 |
Os pavillóns do Sanatorio de Oza. Os pavillóns nos anos 50. Á dereita, a pé de acantilado, o último construído en 1948. (Hospital Marítimo de Oza) (tomado de http://www.pinterest.com/bozaudc/pegadas-da-memoria/) |
El Dr. Carlos Fernández nos avisaba ayer acerca de la inauguración en A Coruña de la exposición fotográfica “Pegadas da memoria, imaxes do Sanatorio Marítimo de Oza desde 1910 ata a súa transformación en campus universitario” en la que se pueden ver imágenes de esta institución sanitaria desde su creación hasta el momento actual.
El material expuesto procede tanto de fondos públicos como privados. La exposición estará abierta entre el 1 de octubre y el 31 de Diciembre de 2014 en el edificio Universitario de Oza, Campus de Oza (Coruña). Horario de Visitas de Lunes a Viernes de 8:30 a 21.30 h.
Ya conocíamos mucho acerca de la historia de este Sanatorio a través del libro "El Sanatorio Marítimo de Oza", coordinado por el fallecido médico humanista y reumatólogo Fausto Galdo. En ese precioso y bien editado libro (Ed.Grupo76- A Coruña, en colaboración con la Sociedade Galega de Reumatoloxía, 2007), aportaban trabajos y textos Fausto Galdo, Jesús Ángel Sánchez García, el doctor Carlos M. Fernández Fernández, Jorge Teixeiro Vidal y Carlos González Guitián.
A lo largo de sus casi 200 páginas, el libro hace un
recorrido por los diferentes aspectos que concurren en el actual recinto de
Oza: el artístico, con edificios de gran valor arquitectónico como el antiguo
lazareto, la iglesia románica de Santa María, el faro o el Pabellón de
Colonias; el sanitario, con el hospital y el Instituto de Investigación
Biomédica; y el docente, con la facultad de Ciencias de la Salud (donde se
imparten las diplomaturas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Enfermería), y
el Instituto Universitario.
Hemos visto en la web que en 2010 aún se publicó otro libro mas: La autora es Susana Cendán "Memoria de otro tiempo: el Sanatorio Marítimo de
Oza"(Ferrol: Aldine; 2010)
Las Colonias Escolares en el Sanatorio Marítimo de Oza
Con importantes altibajos se mantuvieron funcionando en el período entre 1910 y 1936. Las plazas eran subvencionadas por las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos:
- "Su función principal eran el cuidado y educación de niños de uno y otro sexo que padecían localizaciones tuberculosa incipientes y no contagiosas que sólo requerían tratamiento higiénico, y de aquellos que por su naturaleza enfermiza, por sus antecedentes hereditarios y por sus condiciones de depauperación orgánica necesitaran preservarse de a misma enfermedad mediante la cura marítima" (Reglamento del Sanatorio Marítimo, 1910, citado en Galdo, 2007, p.109).
Hubo niños ourensanos en las Colonias Escolares en Oza en el verano de 1929. A lo mejor es alguno de los de la foto anterior. Aportamos desde este blog un documento de abril de 1929 que corresponde a las negociaciones y gestiones entre el Ayuntamiento de Ourense y el Sanatorio Marítimo de Oza para las plazas para escolares ourensanos. Hay mas documentación en la que se consignan los presupuestos incluidos gastos de transporte en ferrocarril etc..... Toda ella se conserva en el Arquivo Municipal de Ourense.
 |
Correspondencia sobre Colonias Escolares en Oza, 1929 (Arquivo Municipal de Ourense. Fondo Beneficencia) |
Queremos dar nuestra felicitación a los organizadores de la exposición fotográfica “Pegadas da memoria, imaxes do Sanatorio Marítimo de Oza desde 1910 ata a súa transformación en campus universitario”. Esperamos tener la oportunidad de visitarla "in situ" y no sólo a través de la web Pinterest de la Biblioteca de Oza pinterest.com/bozaudc/exposicion-sanatorio-oza.