
"Sanidad y mutualismo: hospitales de los emigrantes españoles en América"

Este libro que conmemoraba una década del periódico "España Exterior", acerca una interesantísima visión la diáspora por parte de historiadores, sociólogos y economistas, entre los que están autores gallegos como Abel Losada, Anxo Lugilde, Xosé Manoel Núñez Seixas o Ramón Villares, entre otros especialistas en el tema.
Liñares Giraut centra su trabajo en dos de las iniciativas sanitarias/hospitalarias desarrolladas y auspiciadas en Hispanoamérica por los emigrantes españoles(gallegos): "La Benéfica" de La Habana (Cuba) y el "Centro Gallego" de Buenos Aires.
De la Quinta "La Benéfica" que arranca en torno a 1885 aún falta mucho por estudiar pero

Uno era el caso del ourensano "cataléptico" en La Habana de 1885 [se llamaba Camilo y era de cerca de Os Peares] y que fue curado en Cuba mediante "gaitoterapia".
El otro fue el famoso "Caballero de París", personaje quijotesco y literario,ya medio mítico, de las calles y plazas de La Habana de los años 1930-1950... Casos ya publicados y en los que no abundamos más en ellos. (La foto es de El Eco de Galicia, 1917 aprox.) .
Sobre el Hospital del Centro gallego de Buenos Aires, estos días tan de actualidad, ya ha sido estudiado por otros autores además de Liñares, pero nos condensa en pocas páginas un recorrido de 102 años de existencia y que desde el arranque mutualista hasta las intervenciones financiero-saneadoras y modernizadoras en su dotación tecnológica y gestora llevada a cabo en los primeros 2 años del bipartito PSOE-BNG.
Hospital del Centro gallego de Buenos Aires en 2009
Como decían en alguna de las noticias de estos días (magnífico seguimiento y despliegue informativo el llevado a cabo por Xornal y algo los de El País...Silencio o medias-noticias en el resto de medios de comunicación):

- “O Centro Gallego de Buenos Aires é moito máis que un hospital, é historia de Galicia e da emigración; que teñan respecto, aquí morreu Castelao”.
Y es que este Sanatorio, con más de un siglo de historia y del que dependen 20.000 personas entre emigrantes gallegos y familiares, guarda 20.000 títulos en su biblioteca, además de cientos de documentos escritos y sonoros del exilio y de la emigración gallega. Otero Pedrayo, García Sabell, Sixto Seco, ....pero también nombres del exilio como Luis Seoane o los médicos Baltar o Sánchez Guisande (del cual hicimos una entrada especial en el blog).... estuvieron vinculados de una u otra forma a ese centro.
Lean el libro de Liñares Giraut. Hoy leemos en prensa que hay 5 asociaciones de gallegos representadas en el patronato del Hospital: Unión Gallega y Galicia (ambas progresistas), A Terra, Breogán y Celta (estas tres más afines al PP), y que según manifiestan, se han sentido amenazadas por la Xunta, fundamentalmente por el Secretario Xeral de Emigración (Santiago Camba, médico ourensano, militante del PPOu) y el Conselleiro de Presidencia (Rueda) para aceptar la propuesta de la Xunta.
Dicha propuesta se resume en un contrato de adjudicación directa y sin concurso al grupo 3A Recoletas y cuya actividad principal es la gestión de bienes inmobiliarios y consultorías sanitarias. Dicha empresa recibiría 27 millones de la Xunta y solo invertiría ocho en trece años de contrato.
Desde "Diario de un médico de guardia" deseamos suerte a las asociaciones y los grupos del Centro Gallego en sus gestiones y negociaciones con la Xunta del Español Universal del 2009.

Pero es la Xunta que quisieron tener los gallegos, los de aquí y los de allá....
*************
Enlaces
Sobre Castelao:
2.-SIMÓN LORDA, D.; GONZÁLEZ, E. (2006), “Nostalgia, catalepsia, locura y gaitoterapia: Historias de galegos en Cuba en el período de fin del siglo XIX y primeras décadas del XX”, En VILA, L.; AREA, R. (COMPILADORES) (2006), O saber holístico. Homenaxe ó profesor Rof Carballo. VI Congreso da Asociación Galega de Saúde Mental, A Coruña: Asociación Galega de Saúde Mental (ISBN: 84-935033-2-0).
Sobre el Caballero de París y La Habana: GONZÁLEZ, E.; SIMÓN LORDA, D. (2008), “Narrativas acerca del “Caballero de París” (De emigrante gallego a loco Caballero de la Habana)” . En: MARTÍNEZ PÉREZ, J et. al. (eds.), 2008, La gestión de la locura: Conocimientos, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. (978-84-8427-612-8).
Sobre el Caballero de París y La Habana: GONZÁLEZ, E.; SIMÓN LORDA, D. (2008), “Narrativas acerca del “Caballero de París” (De emigrante gallego a loco Caballero de la Habana)” . En: MARTÍNEZ PÉREZ, J et. al. (eds.), 2008, La gestión de la locura: Conocimientos, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. (978-84-8427-612-8).