domingo, 17 de noviembre de 2013

"Casas da neve" /pozos de nieve: Desde la Ribeira Sacra a la Pequeña Edad de Hielo

En una jornada en que las primeras nevadas comienzan a hacer presencia en las sierras del Macizo Central ourensano, tuvimos ayer la ocasión de visitar varios "pozos de nieve" o "casas da neve" situados en las sierras cercanas a la capital, en concreto en las faldas del Monte Meda, en los limites de los concellos de Parada do Sil y de Xunqueira de Espadañedo, en plena RIBEIRA SACRA ourensana Todos han sido recuperados, (más bien se ha restaurado su entorno y se han señalizado) gracias a la iniciativa del Concello de Parada do Sil y de fondos Agader. Ignoramos si también intervino el Concello de Xunqueira
Estos pozos de nieve están situados en un collado a unos 1100 metros de altura, en una zona estratégica de paso de caminos entre el valle del Sil y la zona de los valles de Maceda, así como de camino hacia el mosteiro de San Esteban de Ribas de Sil. Todos ellos están en un entorno de 300-400 metros distancia: uno es el de los Neveiros de Cabeza de Meda (en la zona de la caída hacia el Sil, y con dos pozos) y en otro el de Campo de Eirado ("A Casa da Neve en Campo de Eirado", en la caída hacia Xunqueira). 

  • "Los calores intensos del estío orensano, encontraban un cierto alivio en la refrigeración de la bebida por medio de la nieve que se recogía y apisonaba en el invierno en un pozo situado en la Cabeza de Meda. Esta solución fue muy común a lo largo del antiguo régimen, cabildos catedralicios, comunidades monásticas, casas nobiliarias y concejos se preocuparon de construir estas «neveras» y de abastecer con este producto a los individuos de sus comunidades o a las élites urbanas con mayor poder adquisitivo y por tanto más deseosas de todo tipo de refinamiento. Se usó el hielo además de para refrescar las bebidas, para la fabricación de helados, granizados y sorbetes; para la conservación de los alimentos, carnes y pescados especialmente y para usos medicinales de finalidad antipirética. Los pozos de la nieve tienen un indudable interés etnográfico en cuanto construcciones populares con técnicas peculiares, y una finalidad hoy ya definitivamente abandonada, así mismo no deja de interesar el conocimiento de estos usos como expresión del refinamiento de las clases pudientes del antiguo régimen e incluso dentro de la historia de la gastronomía y de la medicina es pertinente considerar el uso de la nieve y su distribución".( tomado del trabajo de Miguel Ángel González, EL POZO Y ABASTO DE NIEVE DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE OURENSE en "CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS", Tomo XLVI, Fascículo 111, Santiago 1999)


Desconocíamos la existencia de estos pozos de nieve en esta zona concreta, aunque recordábamos alguna referencia en el blog Transourensán. También leímos ya hace años un cuento del celanovés Antonio Piñeiro titulado "A casa da neve", y que se ambientaba en un monte cercano a Celanova, en donde hubo también un pozo de nieve ligado al Mosteiro de San Rosendo (y que de hecho le da nombre al monte (Casa da Neve)). En el blog amigo Ourense no tempo  también hay referencias a Pozos de nieve en Ourense en alguna de sus entradas.
Hay ya mucho escrito en torno a la historia de estos pozos de nieve de la Ribeira Sacra, ya que al menos uno de ellos (el de Campo de Eirado) abasteció de nieve y hielo durante muchas décadas (hasta 1820-1830 al menos) al Cabildo de la Catedral de Ourense, quien se lo( o los) arrendaba al monasterio de Xunqueira de Espadañedo (y no sabemos si al de San Esteban). Esto lo ha estudiado de forma extensa y documentada el director del Archivo Diocesano de Ourense, D. Miguel Ángel González, en su trabajo "EL POZO Y ABASTO DE NIEVE DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE OURENSE", publicado ya hace unos años en la revista de Estudios Gallegos (ver).

La Ribeira Sacra
 A RIBEIRA SACRA (rio Sil entre Ourense y Lugo)
http://www.radioourense.com/images/articulos/ribeira_sacra.jpg

Neveiros de Cabeza da Meda (Parada do Sil-Ourense)16-11-2013 (Archivo Diario Médico de Guardia)


Casa da neve en Campo do Eirado (Xunqueira de Espadañedo-Ourense)16-11-2013 (Archivo Diario Médico de Guardia)


Casa da neve en Campo do Eirado (Xunqueira de Espadañedo-Ourense) 16-11-2013 (Archivo Diario Médico de Guardia)

Zona de los Pozos de Nieve de Cabeza da Meda (Ourense). Tomado de www.ign.es

Tomado de panel de información en  Casa da neve en Campo do Eirado 16-11-2013
(Archivo Diario Médico de Guardia)

Nevero.svg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nevero.svg
Tomado de  http://www.villadeorgaz.es/orgaz-patrimonio-desaparecido-pozos-nieve.html
Medicina, Sanidad y Frío (y Nieve)
 Desde la antigüedad se recomendaban tanto tratamientos de calor (aguas termales) como de frío. Recodemos que hoy en día el frío aún se usa en campos terapéutico sanitarios como inflamaciones y golpes, postoperatorio en las cicatrices y algunas aplicaciones dermatológicas, anestesia local, enfriamiento de la sangre o en su transporte (lo mismo en vacunas y fármacos), conservación de cadáveres y vísceras para enseñanza, técnicas de genética y ADN, criopreservación en la moderna reproduccion asistida... A todo ello pues debiéramos unirle toda la importancia sanitaria y comercial de todo lo relacionado con la "cadena de frío" en todo lo relacionado con la cadena alimentaria y agropecuaria/pesquera.... y con la moderna salud pública.


Nicolás Monardes, el médico sevillano que investigó las plantas del Nuevo Mundo
Portada de "Libro que trata de la nieve y de sus propiedades y
 del modo que se ha de tener en beber enfriado con ella y de los otros modos que
 hay de enfriar, con otras curiosidades que darán contento por
sus cosas antiguas y dignas de saber que cerca de esta materia en
 él se verán" (del médico Nicolás Monardes, 1571)
El geógrafo e historiador Horacio Capel en un trabajo muy citado de 1970 acerca del comercio y la explotacion de la nieve en España dedica un apartado del mismo al uso histórico de la misma  en los campos de la Medicina y la Salud Pública en España hasta mediados del siglo XIX:  

  • La nieve como medicina 
  • El consumo de la nieve se extendió también considerablemente como resultado de la popularización de una serie de teorías acerca de su valor como medicina.
  • En la época clásica la actitud de los médicos a este respecto había sido diversa. Unos, siguiendo a Aristóteles, eran totalmente contrarios a su utilización, considerándola extraordinariamente nociva para la salud. Otros, cuya opinión prevaleció, la estimaban, en cambio, altamente beneficiosa. El razonamiento de Aristóteles, tal como lo recoge Aulo Gelio en sus Noches Aticus (XIX, 5), insistía en la nocividad del agua refrescada procedente de nieve basándose en que cuando el agua se endurece y cristaliza por el frío del aire, necesariamente se produce una evaporación y emana de ella una especie de vaho muy sutil; lo que se evapora de dicha agua es una parte pequeñísima; por el contrario, lo que es más pesado, sucio e insano permanece, y batido por el soplo del aire se presenta en forma y color de espuma blanca)). Frente a esta opinión prevaleció la que consideraba la nieve y las bebidas frescas como muy beneficiosas para la salud. Los representantes más ilustres de esta tendencia fueron Hipócrates, y, sobre todo, Galeno, que incluso llegó a señalar la facilidad de nieve como uno de los factores más favorables para el poblamiento de la ciudad de Roma.
  • Los médicos árabes fueron en general partidarios del empleo del hielo y la nieve. De algunos de ellos quedan recetarios en los que intervienen estos productos, así como testimonios de su uso: a principios del siglo x el aglabí Ziyadat Allah (902-908), que padecía asma alérgica, fue curado por el médico Ishaq b Imrán, el cua1 le hizo ingerir hielo. Más tarde, Avicena dio una serie de recetas médicas a base de este ingrediente. Recetas que en España recoge en el siglo XVI el médico sevillano Nicolás Monardes (m. 1585), el cua1 escribió un libro (titulado: “Libro que trata de la nieve y de sus propiedades y del modo que se ha de tener en beber enfriado con ella y de los otros modos que hay de enfriar, con otras curiosidades que darán contento por sus cosas antiguas y dignas de saber que cerca de esta materia en él se verán”) en el que se muestra fervoroso partidario de la utilización de la nieve como medicina.
  • Pero lo importante es que estas ideas no quedaron reducidas a un circulo de eruditos, sino que tuvieron en los siglos XVI y XVII una amplia proyección popular. Del libro de Monardes se hicieron muy rápidamente dos ediciones castellanas (Sevilla, 1571 y 1580) y pronto fue vertido al latín y al italiano (1616). A é1 se unieron otros -como el Opúsculo sobre el agua y la nieve, de Fernando Cardoso (1637) - que poco a poco fueron difundiendo estas ideas entre un público cada vez más amplio.
  • Parece indudable que a fines del siglo XVI la popularidad de la nieve como medicina era ya muy grande. Así, por ejemplo, cuando en 1597 el concejo de Logroño decide construir un pozo de nieve lo hace considerando ((que por experiencia se ha visto que, habiendo nieve en esta ciudad los veranos, se conserva la salud de los vecinos della y de manera semejante, al decidir el concejo de Cartagena la construcción de un pozo de nieve en sierra Espuña, lo hace, entre otras razones, ((teniendo en cuenta los excesivos calores que en Cartagena hacen, y que la experiencia ha demostrado que el beber con nieve produce salud y excusa y quita muchos achaques ). La abundante documentación referente al comercio de la nieve en Cataluña habla,con frecuencia, en el mismo sentido. En 1603, en el contrato de arrendamiento y venta de nieve en Barcelona se dice que este producto “es muy conveniente para la salud de la vida humana, mayormente en esta ciudad, en tanto es cierto que la falta de nieve en el verano causaría enfermedades y daño notables”.
  • La nieve fue empleada sobre todo como remedio para congestiones y fiebres,para quemaduras y para males de cabeza. Los médicos la aconsejaban también en caso de enfermedades que afectan a todo el organismo, para conseguir una pronta recuperación[…..] E incluso fue empleada en caso de enfermedades contagiosas. Sirve a este respecto el testimonio del cabildo de la catedral de Murcia, que e11 noviembre del aiio 1683 - y como alegación para no pagar el impuesto del quinto al rey - manifestaba que habia construido un pozo pa el fin de socorrer alivio y curación de los pobres enfermos en tiempos de enfermedades contagiosas, como las hubo en los años 1677 y 1678, en que después de haber socorrido de su mesa capitular con mis de 20.000 ducados en dichos socorros y curaciones, se hicieron otros muchos gastos en traer la nieve de partes muy remotas, como es público y notorio. Y para esas ocasiones se va conservando en la forma dicha, y de su conservación ha resultado otro grande beneficio a esta ciudad, porque con los pozos que tiene, y gastos tan crecidos que se hacen en recogerla, siempre falta nieve al mejor tiempo  de que se ocasionan graves enfermedades cuando al consumo dicho ha faltado la nieve competentes..[…] .. Testimonios semejantes podrian citarse para otras regiones mediterráneas. Sirva de ejemplo el caso de Sicilia, en la que se decia que la sanidad pública habia mejorado al aumentar el consumo de nieve). (tomado de CAPEL, 1970, Revista de Geografía).


Opúsculo sobre el agua y la nieve, del médico Fernando Cardoso (1637)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Cardoso_del_agua_i_de_la_nieve_1637.jpg

LA PEQUEÑA EDAD DE HIELO 

la pequeña edad del hielo-brian m. fagan-9788497841344
Toda esta historia de la nieve y del frío aplicada al desarrollo de la Ciencia y de la Técnica, tiene a su vez importantes links con el cambio climático y con todo lo relacionado con la llamada Pequeña Era Glacial, que tuvo lugar en zonas de Europa y en Galicia entre siglo XVI y principios del XIX .. y que claro, posibilitó que hubiese mucha disponibilidad de nieve durante muchos meses del año en cotas que hoy en día son inimaginables debido al cambio climático y calentamiento global... Esto lo dejamos para otro día, pero recomendar la lectura del libro básico sobre este tema, ·"La pequeña Edad de Hielo. Cómo el clima afectó a la Historia de Europa, 1300-1850" de Fagan (2008, Gedisa)...En relación con Galicia lean los trabajos de AS Fernández (1999) y de Cortizo (1996) que ligan la Pequeña Edad de Hielo con el tema del que hoy hemos tratado: Los Pozos de Nieve/"Casas da neve" de la Ribeira Sacra en la provincia de Ourense. 
Esperemos que toda esta zona de la Ribeira Sacra (de Ourense y Lugo) consiga algún día el ser considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tal y como se está solicitando desde diferentes iniciativas políticas (en el Senado, en las Diputaciones de Ourense y Lugo). 


*********************************************************************************
Asimismo quedan algunos enlaces a noticias de prensay blogs  en donde se exponía la recuperación de las casas da neve o pozos de nieve de Cabeza de Meda para que los lectores del blog puedan ampliar conocimientos sobre el tema si les interesa:


  1. LOS POZOS DE NIEVE- NEVERAS DE MONTAÑA AL PASO DEL SENDEIRO TRANSOURENSAN.  http://transourensan.blogspot.com.es/2011/12/los-pozos-de-nieve-neveras-de-montana.html
  2. http://www.laregion.es/noticia/260488/
  3. http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2013/07/24/parada-sil-espadanedo-recuperan-casas/850437.html
  4. http://patrimoniogalego.net/index.php/49769/2013/09/casas-da-neve-parada-do-sil/
  5. http://ourensenotempo.blogspot.com.es/2013/04/la-casa-da-neve.html
  6. http://elprogreso.galiciae.com/nova/288129-lugo-ourense-avanzan-candidatura-ribeira-sacra-patrimonio-humanidad
  7. http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2013/11/06/respaldo-unanime-senado-ribeira-sacra/909179.html

TRABAJOS CIENTIFICOS DE REFERENCIA:


"Una actividad Desaparecida de las montañas mediterráneas: el comercio de la nieve" por Horacio Capel. en Revista de Geografía 1970, 4, 1,p.5-42. http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/45637/56628
"EL POZO Y ABASTO DE NIEVE DEL CABILDO DE LA CATEDRAL DE OURENSE", por  Miguel Ángel González, "CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS", Tomo XLVI, Fascículo 111, Santiago 1999)

"Neveras y cosecha de nieve en Galicia (siglos XVII-XVIII)", por CF. Cortizo . En revista "Obradoiro de Historia Moderna", 1996 (http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3998/1/pg_042-069_obradoiro5.pdf)


"Una aproximación al mundo de la nieve en Galicia", por AS Fernández, en la revista "- Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra", 1999 http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/308963.pdf

3 comentarios:

David Simón-Lorda dijo...

Almacenes en las montañas al servicio de los monasterios.
La Voz de Galicia (Monforte) 19 marzo 2014
En la Ribeira Sacra y su entorno más inmediato se encuentran situados algunos de los pozos de nieve que catalogó Andrés Sampedro. La mayoría son «pozas» situadas en zonas altas donde se realizaba un primer almacenamiento. Las que se encuentran en la sierra ourensana de Monte Meda abastecerían de hielo, entre otros, a los monasterios de Santo Estevo de Ribas do Sil y Montederramo. También en el Alto da Neveira, entre Samos y Courel, existe una construcción de este tipo que estaría al servicio del monasterio de Samos. La catalogación incluye además pozos de nieve ubicados en Quiroga y Ribas do Sil.
La Pequeña Edad Glacial espoleó el consumo de hielo
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2014/03/18/pequena-edad-glacial-espoleo-consumo-hielo/0003_201403M18C3993.htm

David Simón-Lorda dijo...

Nieve para los veranos calurosos de Ourense
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA * 02.08.2014
FARO DE VIGO

http://www.farodevigo.es/opinion/2014/08/02/nieve-veranos-calurosos-ourense/1068539.html

David Simón-Lorda dijo...

https://youtu.be/PymU27xPFos
UN FRÍO DE LUJO (POZOS DE NIEVE)
Desde Galicia para el Mundo
Desde Galicia para el Mundo