Primera Guerra Mundial, la Residencia de Estudiantes y la JAE, redescubrimiento en España y Portugal del mundo de los sefardíes y de los "marranos....) pero también con la literatura y con el desarrollo o explotación industrial minera en Galicia (con ese wolframio que luego tanta importancia tuvo en los años de la II Guerra Mundial).
Además de estos personajes que cita Risco, recordemos las relaciones de mecenazgo de los Dainow Dicker con poetas ourensanos del  momento como Xabier Bóveda (ya hablamos de ello en otra entrada del blog)..y seguro que más que aún no conocemos.. 
Si a ello le añadimos todas las derivaciones que entroncan con sus relaciones cercanas con las familias Kuper y Zbarsky podemos tener links con muchos más momentos de la historia política y cultural de Europa del siglo XX. Todos ellas fueron familias de dentistas ruso-judíos establecidas en Galicia y que fueron represaliadas por el fascismo del levantamiento militar franquista... A algunos les condujo a la muerte y al resto al exilio. Otro día seguiremos hablando de estas familias cosmopolitas, que fueron testigos de muchas historias (stories) de la Europa del siglo XX.

APUNTE FINAL SOBRE EL RISCO ANTISEMITA

Como apunte final hay que señalar que en la etapa del nacionalcatolicismo imperante tras la victoria de los franquistas en la Guerra Civil, Risco cambia sus orientaciones, y se pasa al integrismo católico y se declara abiertamente antisemita...Es un tema que ya ha dado lugar a discusiones y argumentaciones varias y no queremos profundizar en ello. 
Méndez Ferrín (en un artículo en Faro de Vigo, (6/1/2008) considera a Risco como "el más contumaz intelectual antijudío de Galicia...". 
A modo de ejemplo, Risco llega a celebrar la ofensiva del Fascismo contra los judíos bajo el pseudónimo “H. Von Hinterburg”  en un artículo (La Literatura del III Reich”) en la revista católica "Misión" ... En 1944  su antisemitismo le lleva a escribir el libro la " Historia de los judíos desde la destrucción del templo”.. 
Este libro, es publicado sólo unos meses después de que sus antiguos vecinos del casco viejo de la ciudad de Ourense, los Dainow Dicker, hubiesen atravesado circunstancias muy complicadas y azarosas en la Francia ocupada por los nazis. Vivían en Francia desde que tuvieron que exiliarse a raíz de la persecución en los días de la Guerra Civil. María Dicker fallece en agosto de 1943 en la frontera de Irún durante el periplo que llevó a la familia Dainow Dicker a conseguir salir del campo de concentración de Drancy (París) y regresar a España ayudado por organizaciones judías (Joint Distributtion Commitee)... pero de eso hablaremos en otra ocasión.

No hay comentarios: