Comenzará el próximo martes 16 de Febrero a las 19.30 horas en la Biblioteca Pública de la calle Concejo, 11.
La primera película será “La mujer del chatarrero” del director bosnio Danis Tanovic, Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 2001 por “En tierra de nadie”.
El film que se proyectará el próximo martes es la historia real de una familia gitana en la que se cuelan la discriminación racial y las consecuencias de la falta de una cobertura universa! l para los problemas de salud. Fue premiada en 2013 en la Berlinale con el Gran Premio del Jurado y el Oso de Plata para su actor protagonista.
Al final de la proyección tendrá lugar un debate/ fórum de unos 20-30 minutos moderado en esta ocasión por Miguel Abad, médico de Familia y Vocal de Atención Primaria Urbana del Colegio Médico de Ourense y por representantes del Cineclube Padre Feijóo.
Las entradas se recogen en el Colegio Médico o en la misma sala a la entrada y existe un bono para las 6 películas del Ciclo por 20 euros, a recoger en los mismos lugares.
çççççççççççççççççççççççççççççççççççççççççççç
SOBRE "TV MEDICAL DRAMAS"
Otra interesantísima fuente :
"Entre etnografía y didáctica. La construcción de la experiencia sobre el proceso salud, enfermedad y atención en los medical dramas". Panace@. Vol. XVI, n.o 42. Segundo semestre, 2015.
- Escrito por Serena Brigidi y Josep M. Comelles.
- http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n42_tribuna-SBrigidiJComelles.pdf
Recomendamos una lectura completa y atenta del artículo, que como suele hacer el antropólogo (y médico psiquiatra) Josep María Comelles en sus trabajos, aparte de sus siempre certeros y agudos análisis antropológicos contiene múltiples links y referencias que nos llevan a nuevos caminos y facetas. En este caso y porque trabajan sobre ello, pues hay referencias a series de TV (Urgencias, Hospital Central, House, Anatomía de Grey, BODIES...) pero no solo "médicas" sino también a otras ya de referencia de la TV de los últimos años como puede ser The wire o Los Soprano...), En sus conclusiones nos dicen que:.
- "Consideramos que los dramas médicos no pueden, y de hecho no deben, ser reducidos solo a la condición de entretenimiento, incluso cuando la representación de la salud, la enfermedad y el proceso de atención es menos rigurosa. Las fronteras porosas entre ficción y realidad exigen prudencia en este sentido, especialmente en el campo de la educación. Aunque no pocas veces un contenido menos riguroso y simplista ofrece una síntesis que no siempre se consigue por otros medios. Consideramos que la visión de fragmentos seleccionados aporta nuevas posibilidades de innovación didáctica y una variante metodológica en el modelo de enseñanza-aprendizaje activo en ciencias de la salud. Debido a que, ante todo, permite discutir los límites entre ficción, virtualidad y realidad en el mundo actual, también el visionado de los cientos de situaciones presentadas en los medical dramas puede considerarse como una reelaboración del role-playing o de otros tipos de dramatizaciones y simulaciones. El visionado crítico favorece un trabajo de análisis y reflexión por parte de los estudiantes basado en el estudio, desarrollo y resolución de situaciones o casos clínicos recreados en la pantalla. Análogamente, el visionado de las series induce a la gestión de la esfera emotiva personal y experiencial.
- En segundo lugar, la dimensión etnográfica de los medical dramas permite abordar cuestiones muy sustanciales en la forma en que algunos medios contribuyen a la producción de experiencia —de base etnográfica— sobre el proceso salud, enfermedad y atención en contextos culturales distintos. Tanto en términos de enfermedades concretas, en general las más comunes, como cáncer, ictus, accidentes, etc., como en la construcción de criterios de uso de las instituciones y profesionales sanitarios por parte de las audiencias.
- Finalmente, y en la línea de lo sugerido, estas obras médicas pueden, en cierto sentido, ayudar a mejorar la autonomía del paciente, incluso dar pistas para enseñar cómo se convirtió en un buen paciente en los términos que Marta Allué sugiere (2013). Asimismo, el contraste entre la mirada literaria inmediata, la diferida y la reconstrucción visual de las dimensiones etnográficas de un relato, como en el caso observado de Call the Midwife, puede contribuir a situar críticamente la serie de televisión y su potencial como material histórico y didáctico, ya que representa un documento abierto al análisis hermenéutico, pero también como aportación a la reconstrucción de la memoria colectiva de las clases populares".
No hay comentarios:
Publicar un comentario