“ MEDICINA Y LITERATURA: HISTORIAS OURENSANAS”
Autor: DAVID SIMÓN LORDA
((Una versión reducida de este trabajo fue publicada en la revista SISO/SAUDE (Revista de la Asociación Galega de Saúde Mental), 2003, nº38. (http://www.agsm.es)
El malogrado Delfín García Guerra afirmaba en su libro “El Hospital Real de Santiago (1499-1804)”, que el historiador de la Medicina no puede olvidar en ningún momento que su actividad no deja de ser una rama de la Historia, y que su labor se verá notablemente empobrecida si se limita a hacer historia de la Medicina, cuando puede y debe de hacer igualmente Historia desde la Medicina. Los siguientes párrafos, independientemente de sus valores intrínsecos, tienen voluntad de contribuir a la divulgación y el conocimiento de la literatura y la historia de Ourense.
1. En septiembre de 1887 se celebró en la capital de la provincia un “Certamen Científico Literario”, organizado por el Colegio Médico-Farmacéutico de Ourense, y que se sumaba a los
actos celebrados en torno al levantamiento de la estatua del Padre Feijoo. El Certamen se celebró en el Teatro Principal. Dña.Emilia Pardo Bazán, presidía el Certamen Literario y el Jurado, al cual también pertenecían: Arturo Vázquez Núñez, Valentín Lamas Carvajal, Jesús Muruais Rodríguez, Juan Sieiro González, Marcelo Macías, Juan Manuel Paz Novoa y J.Artiaga. Hay una breve crónica en “El Siglo Médico (Madrid)”, 18-9-1887, y también le dedica unas páginas Adrio Menéndez en su libro “Del Orense Antiguo”. Las obras premiadas pertenecían a los doctores Juan B.Pastor y Aycart, y Manuel Baraja –médico militar afincado en Ourense-. Heraclio Pérez Placer, ourensano, médico militar, poeta y periodista colaborador de “O tío Marcos da Portela”, también consigue un accesit con una colección de cantares que luego publicará en su libro “Cantares premiados no Certame de Ourense”(1887, Santiago). Desconozco los poemas y obras literarias de los otros premiados y alguien debiera tratar de recuperarlas.
2. También fue médico militar el poeta celanovés Castor Elices (1846-1886). Acaba de ser publicada en la editorial Linteo una recopilación de su obra realizada por Román Alonso (2002). Era una deuda con el doctor Elices, señalada por Otero Pedrayo en 1963 quien entonces ya abogaba porque se realizase un estudio más profundo sobre este autor...
Han tenido que pasar varios lustros para que fuese saldada. Los trabajos poéticos de Castor Elices editados por Linteo se complementan con algunos otros de carácter médico divulgativo (Medicina Popular, A paletilla caída..) que le debieran hacer figurar en los precursores gallegos de la antropología médica. Prematuramente fallecido en su villa natal en 1886, un año antes de la celebración del Certamen Científico Literario de la capital al que antes nos hemos referido.... Nunca sabremos si lo hubiese ganado.
3. Contemporáneos de todos ellos fueron los hermanos Filomena y Juan Dato Muruais. Filomena Dato Muruais (Ourense, 1856-Sada, 1926) fue una importante poetisa de la época con varios libros publicados. Fue también premiada en el Certamen de 1887, y era colaboradora de “El Hera
ldo Gallego” y del círculo social-literario creado en torno al periodista Lamas Carvajal. Murió ciega Filomena Dato – como Lamas Carvajal-, sin embargo poco o nada conocemos de cómo terminó sus días su hermano, el médico Juan Dato Muruais. Este galeno militar regresó loco de la Guerra de Cuba y ya nunca volvió a ejercer. Xaquín Lorenzo “Xocas” aún lo recordaba como un demente habitual de su barrio que diariamente iba a la Rúa de Alba a vociferar y armar escándalo en el portal de la casa del médico municipal, el Dr.Rionegro. Se ignora el porqué de estas visitas del Dr.Dato a su colega.
4. Vivió en Ourense por esos años Don Juan de la Coba, poeta, dramaturgo y creador del
neolenguaje “trampitán”. Su época de esplendor literario productivo de Don Juan de la Coba en torno a los años finales del siglo XIX. No hay informes médicos de la época sobre este vate ourensano. Que se sepa nunca fue examinado o reconocido por el Dr.Ramón Quesada Borrajo, facultativo encargado del reconocimiento de los locos ourensanos en el Hospital Provincial de As Mercedes - de Beneficencia -. Casi un siglo más tarde el psiquiatra (venezolano pero con varios años vividos en Ourense) Pedro Téllez Carrasco apuntaba hacia la esfera de lo esquizofrénico analizando sus textos y los datos de su biografía... Releyendo “El lenguaje esquizofrénico” de Sergio Piro, un clásico en el tema, uno acaba compartiendo las hipótesis formuladas por Téllez en el diario venezolano “Noti-Tarde”, pero es una difícil tarea. Más fácil lo tuvieron, ya que sortearon el espinoso asunto sin mentarlo, en el interesante libro que a él le dedicó el Concello de Ourense recopilando algunos de sus poemas junto con algunos trabajos de investigación literaria firmados por ilustres literatos e investigadores como Márcos Valcárcel, Xesús Alonso Montero o Carlos Casares.
5. De Carlos Casares es la novela “Los oscuros sueños de Clío”(1979), un particular recorrido por la Historia en donde el escritor supo mezclar magistralmente ficción y realidad, fantasía y humor en breves relatos, textos apócrifos rescatados por el autor. Entre los muchos nombres y lugares podemos citar al judío Xacobe, al alquimista Caaveiro, a Luis de Morgade o Don Luis Meruéndano del Campo (protagonista del relato de Casares “Un republicano en Francelos”). Este Meruéndano retratado novelísticamente por Casares, que llega a poner una bomba en el Palacio Real allá por 1858, se sale un poco de la historia de los Mer
uéndano del Ribeiro. Dicho apellido se asocia desde al menos el siglo XIX una historia de poderío agrovinícola y político, y también a varias sagas de Meruéndanos médicos y boticarios que llegan hasta nuestros días. Citaremos aquí al Dr.Javier Meruéndano Arias que ejercía por aquellas tierras ya en 1897, y que sirvió con valentía a sus vecinos en los días de la epidemia gripal de 1918. Pocos años más tarde, en los años de la Dictadura de Primo de Rivera, otro Meruéndano gestionaba el Dispensario Antipalúdico de Castrelo de Miño. Eran los años de las fiebres tercianas, fiebres cuartanas..., y que aún perviven en las historias de vida de los ancianos “ribeireños” del Miño y del Avia...
6. Vicente Risco, patriarca de la generación “Nós”: En 1929 en su obra “Un caso de lycantropia (O home lobo)” estudia el caso de José Blanco Romasanta, más conocido por el Lobishome, y que además inspiró la película “El bosque del lobo”. No hubiera estado nada mal una sesión del Cine Club ”Padre Feijoo” come
ntando esta pelícu
la con invitados al ”estilo Garci” , por ejemplo Vicente Risco y los cuatro médicos alaricanos( Ramón Bouzas, José Lorenzo Suárez, Manuel María Cid y Manuel González) que examinaron “física y filosóficamente” a dicho hombre-lobo en la cárcel de Allariz en 1852.
Ya que hablamos de la Generación “Nós”, recordar aquí a algunos de sus doctores preferidos. El Dr.Andrade de “Os europeos en Abrantes” o el Dr.Alveiros de “O porco de pé”, son los galenos por excelencia del universo literario de Risco. Por parte de Otero Pedrayo, no podemos olvidar al compostelano Dr.Varela de Montes, ampliamente estudiado por el “reiseñor de Trasalba”, ni tampoco algunos interesantes retratos y recuerdos como el que hace del Dr.Gumersindo Parada Justel , hermano del pintor, en “O libro dos amigos”.
7. “Xente ó lonxe”(1972) de Eduardo Blanco Amor. Es la novela que mejor retrata el ambiente
político y la sociedad de la capital ourensana del primer tercio del siglo XX con su floreciente burguesía, sus conflictos obreros y el animado debate político de la época. Desfilan por sus páginas entre otros muchos hitos y acontecimientos del momento algunos como la apertura del nuevo Hospital Modelo de As Lagoas, la llegada de los ginecólogos y obstetras a las consultas de la ciudad, y la participación de médicos –en la novela el Dr.Barada - en los principales movimientos progresistas de la ciudad: Centro de Sociedades Obreras, Casino republicano. Desconozco en quién pudo pensar Blanco Amor para su personaje del doctor Barada y solicito a los especialistas en su obra que me desvelen el misterio.
8. Valentín Paz Andrade fue desterrado en la Guerra Civil a una aldea perdida en las estribaciones de la sierra de Queixa: Requeixo- Chandrexa de Queixa. Pasa allí los meses de invierno y primavera de 1937 por orden gubernamental. El frío, la dureza de las condiciones de vida y la soledad en Requeixo los combatió componiendo poesías que luego publicaría años más tarde en el libro “Sementeira do Vento” o “Cen chaves de sombra”. Tuvo la suerte de que un médico del vecino concello de Montederramo subiese la montaña a caballo para visitarlo de vez en cuando. Era José Aspilche Justo, un carballinés afincado en los planaltos de la serra do Burgo y las estribaciones de San Mamede. Hombre de ideología liberal de izquierdas, siempre atento a sus enfermos, y muy amigo de las tertulias. Puede que estas visitas y tertulias serranas con Paz Andrade precipitasen su detención, encarcelamiento y destitución durante unos años. Por lo que sabemos, nunca volvieron a cruzar sus caminos.
9. A propósito de Xosé Luis Méndez Ferrín y su libro “Arraianos”: ¿Qué creen ustedes que fue del Dr.Luis Lorenzo, el médico petimetre del Concello de Nigueiroá, y testigo presencial de la sucesión de “corpos abertos”, suicidios, posesiónes y violencias que se desarrollan en la aldea “ferriniana”
de “Lobosandaus”? ... Es un personaje muy secundario del relato, pero rápidamente a uno le asaltan mecanismos de identificación al recordar días de guardia en el rural ourensano, y surgen las preguntas sin respuesta...Nunca lo sabremos, aunque un día se lo he de plantear al autor de “Con pólvora e magnolias”....Otro personaje secundario pero de cualidades morales muy distintas al que antes nos hemos referido, es el médico que aparece en otro de los relatos “raiotos” (“Eles”). En el mismo se describe la crueldad y el horror de la represión y los “paseados” en la Guerra Civil. Dicho médico caracterizado como “el Caballero”, forma parte de una cuadrilla de fascistas que, dirigida por un tal Salgueiro, salen a “claudiar” gente por su comarca de origen: Cualedro, Verín, Cabreiroá... A poco que uno conozca acerca de nombres y claves de las historias de la Guerra Civil ourensana, descubrirá la magistral capacidad de Ferrín para mezclar ficción, denuncia política, historia oral y fantasía.
10. Bieito Iglesias no nos lo aclara en “Miss Ourense”(1994), pero probablemente fuera Cabaleiro Goás uno de los médicos con los que el inspector de Policía Gumersindo Nespereira se entrevista en el Manicomio de Toén interesándose por un sacristán allí internado -poseso por aires de difunto- y que tenía que ver con uno de sus casos... Entre 1959-1975, Cabaleiro fue director del Hospital psiquiátrico de Toén, y justo en esos años se ambientan las andanzas ourensanas del detective Nespereira. Allí, en el Manicomio, en la finca de La Conchada, nunca ha habido muros ni verjas... A veces algún enfermo, tras ausentarse sin permiso del Sanatorio, es visto por los caminos de Moreiras o de Mugares, camino de su domicilio o de sus desvaríos.. y alguna vez han sido protagonistas -tal vez sin ellos saberlo- de algunos pasajes de relatos de otra de las obras de Bieito Iglesias (“Vento de seda”, 1992).
El Dr.
Manuel Cabaleiro Goás con una numerosa obra científica escrita llegó a formar a lo largo de
su vida una monumental biblioteca que aún no ha sido recuperada en su totalidad para el gran público. En el 2002 se cumple el XXV aniversario de su prematuro fallecimiento. También realizó interesantes libros acercándose a la literatura como en “Werther, Mischkin y Joaquín Monegro (Trilogía patográfica)”(1952)- con prólogo de López Ibor padre-.
11. “Canción de Navidad”, con ilustraciones de Xaime Quessada, es un bello libro de poemas de Matilde González Palau, más conocida como Matilde Lloria.. Era la esposa del doctor Federico Lloria, del cual toma su apellido para su nombre artístico. Ambos llegan a Ourense en los años de la dura posguerra tras haber sufrido el galeno (republicano) valenciano los rigores de las represalias, la cárcel y el destierro.
Tras unos años de vida de médico rural en A Merca, se integran en el ambiente cultural de la ciudad desde el primer momento: grupo “Posío”, tertulias del café Roma... Además el médico Lloria, conocido como “el médico de los pobres” por las gentes de Ourense y de A Merca, se integra en la estructura organizativa del Partido Comunista ourensano en unos años en los que estas militancias se pagaban con la vida en caso de ser descubiertos por las fuerzas del régimen franquista. Matilde Lloria falleció el 16 de Mayo de 2002. Era Hija Adoptiva de la ciudad de Ourense, y residía en Valencia desde finales de los sesenta en donde siguió publicando libros de poesía sin olvidar nunca a su querida Auria. Hace pocos años se encargó de que se cumpliera uno de los deseos de su esposo fallecido en 1991: que su Biblioteca personal pasase a ser disfrutada por los ourensanos. La Diputación de Ourense es la depositaria de la misma.
12. “Brazo y Cerebro” era el nombre del periódico anarquista (CNT-FAI) de A Coruña en el cual escribía acerca de temas de sexualidad en los años 1935-1936 el médico oftalmólogo ourensano José Pardo Babarro. También dejo plasmadas sus inquietudes políticas y sociales ya en su época de estudiante de Medicina en Santiago cuando pertenecía al sindicato de Sanidad de la CNT integrado por estudiantes de Medicina y presidido por el luego médico-escritor coruñés Alvaro Paradela. De Paradela, galeno afincado en Ferrolterra, de sus poemas, de sus aforismos y sus “sabencias”, de sus libros editados y autoeditados, empezamos a conocer algo aún ahora gracias a la labor de las gentes del Club de Prensa de Ferrol, y más en concreto Xermán Castro, quien acaba de publicar “Diálogos con Alvaro Paradela”(2002). Pero volvemos a nuestro oculista ourensano, quien también dejó obra (política) escrita, con numerosas colaboraciones en periódicos semanales como la “Solidaridad Obrera” de A Coruña. Todo se
perdió en la Guerra Incivil. Pardo Babarro es enrolado a la fuerza en las filas rebeldes y muere en 1938 en algún frente desconocido parece ser que fue muerte buscada, a traición, desde sus propias líneas. Casualidades del destino: A finales de junio de 1936, había iniciado un viaje de estudios, suspendiendo las consultas en su clínica de la calle Progreso hasta el 13 de Julio de 1936. Tal vez unos días más de viaje le hubiesen salvado la vida.
13. Ya que andamos por los años del “36” , el exilio y la posguerra, hay que resaltar la revista “Vieiros” , la cual fue la más interesante empresa cultural llevada a cabo por el exilio gallego en México. En ella tuvieron especial protagonismo ourensanos como Carlos Velo o Luis Soto, amén de otros gallegos como el pintor Arturo Souto. De este último, encargado de las ilustraciones de los primeros “Vie
iros”, se celebra en el 2002 el centenario de su nacimiento. Luis Soto y “Vieiros“ nos llevan directamente al nombre del Dr.Antonio Fernández Carnicero.
Este médico ourensano, amigo y colaborador de Luis Soto, y exiliado a México en 1936, acumula un par de sucesos casi míticos en el devocionario de los estudiosos de la Segunda República y el exilio de la Guerra Civil. El primero de ellos, el periódico “El Soviet”, editado por el galeno y sus compañeros del Partido Comunista de Ourense en aquellos días...No se conservan ejemplares del mismo, e incluso hay historiadores que opinan que ese periódico realmente nunca existió. El otro recuerdo mítico figura en el libro de Soto “Castelao, a UPG e outras memorias”, quien indica el directo protagonismo de Fernández Carnicero en un acto público en el balcón del Gobierno Civil proclamando la República Socialista Soviética Independiente de Galicia en Ourense el 14 de Abril de 1931 colocando una bandera gallega y una soviética... Nadie lo ha desmentido todavía -con datos-.
14. Un médico “galeguista” refugiado en la aldea de Negrôes-Montalegre-Portugal en la posguerrra fue entregado en 1946 a las autoridades franquistas ourensanas gracias a un chivatazo de un vecino de esa localidad portuguesa. Fue fusilado en la misma “Raia”. Otras fuentes dicen que fue liquidado por la policía portuguesa (PIDE). Su delación desató una serie de acciones de represalias de los maquis de la zona, y contragolpes de las fuerzas militares españolas y portuguesas. Culminó la historia con el bombardeo de Cambedo-Portugal, aldea cercana al paso fronterizo de Feces de Abaixo. Fue llevada a cabo en Diciembre de 1946 por las fuerzas militares y fascistas de ambos lados de la frontera. No queda memoria escrita de la matanza de Cambedo, aunque ya se van publicando novelas, ensayos, poesías y algún
documental ( del verinés Xosé Lois Santiago y cols.). Sin embargo nada se sabe del nombre de este médico anónimo “fuxido” y asesinado en la “raia” de Montalegre. Investigadores e historiadores de la zona como José Dias Baptista han recorrido aldeas y encontrado todavía hoy por hoy muchos silencios al hablar de ese episodio. En la magnífica novela-romance “O Lobo guerrilleiro” (1996) del médico y escritor portugués(de Montalegre-Barroso) Bento Da Cruz, aparece este médico desconocido caracterizado como Santiago Vilaverde, resistente antifranquista y enlace de la guerrilla en la zona de Montalegre-Portugal ...Este ficticio Dr.Tiago Vilaverde, “médico de Vilalba”, “socialista”, “galeguista”, es también poeta bajo la pluma de Bento da Cruz. En la trama de la novela no llegamos a conocer sus versos ya que el manuscrito de su primer libro de poemas y que iba a ser publicado en Buenos Aires acaba en el fuego a manos de sus delatores.
15. Toda esta zona de Montalegre, linda en la frontera ourensana con el llamado Couto Mixto, lugar privilegiado de la “raia” y la provincia, y que hasta mediados del siglo XIX vivía del contrabando y mantuvo un estado de casi independencia hasta la firma del tratado de Lisboa de 1864. El investigador y novelista ourensano Luis García Mañá, es tal vez uno de los que más se han dedicado al estudio de esta zona. Se acaba de publicar en castellano su novela “El fuego de San Antonio”, ya publicada hace unos años en gallego, y que desarrolla en clave de novela histórica y policíaca un episodio real de la historia de Ourense que tuvo lugar en 1856. Una epidemia de muertes, locura y avaricia con el cornezuelo de centeno como telón de fondo desfilan a través de sus páginas. Interviene la Iglesia por supuesto, y también el
Gobernador Civil. La Medicina ourensana cuenta poco en el caso y tan solo figura como comparsa de fondo. Es un año muy interesante para la infraestructura sanitaria de la ciudad ya que en el mismo se consolida la apertura del Hospital Provincial de As Mercedes tras el cierre del Hospital de San Roque (en la Alameda). Desconozco los nombres de los médicos que ejercían en dicho Hospital en ese año. Hacia 1840, el médico era Fernando Puga y el Cirujano se llamaba Vicente Puga Gaiteras. Hasta 1863 no llega al Hospital el Dr.Quesada Borrajo al cual hicimos antes referencia.
García Mañá nos va a hacer recorrer caminos desde Barbadás a Santiago de Compostela (“A fonte limpa”) a la busca de un Catedrático de Anatomía (Rodrigo Fandiño de Goyanes), para luego saltar a Celanova tras la pista varios boticarios (uno de ellos llamado Xosé María Elices, y que mucho nos tememos que era pariente de Castor Elices), para luego pasar por el Santuario de Nuestra Señora de Mundil y por supuesto por el Couto Mixto.
Punto final: Terminamos hoy aquí esta pequeña serie de anotaciones, reflexiones, coincidencias, ocurrencias, preguntas, “teimas” e “historietas” de médicos, de escritores y de libros... Todas son ya “Historia” de Ourense.
DAVID SIMON LORDA
BIBLIOGRAFÍA
TESTIMONIOS PERSONALES: Pura Aspilche Cortón ( Entrevista 27-5-2002. Hija del Dr.Aspilche Justo); Dionisio Pereira ( Datos varios y documentos acerca de Pardo Babarro y Alvaro Paradela, 1998-2002); Familia Meruéndano ( Leiro)( datos acerca de sus antepasados, verano 2000); José Dias Baptista (comunicados personales acerca de la Guerra Civil en Portugal y el médico de Negroes; Junio 2002). GONZÁLEZ PALAU, M. (2000): Comunicación personal (carta manuscrita) de Matilde González Palau (Matilde Lloria), 22 de Agosto de 2000.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
ADRIO MENÉNDEZ, J. (1935): “Del Orense antiguo (1830-1900). José Adrio Menéndez”,(Ed.Facsímil, 2001), Ourense: Concello de Ourense.
ALONSO MONTERO, X. (2002): “Matilde Lloria”, La Voz de Galicia, 6-6-02.
ARAGUAS, V. (2002): “Raro”, Diario de Ferrol, 2-6-2002.
BLANCO AMOR, E. (1972): “Xente ó lonxe”, Vigo: Ed.Galaxia.
CABALEIRO GOÁS, M. (1952): “Werther, Mischkin y Joaquín Monegro (Trilogía patográfica)”, Madrid: Ed.Apolo.
CASARES, C. (1981): “Los oscuros sueños de Clío”, Madrid: Ed.Alfaguara.
CASTRO TOMÉ, G.(2002): “Diálogos con Alvaro Paradela. Ensaio, Poesía e Xornalismo”, Documentos FerrolAnálisis, Ferrol: Club de Prensa de Ferrol.
CRUZ, B. Da (1996): “O Lobo guerrilleiro”, Vigo: Ed.Xerais.
“El Siglo Médico (Madrid)”, 18-9-1887.
GARCÍA MAÑÁ, L. (1988): “La frontera hispano-lusa en la provincia de Ourense”, Boletín Auriense, Anexo 11, Ourense.
GARCÍA MAÑÁ, L. (2002): “El fuego de San Antonio”, Madrid: Alianza Ficción. (Original en gallego, 1998).
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.; SIMÓN LORDA, D.(2001): “Una historia de la psiquiatría gallega en el siglo XX”, Archivos de Psiquiatría 2001;64(2):101-136.
IGLESIAS, B.(1992): “Vento de Seda”, Vigo: Ed.Xerais.
IGLESIAS, B. (1994): “Miss Ourense”, Vigo: Galaxia.
LLORIA, M.; QUESSADA, X. (--): “Canción de Navidad”.
MARTÍNEZ-RISCO DAVIÑA, L. (1993): “Aconteceu no Cambedo”, A Trabe de Ouro, 1993, año IV, T.IV, pp.663-665.
MÉNDEZ FERRÍN, X.L. (1991): “Arraianos”, Vigo: Xerais.
OTERO PEDRAYO, R. (1953): “O libro dos amigos”, Buenos Aires: Ed: Galicia (Centro Gallego de Buenos Aires), pp.71, 72-75, 115-117.
OTERO PEDRAYO, R.(1963): “Algunos médicos y literatos gallegos”. En: VVAA (1963): “Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina” , Madrid 1963, pp 425-9.
OTERO PEDRAYO, R. (1952): “El doctor Varela de Montes”, Cuaderno de Estudios Gallegos, Santiago: CSIC.
PARDO BABARRO, J.: “Biología de la Revolución”, Solidaridad Obrera, nº106, 14-1-1933).
PARDO BABARRO, J.: “En defensa del sindicalismo revolucionario”, Solidaridad Obrera, nº108, 29-1-1933.
PARDO BABARRO, J. : “El frente único es la A.I.T” , Solidaridad Obrera, nº128, 24-6-1933.
PARDO BABARRO, J. (1936): “El derecho al aborto”, Brazo y Cerebro, 15-2-1936.
PEREIRA, D. (2002): comunicación personal con datos acerca de Pardo Babarro.
RISCO, V. (1929 ): “Un caso de lycantropia (O home lobo)”.
RISCO, V. : “ O porco de pé”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982.
RISCO, V.: “Os europeos en Abrantes”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982.
RISCO, V.: “O extraño caso que lle aconteceu ó Dr.Alveiros”, Vigo: Ed.Galaxia, 1982.
ROMÁN ALONSO, X.F. (ed.)(2002): “Castor Elices. Obra poética”, Ourense: Ed.Linteo.
SOTO, L. (1983): “Castelao, a U.P.G. e outras memorias”, Vigo: Xerais.
SIMON LORDA, D. ; GONZÁLEZ, E. (1993): " Arraianos y otros asuntos", En: A.A.V.V.: "III Xornadas de Psiquiatría, Psicoanálisis y Literatura". Santiago: Asociación Galega de Saúde Mental.
SIMON LORDA, D. ; GONZÁLEZ, E. (1994): "Etnopsiquiatría galega. Un apunte histórico". En la Monografía AA.VV: "Cultura e Saúde Mental". Ed. Xunta de Galicia. Serie Reforma Psiquiátrica Nº11. 1994. P15 28.
SIMON LORDA, D. (2001): “La medicina desterrada. Un repaso por la vida de varios médicos ourensanos perseguidos por el franquismo”, Auria(Ourense. Revista Mensual de Caixa Nova), Febrero 2001, nº46, p18-23.
SIMON LORDA, D. (2001): “”Vieiros”, hipervínculos y olvidos de la historia de la psiquiatría gallega, 82-91, SISO/SAÚDE, 2001, verán, nº35, p82-91.
SIMON LORDA, D. (2001): “Médicos y protopsiquiatras ourensanos del periodo de entresiglos (siglos XIX y XX): Ramón Quesada Borrajo y Antonio Rodríguez Iglesias.(Materiales para una historia de la medicina ourensana (V))”, Auriensis (Revista del Colegio de Médicos de Ourense), 2001, septiembre, 9, pp.35-37.
SIMÓN LORDA, D. (2002): “De médicos y de libros: “Vieiros” ourensanos”. En VV.AA., “Un universo literario en cien miradas. Homenaje al libro desde Ourense”, 2002, Ourense: Federación Libreros/Deputación Provincial/Concello Ourense.
SOTO, Mª.I. (1998): “Obra narrativa en gallego de Heraclio Pérez Placer”, Santiago: Xunta de Galicia.
TÉLLEZ CARRASCO, P. (1989): “Don Juan de la Coba Gómez y “El Trampitán””, Noti-Tarde (Venezuela), suplemento, 17-5-1989.
VALCÁRCEL, M. (1985): “Vieiros: Modelo na prensa patriótica de posguerra”, Entregas de Comunicación Cultural, numero Extra( Monográfico dedicado a Carlos Velo), 1-8-1985, Xunta: Consellería de Educación, pp.60-62.
VALCÁRCEL, M (COORD..)(1999): “ Juan de la Coba y Gómez (1829-1899). Antología de Textos sobre o inventor do Trampitán”, Colección Auria nº1,Ourense: Concello de Ourense.
VARA, A. (1999): “Lembranzas de nenez (Entrevista con Xaquín Lourenzo)”, Raigame, 9, p.87-94.
YÁNEZ, C. (1998): “Valentín Paz Andrade”, Vigo: Ed.Ir Indo.
3 comentarios:
Manuel Baraja
Libro de 1887 sobre Aves insectivoras, editado en Ourense, Imprenta El Eco de Ourense.
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es///exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8xNjAyNjc2.pdf
http://www.sermosgaliza.gal/articulo/lusofonia/finou-bento-da-cruz-portugues-narrou-guerrilla-antifranquista/20150826113332040206.html
Finou Bento da Cruz, o portugués que narrou a guerrilla antifranquista galega
No Porto e con 90 anos, finou este 25 de agosto, Bento Gonçalves da Cruz, máis coñecido como Bento da Cruz, o grande escritor portugués que narrou a guerrilla antifranquista en O lobo guerrilleiro.
http://www.sermosgaliza.gal/articulo/lusofonia/finou-bento-da-cruz-portugues-narrou-guerrilla-antifranquista/20150826113332040206.html
Finou Bento da Cruz, o portugués que narrou a guerrilla antifranquista galega
No Porto e con 90 anos, finou este 25 de agosto, Bento Gonçalves da Cruz, máis coñecido como Bento da Cruz, o grande escritor portugués que narrou a guerrilla antifranquista en O lobo guerrilleiro.
Publicar un comentario