Mostrando entradas con la etiqueta Toén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toén. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Noticias de "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión". Catálogo de exposición del Arquivo de Galicia.

Se presentó en Santiago el catálogo de la Exposición "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión", editado por el Arquivo de Galicia (Consellería de Cultura/Xunta de Galicia) y coordinado por María del Mar García Miraz y Miguel López Sánchez. El acto estuvo presidido por el Director Xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo.


"Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión" (2024), Arquivo de Galicia. Consellería de Cultura/Xunta de Galicia. 119 págs.


La publicación reproduce la estructura de la muestra que se  exhibió en el Arquivo de Galicia, entre el 7 de junio y el 17 de octubre de 2024, con material de archivos históricos y de piezas de arte del Hospital Psiquiátrico de Conxo, en Santiago, del antiguo de Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), ya cerrado, y con material de actual Hospital Psiquiátrico de Piñor (Barbadás-Ourense), integrado en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.

Tomado de  noticia de la presentación del catálogo: https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/009271/xunta-lleva-catalogo-exposicion-del-archivo-galicia-sobre-va


https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/009271/xunta-lleva-catalogo-exposicion-del-archivo-galicia-sobre-valor-cultura-salud



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

  • Del texto del CATÁLOGO: 
    • "Con esta perspectiva, esta exposición fai un percorrido  pola historia da enfermidade mental en Galicia desde o século XIX ata a actualidade a través das actividades realizadas en tres institucións especializadas: os hospitais psiquiátricos de Conxo (Santiago de Compostela), Toén (Ourense) e Piñor (Ourense), poñendo o foco no cambio de paradigma que a arteterapia supón como ferramenta socioterapeútica.
    • Unha selección de documentos procedentes dos hospitais de Conxo e de Toén comparten protagonismo nas vitrinas coas pinturas, debuxos e esculturas realizados no desenvolvemento do proxecto ArtEspida do Hospital Psiquiátrico de Piñor, poñendo así de manifesto como a cultura, diversa por natureza, e sobre todo o proceso de creación cultural contribúen a recuperar a capacidade de desenvolvemento persoal e social das persoas, a dignificar as súas vidas e a mellorar o seu benestar e a súa saúde".


Es un catálogo muy bien editado, de 119 págs., que contiene numerosas ilustraciones y fotografías de material de archivos, historiales clínicos, documentación administrativa, postales, cuadros, pinturas, piezas artísticas...seleccionadas por los coordinadores del catálogo (y a su vez comisarios y coordinadores técnicos de la exposición)...y procedentes de los fondos y ámbitos referidos.

Fotografía tomada en Hospital de Toén por Adriana Leira en 2012 (pag.86 del Catalogo)




"Condiciones para la admisión de pensionistas en el Manicomio de Conjo"(1936) (en pág.. 25 del Catálogo)

Se complementa el con dos textos/artículos: 

  • -"Loucura e arquivos.Stories sobre o Manicomio de Conxo (1885-1965) no Arquivo de Galicia" (por David Simón-Lorda, Psiquiatra, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) )
  • -"ArtEspida proxecto global. Saúde mental, cultura e inclusión" (por Alcira Cibeira Vázquez, Chus Gómez Rodríguez, Antón Casais Lestón, Luisa Peleteiro Pensado, Psiquiatras. Hospital Piñor. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Andrés Díaz Rodríguez y Ana Rodríguez Rodríguez, Coordinador e coordinadora do espazo ArtEspida. Hospital Piñor (CHUO)).
  • ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Acceso a la noticia de la presentación del catálogo:

Exposición virtual de Mentes no labirinto.

https://ficheiros-web.xunta.gal/arquivos/exposicions-virtuais/tour-mentesnolabirinto/

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ENLACES:  "Mentes no labirinto: saúde mental, cultura e inclusión" (“Mentes en el Laberinto: salud mental, cultura e inclusión”). Exposición en el Arquivo de Galicia en Santiago, 7 de junio al 18 de octubre de 2024  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2024/05/mentes-no-labirinto-saude-mental.html


Hospital Psiquiátrico de Piñor-CHUO. SERGAS. Ourense. Foto de David Simón. 2020... Antiguo sanatorio antituberculoso ( inaugurado en 1955).

Hospital Psiquiátrico de Conxo ( foto de abril de 2011. David Simón)


viernes, 3 de marzo de 2023

" O Sanatorio" (de Toén) : del Instagram de "Un gallego aventurero" (2022) a las fotos del doctor García de la Villa (años 70)

 

"O SANATORIO", tomado de INSTAGRAM Un gallego aventurero. https://www.instagram.com/ungallegoaventurero/ 

Mucho se habló y se nombró al Sanatorio Psiquiátrico de Toén (Ourense) en la mesa de recuerdo y homenaje al Dr. Manuel Cabaleiro Goás, y que tuvo lugar el 1 de marzo de 2023 en el Liceo de Ourense.

Hoy traemos al blog una foto del Instagram de "Un gallego aventurero" en la que se aprecia una foto del antiguo edificio de la dirección y administración del Sanatorio de Toén, rodeado de bosque. Ignoramos cuándo fue tomada la foto, pero fue colgada en Instagram en marzo de 2022. El texto que acompaña la foto es : 
  • "O Sanatorio:  En el lugar donde años 🗓 atrás trataban de curar 🩺 y aliviar los trastornos de los más necesitados 🤕, ahora solo quedan los restos y recuerdos.
  •  Así se encuentra un centro ✝️ que fue referencia en Galicia, protegido una vez más por la única y fuerza de la naturaleza 🌲."
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
LINKS a Noticias del acto de homenaje:
-No Liceo de Ourense: recordando ao Doctor Cabaleiro Goás (1 marzo 2023). https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2023/02/no-liceo-de-ourense-recordando-doctor.html

 Fotografía de los años 70 del mismo edificio de la Direccion del Sanatorio Psiquiátrico de Toén-Ourense. 1971 (Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa) https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2018/12/cabaleiro-goas-motor-de-innovaciones.html



ENLACES A FOTOS y links del Blog acerca de  SANATORIO DE TOÉN y CABALEIRO GOÁS ( muchas fotos del archivo del doctor José Manuel Garcia de la Villa tomadas en los años 70):




MAS ENLACES E INFORMACION SOBRE MANUEL CABALEIRO GOÁS y SANATORIO DE TOÉN en

-SIMÓN LORDA , David . " LOCURA, MEDICINA, SOCIEDAD: OURENSE (1875-1975)"  (2005). Editor: Fundación “Cabaleiro Goás” - Complexo Hospitalario de Ourense. XUNTA DE GALICIA. Santiago de Compostela. ISBN: 84-453-4052-2 . (se puede descargar en este enlace).

-SIMON-LORDA, David. La psiquiatría y la salud mental en el tardofranquismo: las misiones de los expertos de la OMS y la labor del PANAP. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2021, vol.41, n.140, pp.253-275.  Epub 14-Mar-2022. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200013. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352021000200013&script=sci_abstract&tlng=en

domingo, 11 de marzo de 2018

EN LOS JARDINES DEL HOSPITAL (JARDINES TERAPÉUTICOS, MEDICINA Y PSIQUIATRÍA: GALICIA, SIGLOS XIX-XXI )


Huertos en la azotea del nuevo edificio del Complexo Hospitalario Ourense. Marzo 2018.
(foto de Diario de un médico de Guardia)

Desde al menos el siglo XIX hasta la actualidad ha habido jardines y huertos en centros hospitalarios y centros psiquiátricos. 
Cuando en 1858 la revista The Builder declaró que "la plaza dentro del hospital y los espacios entre los pabellones, deben disponerse como jardines con buen drenaje y laminado, paseos y asientos con sombra para convalecientes ", estaba comenzando a construirse esta larga historia de jardines como espacios terapéuticos.
El concepto del jardín como un espacio que puede alentar la salud y el bienestar tiene un largo historia en Europa y  que se remonta a los antiguos griegos.

Jardines de  Castillo de Vilandry - Francia 
Jardines de Vilandry - Francia  (verano 2009. Diario de un medico de guardia)


Los llamados por la literatura anglosajona “Healing gardens”, los jardines sanadores y los huertos con objetivo terapéutico, tienen una larga experiencia y tradición en muchos países como Gran Bretaña, tal y como ha estudiado Claire Hickman.

Libro de Claire Hickman.


Vincent Van Gogh pintó su famosa serie "Iris" en el Asylum of Saint Paul de Mausole, en Saint-Remy, Francia, en la primavera de 1889. Se le permitía vagar por los terrenos del asilo, y Van Gogh comenzó a pintar casi de inmediato. En una carta a su hermano Theo, Van Gogh escribió: "... teniendo en cuenta que mi vida transcurre principalmente en el jardín, no es tan infeliz". Ese verano, escribió: "Para la salud es necesario para trabajar en el jardín y ver cómo crecen las flores".


"Iris" Vincent Van Gogh



En Galicia fueron importantes los jardines y finca del Manicomio de Conxo (Santiago de Compostela), centro fundado en 1885 en los terrenos y edificio de un antiguo convento de los Mercedarios. Situado en una gran finca a las orillas del río Sar. Allí precisamente en 1856 se celebró un famoso evento político-cultural, el llamado Banquete de Conxo, en una zona de bosque de robles ("carballeira en galego), recientemente recuperada y puesta en valor.

Carballeira de Conxo en donde se celebró el Banquete de 1856. https://compostelaverde.santiagodecompostela.gal/places/carballeira-do-banquete-de-conxo/

Postal de aprox. 1910. Hospital Psiquiátrico de Conxo-Santiago de Compostela.

Hospital Psiquiátrico de Conxo-Santiago de Compostela.


Jardines de Hospital Psiquiátrico de Conxo-Santiago de Compostela. Marzo 2017. Foto de Diario de un médico de Guardia.

Pero en un repaso histórico sobre los jardines y actividades de horticultura como oferta terapéutica en otros centros sanitarios gallegos a lo largo del siglo XIX XX, tambien debiéramos incluir no solo a Conxo. Otros fueron  el Hospital Psiquiátrico de Toén-Ourense en el período de 1960-1977, y otros centros psiquiátricos privados (Sanatorio Lois Asorey o el Sanatorio de Rodríguez Somoza en Santiago) y públicos (el propio Sanatorio Antituberculoso de Piñor en Ourense...). Era frecuente que se hiciese evocar a los jardines, bosques, árboles ...en el nombre a sus establecimientos: La Robleda, La Rosaleda, El Pinar....

Huerta y finca del Sanatorio Psiquiátrico de Toén, años 70 ( Foto de Dr. García de la Villa, cedida para Diario de un médico de Guardia). Hoy son todo ruinas llenas de suciedad.

Finca del Sanatorio Psiquiatrico de Toén, años 70 ( Foto de Dr. García de la Villa, cedida para Diario de un médico de Guardia)

Sanatorio de Rodríguez Somoza en Santiago. Hoy es un centro hostelero.

Si nos extendemos al sur de Galicia, es de destacar el Centro Hospitalar Conde Ferreira de Porto, en donde de la mano de Adrian Gramary y otros sanitarios del centro, se viene poniendo en valor el importante legado histórico y la tradición de los jardines, plantas, huertos y árboles que hay en la finca del centro, fundado hacia finales del siglo XIX.
Centro Hospitalar Conde Ferreira de Porto


LOS JARDINES-HUERTOS TERAPÉUTICOS EN LOS CENTROS SANITARIOS DEL SIGLO XXI 
Este recorrido histórico llega hasta nuestros días... Los jardines-huertos terapéuticos del siglo XXI, que vuelven poco a poco a ser incorporados a centros geriátricos, centros de día y establecimientos hospitalarios generales de reciente construcción (como por ejemplo en nuestro hospital en Ourense, el llamado CHUO, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense). 

En los últimos años comienzan a aparecer evidencias de que los jardines deben de ser vistos como una parte importante del diseño del  hospital. Aunque los motivos científicos dados para argumentar  el mecanismo por el cual el contacto con la naturaleza puede ser terapéutico han cambiado con el tiempo, las características de diseño del jardín ideal del hospital y la importancia del entorno externo en términos de luz, vistas y acceso a la naturaleza aparecen haber permanecido actuales.
En particular, puntos de vista, la luz y la idea del paisaje terapéutico han sido se han remarcados por la British Medical Asociación en un documento publicado en enero de 2011 (sobre “Las necesidades psicológicas y sociales de los pacientes”). 

"British Medical Association Council Garden" 


La BMA afirma que los paisajes y entorno hospitalario deben diseñarse con respecto a su valor terapéutico. Para esta sociedad médica los  jardines del hospital no solo proporcionan unas reconstituyentes o tranquilizantes vistas, sino que pueden reducir el estrés y mejorar resultados a través de otros mecanismos, como el de fomentar el acceso a las interacciones sociales y proporcionando oportunidades para un escape positivo y una sensación de control con respecto a estresantes eventos clínicos.


Spaulding Rehabilitation Hospital, BOSTON
roof terrace designed by Hoerr Schaudt Landscape Architects / Steinkamp Photography

EN LOS JARDINES DEL HOSPITAL (JARDINES TERAPÉUTICOS, MEDICINA Y PSIQUIATRÍA: GALICIA, SIGLOS XIX-XXI )"
Sobre todos estos temas, estamos a la espera de plasmar en una publicación el poster que varios médicos y enfermeras de Ourense presentamos en las últimas jornadas de Historia de la Locura y de la Psiquiatría celebradas en Coimbra en mayo de 2017. 
El trabajo se titulaba "EN LOS JARDINES DEL HOSPITAL (JARDINES TERAPÉUTICOS, MEDICINA Y PSIQUIATRÍA: GALICIA, SIGLOS XIX-XXI )", y los autores fueron Rosana Ortiz Soriano, David Simón Lorda, Cristina Carcavilla Puey, Manuel Fernández de Aspe, Nerea Estévez Folgar y Almudena Pérez Baltar. En el texto que estamos elaborando, ampliamos lo expuesto en el poster y contextualizaremos los hallazgos de Galicia con revisión bibliográfica acerca de los jardines (“Healing gardens”) y huertos con objetivo terapéutico en la psiquiatría y la medicina en este período.

"EN LOS JARDINES DEL HOSPITAL (JARDINES TERAPÉUTICOS, MEDICINA Y PSIQUIATRÍA: GALICIA, SIGLOS XIX-XXI )", y los autores: Rosana Ortiz Soriano, David Simón Lorda, Cristina Carcavilla Puey, Manuel Fernández de Aspe, Nerea Estévez Folgar y Almudena Pérez Baltar. Todos ellos trabajadores del CHUO. Presentado en las Jornadas de Historia de la locura y la psiquiatría. Coimbra, mayo 2017.


Huertos en la azotea del nuevo edificio del Complexo Hospitalario Ourense. Marzo 2018.
(foto de Diario de un médico de Guardia)

Vista desde la azotea del nuevo edificio del CHUO. Marzo 2018. (foto de Diario de un médico de guardia).

Aprovechamos este post para llamar la atención a la administración sanitaria sobre la necesidad de expandir los jardines y huertos terapéuticos mas allá de lo implementado en la azotea del nuevo edificio del CHUO. 
No creemos que en la azotea del CHUO se consiga hacer un jardín como el proyectado para la Nueva Policlínica de Milán, pero bueno, por pedir que no quede.

Proyecto de la Nueva Policlínica de Milán, 900 camas y el primer jardín techado terapéutico en el mundo http://www.lastampa.it/2017/06/29/edizioni/milano/nuovo-policlinico-di-milano-posti-letto-e-il-primo-giardino-pensile-terapeutico-al-mondo-u6kiKeOMBGfXqmeDWofXXM/pagina.html. 


Pensamos que el entorno de las zonas traseras del Hospital Santa María Nai, la zona situada encima del futuro parking,  o el conjunto de la finca del Hospital de Piñor (dedicado precisamente a Rehabilitación física y a Recuperación y Rehabilitacion de pacientes con patologías psiquiátricas) son espacios a potenciar con jardines y huertos terapéuticos...tal vez aún más indicado que en la azotea recién abierta en el nuevo edificio.
Recordar que precisamente en el Hospital de Piñor se talaron ahora hace 3 años, casi un centenar de magníficos ejemplares de cipreses, cedros, chopos, freixos y acacias, entre otros, algunos de unos 60 años de edad y que habían sido plantados en los años 40. Según la Xerencia del CHUO en aquel momento, fue motivado por un requerimiento de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para favorecer los movimientos aéreos en la base del helicóptero del 061. Dicha tala fue denunciada porAmigos da Terra ante la Xerencia del CHUO. (ver noticia aquí)

Hospital de Piñor, Ourense. http://www.ourensedixital.com/_novas/15/02/05_01.htm

Muchas veces se ha comentado que la base del helicóptero del 061 se podría haber trasladado al antiguo recinto del Hospital Psiquiátrico de Toén, dándose así un uso sanitario al mismo finca y evitando la degradación y destrucción total a que se ha visto expuesta la finca y edificios del antiguo centro sanitario..

Vista aérea del Hospital Psiquiátrico de Toén Ourense, foto de los años 2006 aprox. El hospital estuvo en uso hasta 2012.

 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



Jardin en la azotea del nuevo edificio del Complexo Hospitalario Ourense. abril 2017.



lunes, 10 de octubre de 2016

"El épico viaje de la locura de Toén a la integración sanitaria" (Artículo de Itxu Díaz y reportaje fotográfico de José Paz, en LA REGION, 10/10/2016)

Una mirada desde el interior del psiquiátrico abandonado de Toén que, ubicado en un paraje natural aislado y extraordinario, fue inicialmente proyectado como una leprosería en los 50.(Foto de JOSË PAZ.LA Región, 10/10/2016)


Traemos a los lectores del blog un artículo publicado hoy en periódico ourensano "La Región" acerca de la psiquiatría en Ourense y sobre el destino del edificio del antiguo hospital psiquiátrico de Toén.
Es un articulo realizado con motivo del Día Mundial Salud Mental, el cual que se celebra el 10 de octubre de cada año, está firmado por el periodista Itxu Díaz -y lo acompaña un interesante reportaje fotográfico de José Paz realizado en los edificios del antiguo psiquiátrico de Toén en estos pasados días-.
.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El épico viaje de la locura de Toén a la integración sanitaria

Artículo de ITXU DÍAZ en LA REGION 10/10/2016 

Leer mas en: 

La psiquiatría que soñó Concepción Arenal

Artículo de ITXU DÍAZ en LA REGION 10/10/2016 

Leer mas en: 


Un recorrido ven imágenes por el antiguo psiquiátrico de Toén 
(autor José Paz. La Región, 10/10/2016)


Una mirada desde el interior del psiquiátrico abandonado de Toén (Foto de JOSË PAZ.LA Región, 10/10/2016)
Fotografia aérea del recinto del Hospital, aproximadamente año 2005-2006? (Foto del blog Diario de un médico de guardia)

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
El 10 de octubre se conmemora del Día Mundial de la Salud Mental, siendo el tema elegido para este año: la dignidad en salud mental; primeros auxilios psicológicos y primeros auxilios en salud mental para todos.

Con el propósito de difundir estas intervenciones y la evidencia científica que las sustenta para su aplicación en situaciones de emergencias, crisis y catástrofes y en personas con trastorno mental, la Federación Mundial para la Salud Mental (World Federation for Mental Health: WFMH) de la región europea ha dado a conocer el informe "Psychological and mental health first aid for all" (Primeros auxilios psicológicos y de salud mental para todos). En el documento se describen los elementos clave de los primeros auxilios psicológicos y de los primeros auxilios en salud mental.

domingo, 3 de agosto de 2014

Noticias sobre Dr. JOSÉ MANUEL GARCÍA de la VILLA (Vigo)

Ya hemos publicado muchas entradas del blog utilizando material fotográfico del archivo del psiquiatra José Manuel García de la Villa Merchán (Vigo) y que generosamente envió en su día a “Diario de un médico de guardia” para que fuese utilizado en entradas en el blog. 

Hoy publicamos una entrada triste para nosotros (y para toda la medicina y la psiquiatría de Galicia) ya que el Dr. “Garci-Villa” falleció en Vigo ayer. Desde aquí lamentamos su pérdida y damos un cariñoso abrazo a su familia.

El Dr. José Manuel García de la Villa  fue médico residente de psiquiatría en Toén en esos años con Cabaleiro Goás, para luego marchar a Conxo en los años de la reforma y luego al Hospital Rebullón de Vigo, activo defensor de la reforma psiquiátrica en Galicia y durante un tiempo presidente de la Asociación Galega de Saúde Mental (AGSM). Muchos profesionales del mundo "psi" de Galicia nos beneficiamos de la fecunda actividad científica y docente de la AGSM durante los años en los que él fue presidente de la misma. 
Por motivos generacionales y por residir en localidades diferentes no pude tratarlo mucho ni conocerlo en su ámbito profesional. Sin embargo tuve la suerte de compartir con él un viaje a Canadá hace unos años a un congreso de Psiquiatría... y todos los que allá fuimos pudimos ser testigos directos de la gran vitalidad, buen humor, optimismo y fuerza interior que poseía. 
Gran aficionado a la fotografía tenía un interesantísimo archivo fotográfico y de películas/vídeos caseros de aquellos años en los diferentes hospitales psiquiátricos gallegos (Toén, Rebullón, Conxo...) y de los congresos, jornadas etc....celebrados en Galicia a los que él asistió durante toda su vida profesional y ya luego jubilado.
Uno de estos vídeos, realizado con un tomavistas de 8mm fue grabado en el ya cerrado Hospital de Toén; dicho vídeo está incorporado en el documental FÓRA (2012)  http://forafilme.wordpress.com/.
Precisamente una captura de uno de los fotogramas de la película de Super 8mmm hecha por García de la Villa en el Hospital de Toén fue usado en algunos de los carteles del documental FÓRA. 
encontro2
 Fotogramas de la película de Super 8mmm hecha por García de la Villa en el Hospital de Toén y usado en algunos de los carteles del documental FÓRA

José Manuel García de la Villa en el Hospital de Toén, año 1971 (ARCHIVO GARCÍA de la Villa)
José Manuel García de la Villa (Junio 2013)
(tomado de video: https://www.youtube.com/watch?v=e7ykROtvwd4)

Iremos dando salida en nuevas entradas del blog usando el material fotográfico que generosamente nos pasó José Manuel García de la Villa.... y es que como él nos decía en un mail, "Todo lo que se recibe es para dar". Así haremos.

Entradas del blog con fotos del archivo de García de la Villa:


GARCÍA DE LA VILLA EN EL BLOG AMIGO "PSIQUIFOTOS"

http://www.psiquifotos.com/2014/01/265-de-excursion-la-playa.html

viernes, 31 de enero de 2014