viernes, 30 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Bibliotecas, libros y lecturas de placer, de trabajo y de deber: De Oporto a Toén (y al Gaiás)
Biblioteca Centro Hospitalar Conde Ferreira. Porto-Portugal. 24 Marzo 2012. (Archivo Diario de un médico de guardia) |
Biblioteca Centro Hospitalar Conde Ferreira. Porto-Portugal. 24 Marzo 2012. (Archivo Diario de un médico de guardia) |
Centro Hospitalar Conde Ferreira. Porto-Portugal. 24 Marzo 2012. (Archivo Diario de un médico de guardia) |
Porto-Portugal. 24 Marzo 2012. (Archivo Diario de un médico de guardia) |
"Leer, y junto con leer soñar, es,
por tanto, algo tan importante en la vida del médico
como lo es la experiencia clínica"
(Martí Ibáñez, 1960).
En el libro "Surco. Ensayos sobre literatura, historia de la medicina, arte y psicologia" publicado en 1960 por el médico psiquiatra Félix Martí Ibañez hay un interesantísimo capítulo titulado "Los libros en la vida del médico". Martí Ibañez (una importante figura del exilio médico republicano a los EEUU) dice que
- "podemos clasificar a grandes rasgos la lectura del médico en lecturas de placer, lectura de trabajo y lecturas de deber. En las primeras aprende a expansionarse como hombre que vuela con las alas del espíritu; en las segundas aprende a dominar su profesión, navegando con las velas de su saber; en las terceras aprende a hacerse digno de su país y de su época, haciendo lo posible por dejar como huella de su paso una cicatriz cultural sobre la faz de la Humnanidad" (Martí Ibáñez, 1960).
De todos estos tipos de libros y de lecturas están llenas algunas de las bibliotecas médicas que hemos visitado recientemente en dos hospitales psiquiátricos de uno y otro lado de la frontera ("raia") entre Portugal y Galicia-España.
Una de ellas desparece ya para siempre en estos días. Nos referimos a la Biblioteca Cabaleiro Goás, que estaba situada en el hospital psiquiátrico de Toén (Ourense), que desde hace un par de meses ha cesado en su actividad clínico-asistencial y ha cerrado sus instalaciones.
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. Hoy ya cerrado.(Arch. Diario de un médico de guardia) |
Biblioteca Centro Hospitalar Conde Ferreira. Porto-Portugal. 2012. (facilitada por Dr. Adrian Gramary) |
Contrasta este cierre con la puesta en valor que desde el Centro Hospitalar Conde Ferreira (Porto-Portugal) viene haciéndose de su patrimonio histórico y de su ilustrada y enciclopédica biblioteca. De la mano de su director médico, el dr. Adrián Gramary, pudimos visitar esta biblioteca hace un par de días. Libros originales de Pinel, Magnan, Darwin, Richer, Kraepelin.... nos vigilaban desde los estantes, además de otros que dejaron escritos algunos de los psiquiatras que allí trabajaron como directores del centro como por ejemplo Antonio María de Sena o Magalhaes Lemos ....
Se nos puede argumentar que una puesta en valor es precisamente lo que se pretende hacer con la Biblioteca Cabaleiro Goás en su nuevo destino de la Cidade da Cultura (en el monte Gaiás, en Santiago de Compostela), la del millón de libros. Puede ser.... Algún día iremos hasta allí en AVE desde Ourense a consultar sus fondos. Ojalá.
Por cierto, confesar que el libro de Félix Martí Ibañez, "Surco" (1960) era uno de mis favoritos en la Biblioteca Cabaleiro. Dejamos algunas fotos de portadas de libros y lecturas de placer, de trabajo y de deber que había en la Biblioteca de Toén, todas ellas recopiladas/coleccionadas/leídas por Cabaleiro Goás y también las generaciones de médicos y otros profesionales que con él vivieron, convivieron o simplemente trabajaron a lo largo de años en el ya abandonado hospital de Toén-Ourense.
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011.
(Arch. Diario de un médico de guardia) |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Biblioteca Cabaleiro. Hospital de Toén-Ourense, 2011. |
Etiquetas:
biblioteca,
Cabaleiro Goás,
Centro Hospitalar Conde Ferreira,
Gaiás,
Hospital de Toén,
lecturas,
libros,
Martí Ibáñez,
Porto,
Portugal
miércoles, 21 de marzo de 2012
Botánica e historia de la psiquiatría en Portugal: "Os Jardins do Centro Hospitalar Conde de Ferreira"
En estos días de inicio de la primavera y de conmemoración del Día Forestal Mundial (Día Mundial del Árbol) llega a nuestra redacción la noticia de que el próximo sábado, durante la celebración del 129º aniversario del hospital psiquiátrico Conde de Ferreira en Oporto (Porto-Portugal), será lanzado el libro "Os Jardins do Centro Hospitalar Conde de Ferreira". En dicho libro se describe un "roteiro" con las fotografias y la descripción de las cerca de cien especies arbóreas que tienen en los jardines del hospital. Los autores son dos psiquiatras de dicho centro y que son amantes de la botánica: José Manuel Romero y Luísa Ramos. Agradecemos al doctor Adrián Gramary (director médico del hospital) su iniciativa de enviarnos la información.
![]() |
Hospital Conde Ferreira- Porto-Portugal |
domingo, 18 de marzo de 2012
Del Sanatorio Antituberculoso de Cesuras ( A Coruña) al Parque del Sanatorio de O´Paraxón. Algo sobre hospitales olvidados y abandonados ... (Cesuras, Toén, Castro de Ribas...)
![]() |
Parque del Sanatorio de Cesuras http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=24793&ctre=1229&cidi=E |
Mucho se habla en Galicia estos días acerca de la posible fusión de los municipios coruñeses de Cesuras y de Oza dos Ríos desde que saltó la noticia en el pleno del Parlamento de Galicia.
Desde que se nombró a Cesuras en la arena parlamentaria, nuestro archivero dió rápidamente alarma en la redacción porque ese municipio en el primer tercio del siglo XX fue elegido para tener el Sanatorio Antuberculoso (de montaña) Regional de Galicia. Los vaivenes de la planificación y la política sanitaria llevaron a que dicho sanatorio fuese construído pero nunca rematado ni inaugurado. Supimos de la historia de este sanatorio ya hace años al leer el libro del médico gallego Antonio Pereira Poza "La paciencia al sol. Historia social de la tuberculosis en Galicia (1900-1950)" publicado por Edicios do Castro en 1999, y del cual ya hemos hablado con motivo de otras entradas en el blog acerca de la tuberculosis ( el DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS se celebra el 24 de marzo).
- El Sanatorio Antituberculoso de Cesuras (lugar de O´paraxón)
- Recibe el nombre de O'paraxón una finca situada en el monte colindante
con la antigua vía llamada «camino Real», que servía de comunicaciones entre
las poblaciones de Melide y La Coruña, en el que se encuentra un edificio de
estilo modernista, ubicado en la finca de doscientos ferrados de superficie, muy frondosa con muchas
variedades arbóreas destacando altos pinos y eucaliptos formando el bosque
denominado Parque do Sanatorio. Previsto como sanatorio para tuberculosos, el edificio se emplazó en este lugar por su
altura y clima sano, aunque no se terminó la obra paralizándose en el año 1931,
nunca llegó a utilizarse para la función sanitaria.
- La finca esta
cruzada con paseos, antaño delimitados con laureles romanos. Proyectado entre
los años 1922-1924 por la Junta Provincial Antituberculosa de La Coruña, que
eligió O´paraxón por la cercanía a la ciudad y por la altitud, suficiente para
garantizar la pureza del aire un aislamiento energético y prolongado; dos
factores de importancia vital para restablecer la salud de los enfermos
- En 1927 con la asistencia del obispo de Santiago, Lago González, y de diversas familias ilustres de la provincia se colocó la primera piedra de una obra que iba ser costeada con las donaciones del Estado, de varios núcleos gallegos de América y con los ingresos de las Fiestas de la Flor de La Coruña. El proyecto se debe al arquitecto Don Rafael González Villar y contaba de un cuerpo central, normalmente ocupado por los servicios generales y por las sala de uso común, y de dos cuerpos laterales, reservado uno para cada sexo.
- Sin embargo, en 1931 las obras quedaron paralizadas, y de una manera definitiva con inicio de la Guerra Civil en 1936, a pesar del intento de las autoridades locales para rematarlas.
- En un primer momento el edificio perteneció a la Sociedades Antituberculosa, que lo cedió al Estado, hasta que en 1973, pasó a ser patrimonio del ayuntamiento, con la condición de que se respetara la masa arbórea (encontrando eucaliptos y pinos con el mayor perímetro de Galicia) y de que la finca permaneciera abierta para los habitantes de Cesuras y sus visitantes. (tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cesuras)
Algunos enlaces interesantes a este este lugar:http://personaldelchuac.blogspot.com.es/2010/05/sanatorio-de-cesuras-el-oza-olvidado.html
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/HOSPITAL_OPARAXON.JPG
http://www.youtube.com/watch?v=zxRsTMQCa2Q
http://www.youtube.com/watch?v=m9_L5IT8X6I&feature=related
p.d. ¿Cómo será el futuro de la finca y edificios del Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense)? ¿Y el de Castro de Ribas de Lea (Lugo)? ¿Se reutilizarán en algún nuevo proyecto? ¿Engrosarán la nómina de hospitales abandonados?.... El tiempo dirá.
Amanecer en el Hospital de Toén desde cuarto del médico de guardia (enero 2012) Archivo Diario de un médico de guardia. |
Edificios del Hospital de Toén (enero 2012,Archivo Diario de un médico de guardia. ) |
![]() |
Hospital Castro (Lugo) el día del cierre (enero 2012. Tomado de La Voz de Galicia) |
Día Mundial de la Tuberculosis: 24 de marzo 2012
El Día Mundial de la Tuberculosis sirve para generar un mayor nivel de conciencia respecto de la epidemia mundial de tuberculosis y de los esfuerzos para acabar con la enfermedad. Actualmente, un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis. La Alianza Mundial Alto a la Tuberculosis, red de organizaciones y países que lucha contra la enfermedad, organiza el Día Mundial para dar a conocer el alcance de la enfermedad y las formas de prevenirla y curarla.
Este evento, que se celebra cada ano el 24 de abril, marca el dia en en que el Dr. Robert Koch detectó en 1882 la causa de la tuberculosis, a saber, el bacilo tuberculoso. Este supuso el primer paso hacia el diagnóstico y la cura de la enfermedad. La OMS trabaja para reducir, de aquí al 2015, las tasa de prevalencia y muertes por la mitad.
![]() |
http://www.cdc.gov/tb/events/WorldTBDay/PosterLg4_2012_span.htm |
sábado, 10 de marzo de 2012
Sobre el médico y poeta portugués Manuel Laranjeira (y sobre Espinho, Unamuno, Ourense y Chesi Pérez Álvarez)
Leemos en el Faro de Vigo de hoy que José María Pérez Álvarez "Chesi" acaba de publicar una nueva novela,"Tela de araña", y que se desarrolla en Ourense y en otros lugares del mundo (y en la que hay protagonistas actuales de la sociedad y la cultura ourensana como el psiquiatra Santiago Lamas, u otros ya fallecidos como el pintor Xaime Quessada y el poeta José Angel Valente).
A raíz de esta noticia, hemos releído algunos recortes sobre este autor que guardábamos en la carpeta de "temas pendientes". Nos atrae una breve columna que "Chesi" publicó hace un par de meses en el Faro de Vigo-Ourense (6 enero 2012) y que titulaba "Portugal". En ella el novelista ourensano cuenta, entre otras reflexiones, que el vecino país "atesora una tierna colección de suicidas literarios: Antero de Quental, Florbela Espanca, Castelo Branco, Sá-Carneiro, Manuel Laranjeira".
La verdad es que la presencia de Laranjeira en este listado personal de Chesi Alvarez nos ha llevado a su vez a rebuscar algunas notas, datos y fotos que acerca de este médico poeta recolectamos hace unos años a raíz de pequeñas escapadas a la costa de Espinho-Portugal, lugar en donde Laranjeira pasó parte de su vida hasta su trágica desaparición.
Al consultar más información sobre Laranjeira en Internet, descubrimos que se acaba de celebrar el centenario de su muerte justo a finales de febrero y que con dicho motivo hubo diferentes actos literarios y educativos en la villa costera de Espinho, a unos 15-20 km al sur de Oporto.
Manuel Laranjeira (1877- Espinho,1912):
Médico, poeta, dramaturgo y articulista.
Mosaicos en Espinho (2001). Archivo Diario de un médico de Guardia. |
Playa de Espinho (semana santa de 2001). Archivo Diario de un médico de Guardia. |
Espinho (2001). La casa de M- Laranjeira es la de fachada verde claro en el lado derecho de la calle. Archivo Diario de un médico de Guardia. |
|
"Eu sou um filho deste século de tristeza, de ansiedades impossíveis de satisfazer. O espírito humano contemporâneo voou muito alto, a altura que o coração não atinge. O resultado é o homem exigir à vida coisas que ela não pode dar (...) e falhar."(M. Laranjeira)
![]() |
Caricatura de M. Laranjeira realizada por el amigo pintor Amadeo Souza-Cardoso |
Manuel Laranjeira: algunas notas biográficas
Manuel Fernandes Laranjeira nació en Vergada, freguesia de Mozelos
del concello de Santa Maria da Feira, el 17 de Agosto de 1877. En 1899 ingresó en la Escuela
Médico-Quirúrgica de Porto, para seguir medicina. Durante el
período académico fue un estudiante
aplicado y muy activo. Discutió los problemas sociales, morales y políticos de
su tiempo, se integró en un grupo antimonárquico, proclamador de la cultura
moderna, y se transformó en un feroz polemista, participando en varias publicaciones
periódicas de diversa índole . A partir de 1901 adopta el apellido materno Laranjeira.
Al año seguiente editó la obra "Amanhã".
Em 1903 realiza su primer y único viaje fuera del país, a la
capital española, donde visita el Museo del Prado.
Padeció sífilis desde 1899. Comienza a sufrir cuadros depresivos.
Entretanto, procuró encontrar las razones del suicídio de Antero de Quental en
la herencia biológica, atribuindo culpas de la actitud "anteriana" a
la influencia de místicos del siglo XVII y a la consanguinidad. En el transcurso
de esta investigaçión comienza a intresarse por el misticismo.
Entre 1905 e 1906 realizó estudios sobre "El Nirvana", para la
revista Porto Médico… y atraviesa problemas familiares y amorosos. En 1907
defendió su tesis titulada "A doença da santidade – Ensaiopsychopathologico sobre o mysticismo de forma religiosa", en la Escola
Médico-Cirúrgica do Porto. Este trabajo le dió gran reputación en los círculos científicos y literarios de Oporto.
Manuel Laranjeira vivía insatisfecho, escribía mucho - sobre
crítica social, artística, literaria y política -, y daba elocuentes conferencias.
Em 1908 conoce a Miguel de Unamuno, escritor, poeta e filósofo, a
raíz de las temporadas que éste pasaba en Espinho. Se convierte en uno de sus
mayores amigos y mantienen intensa relación epistolar . En ese año formó parte de la Liga de la Educación Nacional y fue elegido para a Comisión Municipal del
Partido Republicano de Espinho. .
Su salud se deteriroa en los
últimos años de su vida. Vivía enfermo y aislado, y obcecado por el suicidio, que consideraba la forma perfecta de "redençión moral".
En 1912 edita el libro de poemas "Commigo. Versos de um solitário", y pocos días después, el día
22 de Febrero, realiza lo que venía matinando desde hacía años,
suicidándose con un tiro en la cabeza en su casa de Espinho.
Miguel de Unamuno evocó este acto desesperado en el prefácio de la obra Cartas, de Manuel Laranjeira, escribiendo: "matou-o a vida. E, ao matar-se, deu vida à morte". Por ironía del destino, el ejemplar de su libro de poesías "Rosario de Sonetos Líricos" que le había enviado desde Salamanca llegó precisamente en el día en que su amigo se había dado ya muerte.
Miguel de Unamuno evocó este acto desesperado en el prefácio de la obra Cartas, de Manuel Laranjeira, escribiendo: "matou-o a vida. E, ao matar-se, deu vida à morte". Por ironía del destino, el ejemplar de su libro de poesías "Rosario de Sonetos Líricos" que le había enviado desde Salamanca llegó precisamente en el día en que su amigo se había dado ya muerte.
Unamuno y Laranjeira
.jpg)
Conoció don Miguel a Laranjeira el 9 de agosto de 1908. Como tantos otros turistas españoles, veraneaba con su familia en Espinho. Paseando por la villa le presentan a Laranjeira y se inicia una intensa amistad que se prolongará hasta la muerte del médico portugués.
- "Fue Laranjeira quien me enseñó a ver el alma trágica de Portugal, no diré de todo Portugal, pero sí del más hondo, del más grande. Y me enseñó a ver no pocos rincones de los abismos tenebrosos del alma humana. Era un espíritu sediento de luz, de verdad y de justicia. Le mató la vida. Y al matarse, dio vida a la muerte" (Unamuno). (tomado de García Morejón, p.466-7).
Alguna BIBLIOGRAFIA consultada y enlaces:
- CABALEIRO GOÁS, M. (1951): "Estudio Psicológico de D.Miguel de Unamuno". Revista "Posío, Arte y letras"(Ourense), Enero, nº1.
- GARCIA MOREJON, J. (1964): "UNAMUNO Y PORTUGAL"Edición homenaje del Instituto de Cultura Hispánica a Don Miguel de Unamuno en el primer centenario de su nacimiento. EDICIONES CULTURA HISPANICA. INSTITUTO PORTUGUÉS DO LIBRO (1984): “Pequeño Roteiro da História da Literatura Portuguesa”, Lisboa: Ministerio de Cultura.
- LARANJEIRA, M. (1986, original de 1907): “A doença da santidade”, Lisboa: ed.Labirinto.
- LEMOS, M. (1974) : Camilo e os Médicos”, Biblioteca Camiliana, Porto: Ed.Inova.
- SIMON LORDA, D. (1996): “De Prisciliano a Otero (pasando por Rof y por Portugal)”, en VVAA.(1996): “Achegamento literario e psicopatolóxico a os fenómenos relixiosos”, Actas de las V Xornadas de Psiquiatría, Psicanálise e Literatura, Santiago: Asociación Galega de Saúde mental.
- http://artes-vivas-index3.blogspot.com/2009/07/amadeo-gripe-e-manuel-laranjeira.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_de_Souza-Cardoso
- http://pt.wikipedia.org/wiki/Espinho_(Portugal)
- http://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/17070/3/131_8_EMC_I_01_P.pdf
- http://sigarra.up.pt/up/WEB_BASE.GERA_PAGINA?P_pagina=1000999
domingo, 4 de marzo de 2012
Por la Plaza del Dr. García Boente (Ribadavia-Ourense)
Por la Plaza del Dr. García Boente (Ribadavia-Ourense)
Por David Simón-Lorda
Ribadavia, Praza del Dr. García Boente, 3-3-2012.Archivo "Diario de un médico de guardia"©. |
Ribadavia, Praza del Dr. García Boente, 3-3-2012.Archivo "Diario de un médico de guardia"©. |
Ribadavia, Praza del Dr. García Boente, 3-3-2012.Archivo "Diario de un médico de guardia"©. . |
Paseando este sábado por la villa ourensana de Ribadavia, capital de la comarca de O Ribeiro, descubrimos que hay una plaza que lleva el nombre de Plaza del Dr. García Boente. Está dedicada como homenaje y memoria del doctor José
Luis García Boente (Ribadavia,
Ourense, 1891 - Ourense, 1957), quien fue una importante figura de la salud pública ourensana del primer tercio de siglo XX y de la posguerra. Se colegia en Ourense en 1920. Fue inspector provincial de sanidad.
En octubre de 1923 el comandante militar de Ourense le nombra director del Hospital Provincial (Hospital de As Mercedes). Fue también presidente del Colegio de
Médicos entre 1928 y 1929, pero su dedicación y labor principal fue la de Jefe Provincial de Sanidad. El encargado de la Inspección Provincial
de Sanidad entre 1921 y la Guerra Civil
fue el doctor José Luis García Boente. En ese período dependía del Ministerio
de Gobernación. En 1923 se dota la Brigada Sanitaria Provincial, con mayores
recursos y con adquisición de material desinfector. A partir de 1927 y mediante una Real Orden, se señalan los
plazos para la organización y apertura de los Institutos Provinciales de
Higiene. En Ourense, se inicia la construcción de un nuevo edificio, se
proveyeron las plazas de Jefes de Sección de Bacteriología y de Química. Se
regía por el sistema de mancomunidad, sosteniéndose exclusivamente con las
aportaciones de los Ayuntamientos de la provincia (excepto el de (excepto el de la capital). Se dedicaba
principalmente a vacunaciones (antirrábica, antitífica, antivariólica,...),
análisis de aguas y bromatológicos (vinos, aceites...) y de orina, sangre... Tal y como señala Perdiguero (2001), no fue hasta el año 1936 cuando se
logre una adecuada coordinación y financiación de estos Institutos a nivel del
Estado, aunque con grado de implantación y desarrollo desigual, que fue
interrumpida por el golpe militar de Julio de 1936.
García Boente fue el encargado de coordinar el acontecimiento científico-social en
el mundo médico orensano de mayor relevancia en el período previo a la Guerra Civil: las
“Jornadas Médicas-Galaico Portuguesas” celebradas en Ourense en septiembre
de 1935. Tuvieron la participación de numerosos profesionales y aportaciones científicas
que fueron recogidas en un libro de Actas de 735 páginas publicado un año
después y coordinado por García Boente.
Durante el período de la Guerra y posguerra, ocupará un puesto importante en la lucha antituberculosa .
Otro día seguiremos aportando datos y curiosidades de médicos del Ribeiro.
Ribadavia, Praza da Madalena, 3-3-2012 Archivo "Diario de un médico de guardia"© |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)