Mostrando entradas con la etiqueta caricaturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caricaturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

"150 años de Caricaturas Médicas en España" (Semana Cultural de la Academia Médico Quirúrgica en Ourense, 2016)



  • Se inaugura en Ourense en unos días la exposición ‘150 años de Caricaturas Médicas en España’
  • Forma parte de los actos de la Semana Cultural de la  Academia Médico Quirúrgica de Ourense (AMQ Ourense), y es una exposición que ha sido organizada desde la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
  • La muestra, que podrá visitarse en la sede del Centro Cultural de la Diputación desde el 17 al 27 de marzo, contiene una selección de caricaturas de algunos de los médicos españoles más relevantes del siglo pasado. 
  • Habrá una Sesión extraordinaria de la Academia Médico Quirúrgica, con la conferencia titulada "150 años de caricatura médica en España", impartida por el Dr. Javier Sanz Serrulla (Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina).

Caricatura del grupo directivo promotor de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense en 1960. Autor: Xosé Lois Carreira, 2016.




  • Con motivo de la exposición en Ourense, la Academia Médico Quirúrgica de Ourense ha encargado al artista ourensano Xosé Lois Carreira un cartel con caricaturas del grupo de médicos ourensanos que hace ya mas de medio siglo formaron el grupo directivo promotor de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense. 
  • La Academia Médico Quirúrgica de Ourense fue constituída formalmente a principios del año 1960, y desde entonces ha mantenido  actividad científica y cultural de forma ininterrumpida hasta nuestros días.
  • El grupo fundacional de esta institución estuvo constituído por los doctores Manuel Cabaleiro  Goás, Pedro Téllez Carrasco, Cristino Bravo, Antonio García Valcárcel, José Fernández Rodríguez,  Mato Prada,  Miguel Echegoyen,  José Luis López Sendón,  Santos Ascarza,   Manuel Conde Corbal y Eustaquio Álvarez Eire. (ver mas en http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/02/historia-e-historietas-de-la-academia.html)


++++++++++++++++++++++++

----------------------------------------
INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN de la EXPOSICIÓN por parte de Dr. Javier Sanz, comisario de la exposición.
tomado de https://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/2015/07/01/caricaturas-medicas-espana/)
caricatura doctores
La caricatura es un género artístico de largo recorrido. Hay quien quiere ver sus inicios en El Bosco, otros en Leonardo Da Vinci y entre los nuestros algunos los sitúa en Goya. Quizá la deformación o la exageración de las formas humanas o el adorno con trazos incluso ajenos a la propia anatomía hayan dado pie a que el gran público haya entendido por tal engendro la caricatura, y por ello los orígenes se remontarían a época que nos quedan muy lejanas.
Sin embargo existe un consenso más ceñido en el tiempo sobre la caricatura tal como la entendemos ahora. Goza de una tradición de al menos siglo y medio en la prensa escrita y en ella se han empleado magníficos dibujantes al tiempo que agudos observadores e intérpretes de la actualidad, especialmente en clave política. Muchos de ellos han pasado a la más selecta historia de este género como referentes indiscutibles: Bagaría, Xaudaró, Sirio o Fresno, por ejemplo, llegan a cotizar como verdaderos artistas al tiempo que son referentes en la actualidad. En sus viñetas el lector va a dar el primer golpe de vista para enterarse de lo que se cuece hoy en el país.
El dibujante bendice o condena un personaje con la sentencia de un dibujo que firma con su tinta. Es más, para que se dé este supuesto, es preciso estar en el papel, de tal manera que nadie “es” en la política o en la vida social hasta que no aparece en la viñeta de los más consagrados dibujantes.
No muy lejos de esta situación anduvo lo que entonces se llamó “la clase médica”. En un campo más especializados, los médicos de alguna celebridad fueron seguidos por los caricaturistas que a ello se dedicaron, tal es el caso del recurrente Fresno o la Cortiguera, Cerra, López-Motos, Vitin, etc. Tras el rastro de las plumas más célebres vinimos a dar con un número insospechados de médicos españoles históricos que ahora dan cuerpo a esta selecta exposición que acoge la Real Academia Nacional de Medicina en la que unos y otros, médicos y dibujantes, quedan homenajeados en clave de humor, y de honor. Para disfrute artístico y como reflexión, incluso antropomórfica, de la misma profesión del médico a través de los que fueron sus protagonistas. Al menos en el siglo y medio pasado. Dr. Javier Sanz.

++++++++++++


Video promocional sobre la exposición '150 años de Caricatura Médica en España, con motivo de la exposicion del 7 de mayo al 17 de junio de 2015 en las salas de exposición de la Real Academia Nacional de Medicina.

martes, 7 de enero de 2014

Castelao. Locura, arte y medicina (social).


Caricatura de Castelao (por Siro)
A tola do monte
A Tola do monte (1931)
http://castelaonarede.wordpress.com/castelao-artista/album-nos/a35/
Desde varios medios y blogs se ha recordado hoy el aniversario de la muerte de Castelao, quien fallece en Buenos Aires el 7 de enero de 1950. Estaba allí exiliado a raíz del inicio de la Guerra Civil en verano de 1936. 
Traemos hoy aquí para disfrute de los visitantes y lectores habituales del blog algunos magníficos dibujo de este dibujante, pintor, caricaturista, artista, escritor, político galeguista y médico coruñés Alfonso Rodríguez Castelao, cuya obra artística forma ya parte del patrimonio universal. Recomendamos consultar la página del Museo de Pontevedra, quien tiene una importante colección de las obras del autor: 

Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950), aunque ligado estrechamente a los ourensanos del grupo y revista de la "Generación Nós”, pasa gran parte de su vida entre la ría de Arousa y la ciudad de Pontevedra, antes de exiliarse definitivamente a Hispanoamérica a raíz del estallido de la Guerra Civil. Estudió Medicina en Santiago de Compostela, aunque pronto abandona la profesión. Su obra fue siempre más cercana al pueblo gallego que la del resto de la Generación “Nós” y en las últimas etapas de su vida mantuvo un estrecho compromiso con la política galeguista que lo lleva al exilio. Es a él a quien se debe el título de la revista “Nós y la dirección artística de la misma, y es que sus trabajos pictóricos (que ilustraron numerosos periódicos de su época: Nós, Galicia, El Pueblo Gallego, etc…) eran de tanta o mayor importancia que los literarios... Era un arte gráfico que utilizaba la prensa como canal de expresión...Desde un enfoque de Historia social de la medicina y la psiquiatría, es interesante la figura de Castelao debido al compromiso social y político con la Galicia de su época. 

El emigrante (1916). Castelao
http://periodistas-es.com/wp-content/uploads/2013/10/Castelao.-El-emigrante.-1916_550.jpg

El regreso del indiano (1918). Castelao.
http://periodistas-es.com/wp-content/uploads/2013/10/Castrelao.-El-regreso-del-indiano-1918_550.jpg

Castelao. Locura, arte y medicina (social).
En algunos de sus dibujos que dedica a los “locos”, podemos ver la evolución que fue presentando en su visión de la locura y, en consecuencia, del tratamiento gráfico de la misma.

O home que chegou a ser feliz en vida



Una inicial influencia preponderante del humorismo (“O home que chegou a ser feliz en vida”, publicado en el libro Cincuenta homes por dez reais), va a dar paso posteriormente a un compromiso sociológico (“A tola do monte” publicado en el álbum “Nós” (1931). Esta estampa de “A tola do monte”, se venía repitiendo con variaciones a lo largo de los años. Se cree que puede haber sido inspirada durante su corta experiencia como médico rural; otros como M. V. Carballo-Calero opinan que tiene su origen en un poema de Ramón Cabanillas.

"A tola do monte" (La loca del monte), 1912. Acuarela de Castelao
El compromiso militante republicano de denuncia de los desmanes de la represión fascista en los años de la Guerra es más que evidente en los dibujos “Matáronlle un fillo” y  "Denantes morta que aldraxada", realizados en los momentos de la Guerra Civil y publicados en “Atila en Galicia” (1937), un álbum encargado por la CNT de Valencia.

Matáronlle un fillo (Castelao, 1937)
http://castelaonarede.wordpress.com/castelao-artista/atila-en-galicia/#jp-carousel-72

"Denantes morta que aldraxada" (Castelao, 1937)http://castelaonarede.wordpress.com/castelao-artista/atila-en-galicia/#jp-carousel-74



Esta evolución en su obra gráfica también refleja los cambios ideológicos y avatares personales del artista. Sus dibujos tanto humorísticos como de crítica social tuvieron indudable repercusión en amplios sectores de la sociedad gallega, sin embargo traemos aquí a colación a Castelao porque en palabras del crítico de arte Valeriano Bozal (1987): “Castelao es cosa de gallegos pero no sólo de gallegos”. A través del particularismo del artista y su contexto, sus imágenes nunca se terminan en un "galleguismo" regionalista, sino que lo ahondan y lo universalizan.
En el aspecto que nos ocupa, esto es, la imagen de la locura y de la asistencia al enfermo mental, los dibujos de Castelao (y los magníficos “pies de foto” que los acompañan) alcanzan la categoría de imagen prototípica, que le debiera hacer un hueco en la “historia de la locura en el arte del siglo XX”, junto a nombres como Goya, Gericault, Gabriel o Richter, por citar tan solo unos cuantos. 

--------------------------------------------------------------------------
Enlaces: 
http://www.museo.depo.es/coleccion/catalogo.castelao/es.03110000.html

viernes, 26 de abril de 2013

Caricaturas de Médicos ( Del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona a Galicia)

Portada de "Caricatures de Metges" (2012) COMB Tomado de http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pdf




Dibujo de autoría de Luis Bagaría incluído en  "Caricatures de Metges" (2012) COMB Tomado de http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pd

Se inauguraba hace unos días una interesantísima exposición sobre historia de la medicina y de la caricatura. Felicitamos desde aquí a los organizadores de la misma (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona COMB y Museo de Historia de la Medicina de Cataluña-especialmente Alfons Zarzoso). 





¡Un siglo de caricaturas de médicos!
Desde finales del siglo 19, la caricatura ha formado parte de las manifestaciones artísticas y comunicativas de la sociedad de masas contemporánea. Los médicos y los caricaturistas catalanes mantuvieron una relación fecunda. A raíz del prestigio adquirido por este formato, las caricaturas de médicos tuvieron una presencia regular en exposiciones públicas, publicaciones médicas, prensa diaria y satírica, ya los propios domicilios. 
En la exposición se hace un recorrido por la historia de la medicina catalana contemporánea de la mano de un amplio abanico de caricaturas de médicos. 
La exposición se puede visitar en la Sala de exposiciones del Colegio de Médicos de Barcelona hasta noviembre de este año 



La exposición se basa en un texto que desde Museo de Historia de la Medicina de Cataluña prepararon para el Colegio de Médicos de Barcelona para que éste felicitase las navidades de 2012 a sus colegiados.




El magnífico texto e ilustraciones que contiene se puede consultar online y descargar desde la página del COMB:http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pdf
Queda aquí esbozadas una idea, propuesta, sugerencia o iniciativa para explorar entre Colegio de Médicos de Ourense y otras instituciones culturales ourensanas o gallegas que permitan llegar a una publicació, exposición o texto similar al que han sacado adelante desde el COMB y el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA UNA POSIBLE EXPOSICIÓN: ALGUNAS CARICATURAS DE MÉDICOS (HECHAS DESDE GALICIA)
Quede aquí esbozada una idea, propuesta, sugerencia o iniciativa para explorar entre Colegio de Médicos de Ourense y otras instituciones culturales ourensanas o gallegas que permitan llegar a una publicación, exposición o texto similar al que han sacado adelante desde el COMB y el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña pero ahora centrado en los médicos y artistas de Galicia.
Algunos ejemplos:


Retrato de Juan Rof Carballo. Dibujo de Luis Seoane.

 José Manuel López Nogueira (psiquiatra de Santiago y ensayista ligado al grupo de Editorial Galaxia-Grial en los años 60-70). Dibujo/lustración/caricatura de Luis Seoane.




Ilustración del médico, ilustrador y político galleguista  Castelao para España Médica, mayo de 1912 (tomada de Biblioteca Nacional Digital)

Castelao, "Autocaricatura"
(tomado de http://medymel.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html )



32_novoa_03.jpg
Roberto Nóvoa Santos (caricatura, deconocemos autor, tomada de Album da Ciencia)




El médico y director del Manicomio de Conxo, Timoteo Sánchez Freire (santiago). Portada de la revista "Café con gotas" (Santiago) 1888. Desconocemos autor de la ilustración.
Ilustracion tomada y reformada de tarjeta postal de la USC de Santiago.

El médico del Manicomio de Conxo,poeta y escritor Juan Barcia Caballero. Portada de la revista "Café con gotas" (Santiago) 1887. Desconocemos autor de la ilustración.
Ilustracion tomada y reformada de tarjeta postal de la USC de Santiago.


Carciatura/ilustración sobre el médico, poeta, republicano, galeguista e anticlerical Manuel Leiras Pulpeiro (1854-1912). Tomada de La Voz de Galicia, 9-7-2010. Desconocemos autor.



Castelao, por Siro López
(http://siroartista.es/wp-content/gallery/caricatura_personal/castelao.jpg)

Caricatura do "Médico Rodríguez", obra de Álvaro Cebreiro. Museo de Belas Artes da Coruña. (tomada de http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=418)Xosé A. Fraga Vázquez ([2013], “José Rodríguez Martínez”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 07/04/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/
albumdaciencia/detalle.php?id=418

domingo, 25 de noviembre de 2012

La caricatura en el gabinete del Dr. Cheriguian (dentista en Ourense y Gijón, 1904-1915)


El Miño (Orense), 31 de Marzo 1904, anuncio del dentista Cheriguian (Biblioteca Diputación Ourense)

El dentista Armenak Cheriguian en su Gabinete dental en Gijón en 1915 (foto facilitada por Rafa Salgado de Ourensenotempo.blogspot.com)
Ya en otra entrada del blog dimos noticias del dentista Armenak Cheriguian, que ejerció en Ourense a finales del siglo XIX y primeros años del XX. Marchó luego a Gijón. El amigo Rafa Salgado nos facilitó hace unos meses una foto de Cheriguian en su Gabinete Dental en Gijón (año 1915). 
Aparte de la belleza y curiosidad de la fotografía, de siempre nos llamó la atención el cuadro que decoraba la pared de su gabinete (en la fotografía está al fondo a la derecha,encima del espejo). Hoy, al ver unas pinturas y carteles de la Bélle Epoque nos saltó la alerta ya que vimos un cuadro que rápidamente nos trajo a la memoria el que figura en la foto de la consulta de Cheriguian. Nos nos había fallado la memoria "fotográfica".

Aquí presentamos hoy a los lectores del blog, el cuadro citado: es una pintura/cartel del caricaturista francés  Adrien Barrère. Se titula "Los profesores de la Facultad de Medicina de París", y fue dibujado entre los años 1900-1905.

"Los profesores de la Facultad de Medicina de París", por Adrien Barrèrehttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Adrien_Barr%C3%A8re33c.jpg


Adrien Barrère ('Adrien Baneux') (1877 París - 1931 París) fue un cartelista y pintor francés, activo en París durante la Belle Époque.
Después de estudiar el derecho y la medicina, Barrère volvió a ilustrar y especialmente al arte de la caricatura, también el diseño de un gran número de carteles de los cines parisinos y Grand Guignol. Su cartel con caricaturas de la Facultad de Medicina de París, cuyo original se mantiene en la Universidad de Rouen. Fue un cartel inmensamente popular - ningún estudiante de Medicina se iba de la facultad sin una copia - y se llegaron a imprimir mas de 420.000 copias.
Su colaboración con Pathé fue particularmente exitosa, incluyendo un famoso cartel titulado "Tous y mènent leurs enfants". En 1912, Le Courrier Cinématographique, una revista corporativa, lo describió como "el hombre de Pathé de la hora y el diseñador de más de 200 carteles de brío e imaginación sin límites '. Caricaturizó a todo el París de su época pero con un enfoque más amable que el de Toulouse-Lautrec.




Caricatura »The Naked Lady« A. Barrère,
c. 1905



Les Medecins en bocal/Les Chirurgiens en bocal Adrien Barrère
://www.kugener.com/abfrage.php?id=1161&show=1


Professeurs a la Faculte de Droit. Adrien Barrère


Tous y mènent leurs enfants (1907). Adrien

 Barrère


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El dentista Armenak Cheriguian en su Gabinete dental en OURENSE (foto tomada de Todocoleccion.net)

martes, 27 de septiembre de 2011

Urgencias: De Jose Perez al Hospital de Ourense (CHUO)

  "The emergency room" óleo de Jose Perez . Tomado de http://psiquiatria-residente.blogspot.com/2009/11/medicina-y-pintura-satirica.html
Ilustramos esta entrada del blog con un óleo de otro de nuestros artistas preferidos en el tema Medicina y Pintura con una vertiente satírica-caricaturesca. Nos referimos a Jose Perez, quien ya cuenta con un apartado especial en la web de la National Lybray of Medicine. José Perez (Tejas-EEUU, 1929): de origen latinoamericano (sus padres eran mejicanos) reside en EEUU y se inscribe en la línea de pintores satíricos de la medicina de las últimas décadas. Para él , la pintura satírica le llena como artista y, exenta de malicia, es la mejor manera de comunicarse. Su obra más importante es  PEREZ ON MEDICINE.

Parece que para este óleo titulado "The emergency room"Jose Perez se inspiró en una noche en la sala de urgencias del hospital de una ciudad grande y se acordó de la noche en la que él y su esposa habían llevado a su nieto enfermo a la sala de emergencias. Allí, Pérez y su esposa encontró una larga fila de personas esperando para ser atendidos, que no tenían adónde ir para recibir tratamiento.... 

Recomendar desde aquí a los lectores del blog la exploración de los enlaces a la obra de Jose Perez , para poder apreciar las numerosas metáforas y mensajes que contiene todos y cada uno de sus dibujos y óleos.

Tomado de http://www.nlm.nih.gov/exhibition/perez/index.html

Entrada de Urgencias en el CHUO. // Iñaki Osorio
Entrada de Urgencias en el CHUO. // Foto de Iñaki Osorio. Tomado de http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2011/09/27/comite-chuo-dice-hay-47-ingresados-habitacion/583479.html

Se  publican estos días en diversos medios de comunicación de Ourense acerca de los problemas en Urgencias del Hospital de Ourense (CHUO) a lo largo de la semana pasada.  Para la Comisión de Centro del CHUO se puede hablar de situación de colapso asistencial con 47 pacientes ingresados sin cama para ingreso y que se amontonan en espera de la misma en el servicio de Urgencias del Hospital. Dejamos enlaces a noticias de la prensa. Parece que vamos a tener un otoño-invierno 2011/2  muy complicado para muchas cosas, y entre ellas parece que va a ser muy problemática la disponibilidad de plazas para hospitalización de pacientes en el CHUO. Ojalá nos equivoquemos.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Magnetismo,sonambulismo e hipnosis: París, Daumier y Robert Macaire

Litografía de Honoré Daumier: "Robert Macaire magnetizador", 1836-1838"
(foto David Simón Archivo "Diario de un médio de guardia")

Un miembro de nuestra redacción ha estado estos días por París y en el famoso Mercado de las Pulgas parisino y en los puestos de libros de las riberas del Sena pudo encontrar varias láminas con litografías y caricaturas del artista francés Honoré Daumier. Este artista y caricaturista francés uno de los preferidos de la sección de Arte de "Diario de un médico de guardia".
Queremos destacar esta caricatura-litografía de Daumier con la que inciamos hoy la entrada en el blog: "Robert Macaire magnetizador" (1836-1838) y es que en próximas entradas hablaremos sobre  sonambulismo, magnetismo e hipnotismo en el Ourense de fines del siglo XIX.

-----------------

(Marsella, 1808-Valmondois, Francia, 1879) Caricaturista, pintor y escultor francés. Destacó sobre todo como caricaturista, con litografías de sátira política, social y de costumbres que aparecieron en publicaciones periódicas como La Silhouette, Caricature y Charivari. Se cree que realizó más de 4 000 litografías caricaturescas con un dibujo muy expresivo, capaz de ilustrar una idea con sólo un gesto o una actitud. A partir de 1860 se dedicó también al dibujo, la pintura al óleo y la acuarela. Estas obras, de colorido cálido, composición simplificada y grandes contrastes de luces y sombras, no gozaron del favor del público. Daumier fue valorado tan sólo por algunos entendidos, como Delacroix y Corot, y este último le prestó importantes ayudas económicas para impedir que acabara en la miseria. Entre sus pinturas destaca la serie en la que presenta a Don Quijote como un héroe inmortal.
-----------------------------

"Honoré Daumier es el gran caricaturista del Mundo Moderno. A través de su obra encontramos una crítica sistemática a los estamentos privilegiados de la sociedad. Muchos de los problemas que magníficamente supo transmitir en su obra aún están presentes. Ésto le hace ser un artista actual, aunque naciera en el siglo XIX" (texto tomado de página web de exposición de 2008 sobre Daumier organizada por la Fundación Banco Santander).

Mercado de las Pulgas, París, 2011(foto David Simón Archivo "Diario de un médio de guardia")
Mercado de las Pulgas, París, 2011(foto David Simón Archivo "Diario de un médio de guardia")

"Bouquinistes" en la ribera del Sena en París, 2011 (foto David Simón Archivo "Diario de un médio de guardia")