Mostrando entradas con la etiqueta pfi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pfi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Obras y proyectos de Hospitales ourensanos (de 1909 a 2013 y siguientes)

En estos días en que la Xunta de Galicia ha anunciado que van a licitarse las obras para nuevo edificio de hospitalización en el Complexo Hospitalario de Ourense, traemos a los lectores del blog algunas fotografías de la evolución de las obras de construcción de otro centro hospitalario en el que los ourensanos pusieron grandes expectativas en su día. 

1909-1917.... HOSPITAL DE AS LAGOAS.

Nos referimos al  nuevo Hospital Provincial de Ourense (también llamado Hospital de As Lagoas u  Hospital Modelo),  y al cual ya hemos hecho referencias en otras entradas del blog. Algunas fotos las hemos tomado de la revista Vida Gallega.
La primera foto en la revista citada es la de la colocación de la primera piedra (foto publicada en junio 1911... pero el proyecto ya venía desde 1909).
La segunda es una visión de las edificios aún en obras del hospital en el año 1917. 
Aún tardará en abrirse dos décadas para recibir enfermos ya que empieza a funcionar en torno a 1930-1931 ( no lo sabemos con exactitud).


Colocación de la primera piedra de las obras del nuevo Hospital Provincial de Ourense (Hospital de As Lagoas, Hospital Modelo), foto de la revista Vida Gallega (junio 1911). 



Vista de las obras del nuevo Hospital Provincial de Ourense (Hospital de As Lagoas, Hospital Modelo), foto de la revista Vida Gallega ( 1917). 
Vista de las obras del nuevo Hospital Provincial de Ourense (Hospital de As Lagoas, Hospital Modelo). Desconocemos fecha y fuente de donse de ha tomado. 




Imagen Hospital provincial ya en funcionamiento, años 50. Desconocemos fuente de donde ha sido tomada.

Pabellones Antiguo Hospital Provincial As Lagoas, Ourense. Hoy forma parte del Campus de Ourense. (Arch. Diario Medico guardia, nov 2009)-

Pabellones Antiguo Hospital Provincial As Lagoas, Ourense. Hoy forma parte del Campus de Ourense y también Escuela de Gaitas de la Diputacion Provincial 8antiguas Cocinas del Hospital) (Arch. Diario Medico guardia, febrero2012)


2013: CHUO.XUNTA.
Las obras para el CHUO (Complexo Hospitalario Universitario de Ourense) que van a licitarse en este año 2013, según nota de prensa del Consello de la Xunta (21-febr-2013), tienen como plazo de ejecución 28 meses "desde que se formalice el contrato y se levante el acta de implantación".....
Este proyecto ha sido acompañado del anuncio de licitación de un contrato de "gestión integral de espacios" para el centro, y ya ha sido criticado por la oposición y por las Plataformas Sanitarias debido que parece que podría dar lugar a la privatización de servicios en el centro además de a la larga resultar mas caro... y es que al final, privatizar hospitales sale mas caro (ver artículo aquí).
Es éste un asunto polémico y con aristas varias...Algunas personas expertas en el tema y consultadas por este "Diario" opinan que estamos ante un nuevo modelo de PPP (Participación Publico Privada) o PFI ... indican que es una auténtica licitación "creativa", un PFI vuelto del revés para este proyecto en el CHUO,... mediante el cual las empresas concesionarias de servicios y no las constructoras (como en el caso de CHUVI Vigo) son las que aportarán el dinero para que se pueda construir el Hospital... También comentan los expertos que nada se dice en el DOG (Diario Oficial de Galicia) sobre que esta concesión de "Gestión Integral de Espacios" (ENERGIA, mantenimiento, seguridad..) o de otras que puedan estarse gestando, casi seguro que supondrá e implicará ser generosos en el pago anualizado de los servicios (¡¡a 10 años!!),... algo típico de un modelo PFI.
Esperemos que todas estas luces y sombras de este proyecto de mejora y ampliación del hospital de Ourense se aclaren por parte de la Xunta, y que a su vez, la labor fiscalizadora y de control por parte de los grupos políticos de la oposición en el Parlamento de Galicia sea lo mas eficiente y contundente posible. Lo mismo para la sociedad civil (Plataformas Sanitarias, Asociaciones varias, sindicatos...).
 Es un proyecto que lleva ya mas de 10 años en cambios y demoras varias. Que llegue ya lo antes posible, pero que no sea a costa de desmantelar la Sanidad pública de Ourense y de Galicia,...y de seguir recorriendo una senda neoliberal  que le encanta "socializar pérdidas y privatizar beneficios"...El tiempo dirá...





Planos proyectos nuevos edificios del CHOU, tomados y modificados de pagina web SERGAS (consultada el 4-2-2013). Hemos señalado dentro de un recuadro la nueva zona que se construirá
Foto aérea de la zona del CHUO-Ourense. Entre las líneas rojas está la zona que se construirá el nuevo edificio de hospitalización, etc... que ha anunciado la Xunta. 




---------------------------------------------------------------
NOTICIA DE EL PAÍS (GALICIA): 27/2/2013


Sanidade privatiza servicios para financiar el nuevo hospital ourensano

La concesionaria de las prestaciones no sanitarias del complejo aportará 14 millones para costear su ampliación

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/27/galicia/1361998681_724667.html

PABLO TABOADA Santiago de Compostela 28 FEB 2013 - 02:00 CET
La financiación privada llega al hospital de Ourense. La gerencia de este área sanitaria anunció ayer la licitación de un servicio de “gestión integral de espacios” en el Complejo Hospitalario Universitario (CHOU). La Administración pública cederá a una sola empresa la gestión de prácticamente todos los servicios no sanitarios por importe de 150 millones de euros durante 10 años. Además, la adjudicataria deberá abonar 14 millones destinados a la futura ampliación del complejo sanitario. Otros 10 millones deberán ser pagados por la concesionaria a la Xunta como garantía.
 Según las plicas del concurso, inicialmente Sanidade no aportará financiación para la ampliación del hospital. El documento establece expresamente que la adjudicataria “contribuirá a la financiación de las obras”. Y matiza que “serán financiadas con la aportación de la empresa privada hasta que se alcance el máximo previsto, siendo responsable la Administración de obtener la financiación del resto”. Esta empresa también deberá pagar al Sergas proyectos y estudios derivados de la puesta en marcha de las infraestructuras. Los interesados en hacerse con el abultado contrato podrán después subcontratar a otras empresas la prestación de cada uno de los servicios privatizados. El concurso incluye el mantenimiento integral de todos los edificios y mobiliario, abastecimiento de agua, limpieza, seguridad o suministro energético. También deberá aportar trabajadores propios “para la completa realización de las prestaciones” y asumir el personal laboral que realiza actualmente estos trabajos.
Las empresas que concursen deberán pagar una garantía provisional de 100.000 euros para optar a la adjudicación, así como otros 10 millones de euros: cinco como garantía definitiva y cinco más como complementaria. Fuentes de la gerencia matizan que se busca un “ahorro y una mayor eficiencia” en la gestión hospitalaria a través de “una simplificación de la estructura organizativa y funcional”. Además recuerdan que el concurso permitirá “obtener ingresos que después serán revertidos en proyectos de infraestructuras y ahorro energético”. El Sergas también publicó ayer la licitación de las obras de la primera fase de ampliación del complejo ourensano que Feijóo ha anunciado hasta en siete Consellos de la Xunta durante el último año y medio.

------------------------------------------------------------------
NOTICIA EN EL FARO DE VIGO

http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2013/02/22/xunta-destina-58-millones-euros-ampliacion-chuo/762104.html

La Xunta destina casi 58 millones de euros a la ampliación del CHUO

Las obras tienen un plazo de ejecución de 28 meses

22.02.2013 | 07:39
Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. // Iñaki Osorio
Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. // Iñaki Osorio

El Gobierno gallego destina 57.985.550 euros a la ejecución de las obras de hospitalización correspondientes a la ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), cofinanciado por el proyecto Hospital-2050, que supondrá el incremento de alrededor de 54.000 metros cuadrados. El plazo de ejecución de la obra es de 28 meses, desde el momento de la formalización del contrato.
La nueva inversión contemplada por el gobierno gallego permitirá aplicar en el área de hospitalización los nuevos avances, tanto en el campo de las TIC como de las tecnologías sanitarias, convirtiendo el CHUO en un "auténtico living lab de referencia en Europa en el sector de la salud".
La ampliación del CHUO va a suponer una mejora sustancial en la prestación de la asistencia sanitaria a la ciudadanía, al incorporar los últimos avances en el área de hospitalización incluida en esta obra.
La ampliación y modernización proyectadas se plasmarán en la ejecución del área de hospitalización, el bloque de servicios generales y el aparcamiento, destinado al personal del centro y a los usuarios.
La torre de hospitalización tendrá catorce unidades, de la que nueve serán polivalentes médico-quirúrgicas, una de psiquiatría, paliativos, oncología y dos unidades experimentales. En total, tendrá una capacidad máxima de 900 camas. Dispone de un área de docencia, cafeterías para el público y el personal, departamento de admisión y vestíbulo.
Los nuevos servicios generales constan de cocina, mantenimiento, vestuarios, zona de residuos, mortuorios y almacenes.
El área de aparcamiento se articula en tres plantas, con un total de 700 plazas.


domingo, 16 de octubre de 2011

Planos del nuevo Hospital de Ourense (De 1909 al ¿2011?)

 Pabellón de Cirugía, Proyecto Hospital Modelo de Ourense, 1909. Tomado de la tesis de M.Insua (2000)..

Algunos lectores tal vez hayan pensado que íbamos a publicar una "primicia" referida al Plan Director del Complexo Hospitalario de Ourense. Lamentamos que no sea esa la noticia, ya que no disponemos de fuentes fidedignas ni tenemos "topos" que nos soplen novedades desde los Servicios centrales del SERGAS o de la Consellería de Sanidade. Sí que vamos a hablar de la Historia de algún Hospital de Ourense y de un hallazgo en la bibliografía sobre el tema. Nos referimos a un trabajo de investigación sobre el proyecto de construcción del Hospital Modelo de Ourense. También conocido como Hospital Provincial de As Lagoas.

Hospital Provincial Modelo de As Laoas.Ourense , 1949.
Se puede ver el edificio de la Portería en la entrada principal. Hoy desaparecido.
Portada Libro de Mercedes Insua

El trabajo citado es un capítulo de la Tesis doctoral "Arquitectura Hospitalaria" (2000) de Mercedes Insua Cabanas. Hemos podido consultar por vía web este trabajo de tesis. Esta Doctora en Arquitectura, Catedrática de E.U. de la Universidad de A Coruña publicó su tesis en 2002 en el libro “Arquitectura Hospitalaria Gallega de Pabellones” (Ediciones de la Universidad de A Coruña). No hemos podido consultar su libro, pero en la tesis aborda la arquitectura de los hospitales de pabellones construidos o proyectados en Galicia entre 1875 y 1925 (Conxo, Nicolás Peña, Oza, Castro Ribas de Lea, Hospital Modelo de Ourense...), así como otros antecedentes gallegos, españoles y europeos. muchos hospitales de pabellones gallegos. Aporta numerosos planos, croquis, fotos...No aborda sin embargo el proceso de construcción del manicomio de Toén (Ourense) ya que es posterior (el proyecto es de 1929).
El proyecto del Hospital Modelo de As Lagoas fue redactado en febrero de 1909 por el arquitecto de la Diputación provincial Joaquín Rojí y López Calvo (Valladolid, 1878- Madrid,1932). Este mismo técnico dirigirá las obras, al menos hasta el año 1922, en que también participa como director otro arquitecto, Manuel Conde Fidalgo (Ourense, 1897-1984). De este arquitecto, autor de obras como el Hospital Cabaleiro Goás o la Plaza de Abastos, ya hemos hablado en otras ocasiones en el blog.
La historia de la construcción del Hospital Modelo estuvo llena de problemas. Se inician las obras en 1910, siendo el presupuesto inicial de 822.965,73 pesetas. Tras mútiples problemas con contratistas, problemas presupuestarios, dificultades de entendimiento entre diferentes administraciones (intervinieron Concello de Ourense, Diputación y Ministerio de la Guerra)... se abrirá en torno a 1930 o 1931. Casi 21 años después de iniciado el proyecto.

 Pabellón Porteria, Proyecto Hospital Modelo de Ouremse, 1909. Tomado de la tesis de M.Insua (2000)..


Interior Pabellones Hospital Provincial de Ourense, 1936-1939.
Tomado del libro sobre Historia de la Cruz Roja en Ourense.

Fotos edficios Pabellones Hospital Provincial As Lagoas. 2009.
Hoy son edificios del Campus de Ourense (Universidad de Vigo)

Seguimos mientras tanto a la espera de la licitación de la obra de la siguiente fase del Plan Director del Complexo Hospitalario de Ourense. Es un tema que ya viene esperando desde al menos el año 2009. El PP ourensano y la Consellería de Sanidade han manifestado que se va a financiar por la vía de capital privado (bajo fórmula PFI-PPP), con la intención de asegurarse la viabilidad del proyecto y la rapidez en la ejecución de la obra. Parece que la situación actual de crisis económica global, estatal y autonómica pudiera hacer que el proyecto se demore. Algunas sombras y zozobras ya amenazan el proyecto del nuevo Hospital de Vigo, financiado por vía PPP-PFI. 
¿Nos tocará esperar durante cuatro lustros, como ya ocurrió en la construcción del Hospital Modelo de As Lagoas?. Son tiempos inciertos. "Todo pode ser".

jueves, 8 de septiembre de 2011

De la huelga de ambulancias en Galicia a la "Xeración Doente"



Ambulancia en la puerta de centro sanitario de la Obra Sindical 18 de Julio en Ourense, calle Celso Emilio Ferreiro (antes calle Capitán Cortés) en  Ourense, ¿años 50?. El edificio es actualmente parte del  centro de salud Valle Inclan. Es una foto aportada por el fotógrafo ourensano Cándido Ventim al blog http://ourensenotempo.blogspot.com/2010/11/residencia-gomez-ruiz.html







HUELGA DE AMBULANCIAS EN GALICIA
Hoy está convocada una importante huelga en el sector sanitario de Galicia. Es una huelga de ambulancias, y afecta tanto al transporte sanitario urgente como al no urgente/programado. Desde la Administración se minimiza el posible impacto en el servicio que se presta a los gallegos, y puede que así sea, pero lo cierto es que estamos ante uno más de los recortes de servicios sanitarios que poco a poco van llegando.
El concurso público para la contratación de servicios  de transporte sanitario no urgente y secundario urgente de hospitales en la Comunidade Autónoma de Galicia para el período 2008-2011, se resolvió la ajudicación definitiva en 2008 y suponemos que debiera estar a punto de licitarse un nuevo concurso si es que se sigue en el modelo organizativo actual. Pero podemos estar en un cambio de organización del sector. Tanto trabajadores como empresarios del sector saben perfectamente que es más que posible que el transporte sanitario (actualmente concertado mediante los concursos públicos o prestado por la Fundación Pública 061 en la modalidad urgente primario), entre como materia/opción de negocio en las redes/territorios de las concesiones administrativas ligadas a la proliferación de construcción de infraestructuras sanitarias en Galicia por vía PFI-PPP.  
Podría llegarse en breve a ver cómo se conceden monopolios durante 15-20 años a empresas ligadas a las grandes constructoras y aseguradoras que resulten adjudicatarias de los proyectos vía PFI-PPP de los 18 centros de salud pendientes, de la central logística que se prepara en Lalín, o de los nuevos hospitales de Vigo y Pontevedra, plan director del CHUO en Ourense....Estos monopolios evitarán los concursos públicos a los que cada varios años concursaban las empresas de transporte sanitario (el ya citado concurso es accesible a cualquier interesado en la página web del Sergas), todas ellas pequeñas empresas de ámbito gallego. Es una huelga de ambulancias que muchos pueden pensar que es una más de las que periódicamente ha habido en el sector cada varios años. Creemos que esta vez es diferente y que puede haber muchas cosas en juego, que van mas allá de la supresión de varias ambulancias nocturnas en varios puntos de Galicia. 


XERACIÓN DOENTE
Esta huelga de ambulancias nos llevó rápidamente a buscar la imagen de un cuadro de Jenaro Carrero, uno de los pintores de la llamada "Xeración Doente" (Generación Doliente). La Xeración Doente fue  una generación de pintores gallegos de finales del siglo XIX y a la cual perteneció también el pintor ourensano Parada Justel.  

¿Boceto de "Víctima del trabajo"?. Jenaro Carrero
El cuadro de Jenaro Carrero se llama "Víctima del trabajo", y con él obtuvo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899. En él se muestra cómo un herido en un accidente llega al Hospital Real de Santiago traído en un carro de vacas. Dicho cuadro estuvo perdido muchos años en los sótanos y se ha sometido a un trabajo de rehabilitación en el Museo de Pontevedra. Sólo hemos conseguido una foto de un boceto de dicho cuadro y una noticia en la que hablan de su recuperación/rehabilitación en el museo pontevedrés.
Retrato del pintor Jenaro Carrera enfermo. Cuadro de Parada Justel, 1895.
No creemos que el recorte de servicios en el transporte sanitario nos haga retroceder a esta escena de finales del siglo XIX,... pero todo puede ser.  

Carro de vacas en la puerta de la Catedral de Ourense. ¿Ourense hacia 1940?.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Xaquín Álvarez Corbacho (Entrevista en El Correo Gallego)


Tosmado de http://www.dw-world.de

Interesante entrevista en El Correo Gallego a Xaquín Álvarez Corbacho, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de A Coruña . Contiene numerosas propuestas, reflexiones y datos objetivos en base a su conocimiento y experiencia en el Consello de Contas de Galicia.
Aparte de propuestas en torno a temas fiscales o de organización de los municipios ( "No debería haber municipios de menos de 10.000 habitantes... Sobran municipios" ), aporta datos y reflexiones más que preocupantes en torno los contratos de colaboración público-privada  (PPP, PFI) y sobre cómo van a afectar éstos a la deuda de la Xunta en los próximos ejercicios... Deuda que por supuesto pagaremos todos los gallegos, probablemente a costar de retraer o disminuir servicios públicos del ámbito de Sanidad y Bienestar Social.
Extraemos un par de párrafos y remitimos al lector interesado a la lectura del artículo completo en el enlace:
....
"- Según sus cálculos, la deuda de Galicia se disparará en los próximos años:
Esos cálculos no se refieren sólo a la deuda financiera, toman tres tipos de deuda. La deuda financiera se duplicará al final de 2012, lo que coincide con el final del mandato de Feijóo en la Xunta, como consecuencia de compensar el descenso de los ingresos impositivos. Pero aparte de eso está la deuda con el Estado por los anticipos y la deuda por los contratos de colaboración público-privada. A diciembre de 2008, el importe de la deuda financiera era 3.894 millones de euros, y la comunidad pagaba de intereses anuales 156 millones. Al finalizar 2012, la deuda financiera estará en torno a los 7.000 millones y el pago de los intereses, en 300 millones. La deuda por los anticipos del Estado es de 2.500 millones, y la deuda público privada estará en torno a 5.000 millones. Eso suma cerca de 15.000 millones de euros a partir de 2012, y representa el 26% del PIB de Galicia.
-¿Privatizar algunos servicios tiene un coste muy elevado para el erario público?
Sí. La Autopista del Atlántico fue privatizada en 2002 y se la llevó Sacyr-Vallehermoso; a los seis años Sacyr decidió vendérsela a Citibank, y ganó 1.600 millones de euros. Una infraestructura esencial para Galicia, vetebradora de su territorio, no debería ser tratada como un negocio especulativo, sino responder a los interés generales. El problema es que los contratos de colaboración público-privada, caso del contrato del nuevo hospital de Vigo, no apareceren en los presupuestos de la comunidad autónoma hasta que ésta los recepcione. Entonces, en el capítulo II aparecerá el canon a pagarle a la empresa, que incluye la carga financiera con el banco, las amortizaciones y los intereses. Eso es una desregulación del gasto público que escapa al control parlamentario. Entre los 300 millones a pagar por los intereses de la deuda financiera, más la devolución anual 500 millones al Estado, y el pago de 200 millones por los cánones de las autopistas y los hospitales de Vigo y Pontevedra, la Xunta pagará 1.000 millones al año durante cinco años, y esa cantidad representa el 10% del presupuesto autonómico. No es una broma. Cuando termine de devolver los anticipos al Estado, aún le quedarán 500 millones anuales por abonar intereses de la deuda y cánones." ...

sábado, 2 de octubre de 2010

Amenaza de primer orden hacia el sistema sanitario de Ourense: La Xunta planea la construcción de centros sanitarios ourensanos con capital privado

La construcción de centros sanitarios (siguiente fase del plan director CHOU, centro salud O couto, A Valenzá, Pontedeva....) con capital privado (PPP-PFI..) está a punto de ser aprobada para la provincia de Ourense tras haberse hecho ya de esta forma en Vigo y Pontevedra, tirando por tierra todas las previsiones del Plan Director de Infraestructuras Sanitarias 2008-2013.Dicho Plan directir, aprobado en su día por el gobierno bipartito PSOE-BNG de la Xunta afrontaba todo el esfuerzo inversor con capital público  a través de fórmulas financieras con la Sociedad Pública de Investimentos (SPI- Consellería de Economía).

Expertos de prestigio nacional y autonómico expusieron ayer en un debate-conferencia organizado por la Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública en Ourense el enorme riesgo que supone para el sistema público sanitario gallego y la amenaza a corto-medio plazo para el propio presupuesto del conjunto de la autonomía gallega. 

Dejamos dos enlaces a noticias de La Voz de Galicia y La Región:

**Alertan de los efectos de la construcción de centros de salud con dinero privado

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública denuncia la paralización del plan director del Chou. LA VOZ DE GALICIA (OURENSE), 2-10-2010
**Expertos alertan del coste de las obras sanitarias con capital privado
Esta modalidad, según sus cálculos, puede llegar a multiplicar por cinco el presupuesto de centros de salud y hospitales. LA REGION, 2-10-2010.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


martes, 28 de septiembre de 2010

O financiamento privado das novas infraestruturas sanitarias ourensás: Oportunidades e problemas

CONFERENCIA DEBATE

O financiamento privado das novas infraestruturas sanitarias ourensás: Oportunidades e problemas

Presenta:  Comision de  Centro do Complexo Hospitalario de Ourense
Relatorios

1.- O Financiamento privado das novas infraestruturas sanitarias: Xustificación, características, consecuencias e resultados para o sistema sanitario, sanitarios e cidadáns. Consecuencias da súa aplicación para construír novos e centros de saúde e no Plan Director do Complexo Hospitalario de Ourense.

·        Manuel Martín García. Especialista en Medicamento Familiar e Comunitaria,. Máter en Saúde Pública e Secretario da Federación de Asociacións para a Defensa da Sanidade Pública.

2.- Resultados da aplicación desta fórmula nos Servizos Sanitarios da Comunidade Autónoma de Madrid.

·        Marciano Sanchez-Bayle : Médico pediatra do Hospital Neno Jesus de Madrid. Federación de Asociacións para a Defensa da Sanidade Pública.

Local Caixanova en Avda de Pontevedra (Alameda) Ourense

1 de outubro de 2010 as 20 horas

OrganizaAsociación Galega para a Defensa dá Sanidade Pública

Colaboran: Plataformas para a Defensa dá Sanidade Pública de Ourense, O Barco, Monforte, Verín, Colexio de Medicos y Enfermeria, Comité de Centro e Centrais Sindicais, Concello de Ourense