Mostrando entradas con la etiqueta Olga Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olga Gallego. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2023

OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ Y LA HISTORIA DE LA MEDICINA EN OURENSE ( Homenaje/recuerdo desde el blog "Diario de un médico de guardia")..y algo sobre las Contenciones Mecánicas....

 


HOMENAXE A OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ

Para conmemorar o centenario do nacimiento de Olga Gallego Domínguez, el Grupo Marcelo Macías junto con el Liceo de Ourense y el  Ateneo, organizan una jornada para homenajearla.

Tendrá lugar en Ourense el día 11 de diciembre de 2023 con los siguientes actos:

12:00 h Ofrenda floral en el Cementerio de San Francisco

19:30 h Mesa redonda:  «Olga Gallego na historia e na lembranza» no Liceo de Ourense

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HOMENAJE /RECUERDO DESDE DIARIO DE UN MEDICO DE GUARDIA 

Desde este blog queremos sumarnos a ese homenaje a Olga Gallego Domínguez, que se celebra el 11 de diciembre de 2023. No tuve la oportunidad de conocerla en persona, pero fue precisamente uno de sus trabajos fue el detonante que orientó mi proyecto de tesis doctoral hacia una investigación sobre la historia social de la atención a los enfermos mentales en Ourense.

Ya en 2010, con motivo del fallecimiento de Olga Gallego, publicamos en el Blog un homenaje/recuerdo  y del que retomo varios párrafos y temas ( ver Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2010/09/olga-gallego-dominguez-historias-e.html). 



El psiquiatra Santiago Lamas Crego publicaba en 1979 un interesante articulo “Bruxas, endiañados e tolos na Galicia histórica" en el primer y único número de la revista “Toén” ( publicada por el equipo facultativo del hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), del AISNA,  como un “Homenaje a Cabaleiro”, tras la muerte del mismo en 1977). En su trabajo Lamas hacía a su vez referencia a un trabajo de Olga Gallego publicado en 1976, en donde se daba cuenta de la atención sanitaria dada a los ourensanos varios siglos atrás. 

Revista “Toén”, 1979, portada del Núm. 0.
Articulo “Bruxas , endiañados e tolos na Galicia histórica "de Santiago Lamas en la Revista “Toén”, 1979, portada del trabajo.



Olga Gallego (1976)  aportaba un terrible testimonio documental de 1668 en el que nos detallaba la situación de un enfermo mental a lo largo  de casi dos décadas. En dicho documento un vecino de Ourense, D.Bartolomé Ares de Canabal, realiza testamento en el que designa un  administrador para los bienes de su hijo,

que estaba falto de juicio, loco desde hacía más de veinte años y quince que estaba en cama prendido con una cadena de hierro a un cepo, atados pies y manos.




Fue esta referencia bibliográfica la que me encaminó a analizar la asistencia al enfermo mental en Ourense en el período pre-manicomial ourensano, y al tiempo enlazarlo con la investigación realizada por mí acerca de Manuel Cabaleiro Goás y el Hospital de Toén (con el material que me había pasado Lamas y la familia Cabaleiro). Comenzaba así un periplo de búsqueda de fuentes documentales y recogida de información para el período más específico de 1875 a 1975, que dio lugar a la tesis y luego en 2005 al libro “Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975)” (ver).


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+++++++++++++++++++++++++++++++++++


“Saúde mental sen ataduras. Contencións cero” 
( De 1668.... a 2023)

"Hay que atarlo" ( Escultura bronce, de Florencio de Arboiro)


La reclusión y contención mecánica atraviesa/recorre la Historia de la atención a la enfermedad mental. La situación que vemos descrita en el Ourense de 1668, aún se pueder ver en muchos países.....A veces porque no hay otros medios, ni tampoco cultura de los cuidados ni de los Derechos Humanos....Nada comparable con lo que sucede hoy en día en nuestro medio asistencial moderno en del primer mundo, pero lo cierto es que conseguir una reducción o minimización de las contenciones es una prioridad en la agenda de muchos movimientos asociativos y ya también se incluye en los objetivos de muchos Planes Estratégicos de Salud Mental autonómicos (Proxecto Vixía en el SERGAS, o los protocolos del modelo Safewards https://www.safewards.net/es/ en muchos hospitales ( Cataluña tal vez lidera este tema en España https://twitter.com/SafewardsBCN )... 

 

Precisamente el 11 de diciembre, con motivo de la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, el Movemento Galego de Saúde Mental organiza, un acto con el lema  “Saúde mental sen ataduras. Contencións cero”, "con  el que se pretende insistir en la urgencia de avanzar en medidas legislativas e de planificación sanitaria relacionadas coa erradicación desta práctica coercitiva e consolidar unha cultura asistencial respectuosa cos dereitos das persoas usuarias dos servizos de saúde mental".




+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


BIBLIOGRAFIA-LINKS

FUNDACIÓN OLGA GALLEGO DOMÍNGUEZ: https://www.fundacionolgagallego.gal/olga-gallego/publicacions-de-olga-gallego.htm


GALLEGO DOMÍNGUEZ, O. (1976), “Hospitales de la provincia de Orense”. Boletín Auriense, VI, 6, 207-263.

LAMAS CREGO, S. (1979), “Bruxas , endiañados e tolos na Galicia histórica (Reflexios sobre a Tesis Doctoral inédita do Dr.Cabaleiro Goás, “La Psiquiatría en la Medicina popular gallega”, 1953)”. TOÉN (Revista del Sanatorio Psiquiátrico “Dr. Cabaleiro Goás”), I, 0, 33-41.

MOVEMENTO GALEGO DE SAÚDE MENTAL ( 2023): "SAÚDE MENTAL SEN ATADURAS. CONTENCIÓNS CERO". https://movementogalegosaudemental.gal/2023/12/04/saude-mental-sen-ataduras-contencions-cero-3/

SAFEWARDS. https://www.safewards.net/es/

SIMÓN LORDA, D. (2005): Locura, Medicina, Sociedad: Ourense 1897-1975. Ourense: Xunta de Galicia.

SIMÓN LORDA, D. (2010): Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2010/09/olga-gallego-dominguez-historias-e.html)[consultada 9 diciembre 2023].

SIMON LORDA D (2012): "Toén", revista de Psiquiatría (1979) y otros pequeños recuerdos y homenajes.  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/11/toen-revista-de-psiquiatria-1979-y.html [consultada 8 diciembre 2023]

S

viernes, 20 de enero de 2012

De la peste de 1763 a la Festa dos fachós: Castro Caldelas (Ourense)

Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense, 19-1-2012 (Arch. Diario de un medico de guardia)

Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense, 19-1-2012. Arch. Diario de un medico de guardia

Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense, 19-1-2012. Arch. Diario de un medico de guardia

 Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense, 19-1-2012. Arch. Diario de un medico de guardia


Ayer por la tarde pudimos asistir a la vistosa y curiosa Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense. 

  • FESTA DOS FACHÓS
  • Historia: Se piensa que el origen de esta festividad se debió a una peste que azotó en el año 1763 toda la comarca de Caldelas y desempeñaban una función desinfectante para luchar contra la peste.También cuentan que durante la peste varias personas vieron a Dios y éste les comunicó que la peste cesaría si erigían un altar a San Sebastián. Así lo hicieron y la peste cesó. Se entiende que por esto se celebra el día de los fachós, en el que antiguamente sólo participaban hombres. 
  • Es una fiesta tradicional  de dicha villa ourensana. En la Festa dos Fachós, unprocesión de "fuego" recorre el casco viejo de la villa, precedida por el San Sebastián de paja y el fachón grande de unos treinta metros, seguidos de los fachós que portan el resto de los asistentes. La procesión terminará en el atrio de la iglesia en donde se hace una gran hoguera. 
  • Los fachós son grandes manojos de paja, superpuestos de forma cilíndrica y bien atados alrededor con unos atadijos también de paja. 
  • El día de la fiesta, antes de que anochezca, la gente del pueblo y de las aldeas cercanas, se acerca a la plaza de la Iglesia con sus fachós. Al anochecer, se les prende fuego a estos y da comienzo la procesión, la cual va precedida por los gaiteiros. Ésta se desarrolla en torno al castillo del siglo XI, entre gritos y coplas. Una vez terminada la procesión, se vuelve al sitio de partida donde cada fachó es depositado en una gran hoguera,  alrededor de la cual se se canta y baila hasta altas horas de la madrugada. Mientras, los asistentes indultan la imagen de San Sebastián, hecha de paja,y comienza la merienda a base de chorizos asados, vino de la Ribeira Sacra, bica y por supuesto, queimada. (tomado de http://www.paxinasgalegas.es/fiestas/festa-dos-fach%C3%B3s-san-sebasti%C3%A1n-castro-caldelas-0311.html ).

Festa dos Fachós en Castro Caldelas-Ourense, 19-1-2012. Arch. Diario de un medico de guardia



Buscando datos históricos sobre la historia de las epidemias de peste en Ourense hemos llegado a un trabajo de Olga Galego que ya conocíamos, pero que no sabíamos que estaba colgado de la red de internet: La peste  en Ourense del siglo XIV al XIX (disponible en http://www.culturagalega.org/album/docs/232_6.pdf ). No aparecen datos de Castro Caldelas, pero sí que hemos encontrado que 1763-1766 fueron años de malas cosechas en Galicia que dieron lugar a que en 1768-1769 aparecieran crisis de subsistencia, hambrunas y epidemias en Galicia.


(Portando su fachó ardiendo pudimos ver y saludar a algún ilustre médico ourensano, natural de Castro Caldelas, y que todos los años participa en esta fiesta tradicional. Otro día hablaremos de médicos de Castro Caldelas a lo largo de la Historia).

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense

Hace pocos días falleció la archivera e investigadora Olga Gallego Domínguez. Nunca tuve la oportunidad de conocerla, pero siempre he tenido admiración por su publicaciones desvelando secretos y documentos sobre la historia de Ourense. Precisamente uno de sus trabajos fue el detonante que orientó mi trabajo de tesis doctoral hacia investigar la historia social de la atención a los enfermos mentales en Ourense. La lectura de un artículo de Santiago Lamas  en el primer y único número de la revista “Toén” (1979)(publicada por el equipo facultativo de Toén como un “Homenaje a Cabaleiro Goás, tras la muerte del mismo en 1977) hacía referencia a un trabajo de Olga Gallego, en donde se daba cuenta de la atención sanitaria dada a los enfermos mentales ourensanos varios siglos atrás, en concreto en un testimonio documental de 1668. En dicho documento un vecino de Ourense, D.Bartolomé Ares de Canabal, realiza testamento en el que designa un  administrador para los bienes de su hijo,
que estaba falto de juicio, loco desde hacía más de veinte años y quince que estaba en cama prendido con una cadena de hierro a un cepo, atados pies y manos.



 Fue esta referencia bibliográfica la que me encaminó a analizar la asistencia al enfermo mental en Ourense en el período pre-manicomial ourensano, y al tiempo enlazarlo con la investigación previa realizada por mí acerca de Manuel Cabaleiro Goás y el Hospital de Toén con el material que me había pasado Lamas y la familia Cabaleiro. Comenzaba así un periplo de búsqueda de fuentes documentales y recogida de información para el período más específico de 1875 a 1975, que dio lugar a la tesis y luego en 2005 al libro “Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975)” (disponible online ).
Foto de Mary Ellen Mark (Álbum Ward 81)
Hace poco, además de enterarme con sorpresa de que Olga Gallego era hermana del admirado doctor Luis Gallego, volví a disfrutar enormemente con la lectura de su magnífico libro: “Historia da Muller : Mulleres ourensás dos séculos XIV-XVIII”. Este libro, editado en 2008 por el Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, Grupo Marcelo Macías de colaboradores do Museo e Arquivo Provinciais de Ourense, desvela nuevos e interesantes datos sobre la historia de Ourense y de sus mujeres. Es de lectura obligada (y espero que sea pronto disponible online gracias a alguna institución ourensana).
Olga Gallego y su hermana, junto con alcalde de Ourense (Francisco Rodríguez) y otros miembros de la corporación descubriendo el busto homenaje a su hermano, el doctor Luis Gallego (mayo 2009).