miércoles, 17 de septiembre de 2025

+ DE 21.000 NENOS ASASINADOS: STOP Á BARBARIE DE GAZA ( actos en Celanova -Ourense, 20 /septiembre/2025)

 


https://msf-es-influencers.yourbetternow.org/fundraisers/de-21-000-ninos-asesinados-stop-a-la-barbarie-de-gaza

CREADO POR:
Colectivo “ Persoas por nenos de Gaza “
+ DE 21.000 NENOS ASASINADOS: STOP Á BARBARIE DE GAZA
Viches furgonetas que levan mesturados nenos mortos e feridos chegando a un hospital? Nenos que comen area para mostrarnos a súa desesperación porque só hai area e non fariña. Nenos que abandonan o edificio no que viven porque en escasos minutos vai ser derrubado, vai ser feito cachizas, a pesar de que no mesmo queden anciáns e feridos. Isto non pode seguir. Non podemos seguir mirando para outro lado. Temos que velo, ten que doernos e facernos dano para que vexamos a autentica dimensión da ignominiosa traxedia. Mañá pode pasarnos a nós. Gaza non pode ser o elefante na habitación. Debemos falar do que pasa para recoñecer o auténtico tamaño desta traxedia retransmitida en directo por miles de testemuños. E actuar. máis de 21.000 nenos - nenas e nenos - morreron e todos os que aínda viven están a ser sometidos a un inferno de sufrimento e morte. Morte por armas e por fame. Debemos facer que se impoña o cesamento do fogo e se abran corredores humanitarios. Esta é a nosa iniciativa solidaria. Informar, concienciar e recadar fondos para Médicos Sen Fronteiras, para que poidan chegar co seu incrible labor ao maior número de nenos e salvar as súas vidas.
++++++++++++++++++++++++
ACTOS EN CELANOVA 20/09/2025
"Baixo o nome PERSOAS, uns medicos ourensanos impulsan esta iniciativa solidaria que recadará fondos para Médicos Sen Fronteiras. A través da súa web (no enlace que se achega a continuación) podedes facer unha doazón directamente a MSF:
Intevendrá s, mediante videoconferencia desde Valencia, Raúl Incertis, médico anestesista que acaba de regresar tras pasar 4 meses no Hospital de Nasser, a quen entrevistou antes de onte Carlos Alsina, e que foi recollido no último mes por decenas de medios.
Tamén participarán unha muller Palestina e a catedrática de Dereito Internacional Laura Carballo, que informarán sobre o que está a acontecer no ámbito da Xustiza Internacional e da ONU en relación co conflito.
Por último, cómpre dicirche que o colectivo ao que representamos leva por nome PERSOAS e ten como obxectivo reunir precisamente iso: a todas e todos os que se sintan persoas. 
Encantaríanos contar contigo, porque só coa presenza nestes actos de persoas de todos os ámbitos sociais, económicos, culturais e políticos se poderá dar a esta barbarie que sofre Palestina a transversalidade precisa para construír unha inmensa maioría que apoie e defenda, en todo o mundo, ás vítimas máis vulnerables, facendo da empatía, da compaixón e da exixencia á comunidade internacional dun alto ao fogo inmediato e da axuda ás vítimas un sentir común, lonxe de calquera confrontación polarizante ou paralizante."

Praza de Gaza-HeART of Gaza


 A Biblioteca Pública Nós de Ourense ten acollido ata o 18 de setembro, unha exposición do proxecto Heart of Gaza. 

Mañana hay en evento de clausura de la Expo, sera en la Praza da República, diante da Biblioteca Pública Nós, no recinto de San Francisco.

Un evento onde a poesía, a maxia e a música estarán presentes.

https://bibliotecas.xunta.gal/gl/ourense/axenda/evento-de-clausura-da-exposicion-heart-gaza



lunes, 15 de septiembre de 2025

Espazo Comunitario de Reflexión Ourense (E.C.R.O) sobre Saúde Mental ( 2025-2026, Biblioteca Pública de Ourense)

 




Espazo Comunitario de Reflexión Ourense (E.C.R.O) sobre Saúde Mental

( 2025-2026, Biblioteca Pública de Ourense)
Coordina: Alexandre García Caballero. Psiquiatra.

O obxectivo da actividade é crear un punto de encontro e reflexión comunitaria arredor dos procesos que provocan malestar na vida cotián e que adoitan interpretarse como problemas de saúde mental.

A reflexión abordará cada mes, como escusa para o debate, a lectura dun ensaio.

As actividades desenvolveranse na Biblioteca Pública Nós. Sala de conferencias (andar baixo) o derradeiro mércores de cada mes entre as 18.30 e 20 horas.

  • 24/09/25. Presentación dos textos, participantes e actividade 
  • 29/10/25. Byung Chul Han. La sociedad del cansancio
  • 28/11/25. Zygmunt Bauman. Modernidad líquida
  • 28/01/26. Richard Sennett. La cultura del nuevo capitalismo
  • 25/02/26. Eva Illouz. ¿Por qué duele el amor?
  • 25/03/26. Mark Fisher. Realismo capitalista
  • 29/04/26. Lola Pérez Mondéjar. Sin relato. Atrofia de la Capacidad Narrativa y Crisis de la Subjetividad
  • 27/05/26. Jonathan Haidt. La generación ansiosa
  • 24/06/26. Richard Reeves. Hombres 




Lonk: https://bibliotecas.xunta.gal/gl/ourense/avisos/informacion-sobre-clubs-de-lectura-talleres-e-demais-actividades-para-adultos-20252026?fbclid=IwY2xjawM04RlleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFFdzZqSUxXdVFWSm83c09BAR42rFzDk2L__arOK4IsV-IOTxmgSvE9pdi4_rvFbR52upn9Atb4VzvHtq-Odw_aem_t9_NoRGCxBeql1-YMqWPFQ














martes, 9 de septiembre de 2025

¿Quién era "A TOLA DE AGUIEIRA" (Punxín-Ourense)?: stories borrosas sobre locura y reclusión en la posguerra franquista

¿Quién era "A TOLA DE AGUIEIRA" (Punxín-Ourense)?: stories borrosas sobre locura y reclusión en la posguerra franquista 

por David SIMÓN-LORDA

___________________________

Comunicación al XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025. Archivo David Simón.


Cartel del "XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025. https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura

____________________________________

A TOLA DA AGUIEIRA

 “Recordo cando era nena, a tola da Aguieira, que era como dicían na aldea. Os rapaces ao saír da escola iamos a vela. Empezando a costa abaixo, ao chegar á primeira curva, do camiño que daquela era de terra pero ancho, para que circularan os carros, e baixaba á estrada de Punxín. No sitio que chamaban As Peneguizas, na Aguieira, que era un monte grande, daquela sen ás árbores de agora. Había como unha cova, cunha rocha grande de teito, e alí estaba a muller que nos parecía maior e non falaba nada. A xente ía a mirala e leváballe de comer, e penso que tamén roupa. Debeu botar alí uns tres días, pois cando volvemos xa non estaba. En Freás dixeran que era de cara a Parada de Amoeiro, e que viñera a familia a buscala” (entrevista con Elisa Fernández Rodríguez,  natural de Freás-Punxín-Ourense,  agosto de 2025, y recogida por su hijo Miguel Anxo Fernández)

______________________________________


Recientemente  presenté una comunicación en el "XVI Congresso Internacional  Historia da locura, psiquiatría e saúde mental", celebrado en Coimbra en julio de 2025 (https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura). En ese trabajo intentaba profundizar en alguna storie relacionada con internamientos psiquiátricos (de mujeres) en la zona de Ourense durante el período de la posguerra y primer franquismo (1939-1959). La comunicación se titulaba: "MUJER, LOCURA Y HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA EN EL FRANQUISMO EN OURENSE (GALICIA-ESPAÑA): EL CASO DE “AGUIEIRA DE PUNGÍN” (1941-1954)".

Tras investigar documentación clínica y administrativa acerca ese perfil de  internamientos psiquiátricos de mujeres en la zona de Ourense el período señalado, topé ya hace un tiempo con datos acerca de un caso peculiar , y que fue el que dio lugar a la comunicación al congreso.

Se trataba de una mujer ingresada durante 12 años en una de las “celdas para dementes “ que hubo en los edificios del antiguo Hospital Provincial de Ourense (situado en la zona de As Lagoas, y que actualmente forma parte de los pabellones docentes del Campus Universitario de Ourense).

Estas "celdas para dementes" o dependencias similares, estaban concebidas para un uso temporal (de reclusión) mientras no se daba el alta hospitalaria (por mejoría o por hacerse cargo la familia) o se trasladaba a los pacientes allí ingresados a un centro psiquiátrico (público o privado). Funcionaron en muchos centros hospitalarios generales (hospitales provinciales/municipales) desde finales del siglo XIX hasta los años 50 del siglo XX....y a modo de un primer escalón de atención/institucionalización de personas afectadas por una enfermedad mental que no se podía atender a un nivel ambulatorio o doméstico. 

Hospital Provincial de Ourense (1948)

Esta mujer "de unos 30 años de edad" ingresa en el Hospital Provincial de Ourense en abril de 1941, donde es admitida con "Identidad desconocida". Según el breve oficio de ingreso presentaba un “Delirio sistematizado con pérdida de su personalidad anterior"( valorada por el médico municipal de Punxín)... Había sido encontrada deambulando en solitario en un paraje del monte Aguieira, en las cercanías de Freás-Punxín (Ourense).

Plano del Concello de Punxín (Ourense)


Plano de la zona de Punxín(Ourense). IGN. Señalado la capital del Concello y la situación del monte Aguieira. 


Nunca se logro identificar su identidad durante el período de 12 años!! en que estuvo allí ingresada, desde 1941 a 1953. Siempre se hacía referencia a ella en los libros de ingresos y fichas clínicas como una "demente desconocida" . No hemos encontrado su historial clínico ni sabemos nada de posibles tratamientos salvo el de la larga reclusión a que estuvo sometido en las "celdas para dementes" del centro. 

A lo largo de los años fracasaron los intentos de identificación/filiación de dicha mujer.  En su expediente hay una fotografía que es la de otra mujer desaparecida de su casa en 1941, y fue enviada al Gobierno Civil para que certificasen si podía corresponder con la "demente desconocida", cosa que no fue así.


Zona de los Pabellones (flecha señala)  donde parece estuvieron situadas las "CELDAS PARA DEMENTES" en Hospital Provincial de Ourense ( sede de A Lona/as Lagoas) entre 1930 -1959 al menos...(Foto de David Simón). 


Finalmente a través de la Sección de  Beneficencia de la Diputación de Ourense, en enero de 1953, se logra tramitar un internamiento psiquiátrico judicial en el Manicomio de Conxo. Desde la Administración de Conxo se  acuerda que van darle el nombre de "Aguieira de Pungín" al caso y a toda la documentación clínica-administrativa. Deciden denominar así el caso porque en todos los documentos se hacía referencia a que era una mujer que había aparecido en el monte Aguieira de Punxín (Ourense). 


Oficio/carta de presidente de Diputación de Ourense a dirección del Manicomio de Conxo, solicitando el traslado de la enferma. Enero 1953. Archivo Clínico Manicomio de Conxo (Arquivo de Galicia. Santiago de Compostela)

Fallece por tuberculosis en Conxo en julio de 1954. En su historial clínico del Manicomio de Conxo apenas hay anotaciones y todo son documentos administrativos. Aquí acaba la historia documental del caso....

Manicomio de Conxo. Foto de David Simón

En junio de 2025, se intentó buscar si había memoria popular del caso en la zona. Se hizo a través de algunas entrevistas orales a personas ancianas de la zona de Punxín (realizadas por R. Puga y L. Puga en junio de 2025), pero no aparecieron datos claros referidos al caso en las entrevistas (la comunicación a ese congreso en Coimbra fue en julio de 2025).


MUJER, LOCURA Y HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA EN EL FRANQUISMO EN OURENSE (GALICIA-ESPAÑA)

En este período analizado (de 1939 a 1959), no hubo plazas de hospitalización psiquiátrica pública ( eran ingresos de Beneficencia) en  la provincia de Ourense. Las enfermas que precisaban ingreso en establecimientos públicos eran enviadas a Conxo o fuera de Galicia (Cataluña, Valladolid, Arévalo-...). El resto de los casos tenían que recurrir a la hospitalización privada en algún centro psiquiátrico (en Ourense funcionaba desde 1943 el Sanatorio Psiquiátrico privado de Guizamonde, regentado por Manuel Cabaleiro Góas y Nicandro Pérez Vázquez).  

Algunas fotos de internamiento de mujeres en el Manicomio de Conxo, fueron realizadas por la fotodocumentalista Anna Turbau, recientemente falllecida.  Ya hace unos años, en 2011,  nos autorizó a publicar una de ellas en este blog.





Esto siguió siendo así hasta 1982-1983, momento en que se abre la unidad de hospitalización de mujeres en el hospital psiquiátrico de Toén (en ese momento dependiente del AISNA-Ministerio de Sanidad, y ya en período democrático).

A TOLA DE AGUIEIRA (Y LAS MEMORIAS DE FREÁS-PUNXÍN) 

En proceso de escritura del texto para el libro de actas de ese Congreso de Coimbra, recientemente tuvimos la sorpresa de encontrar una referencia  muy breve a la "Tola da Aguieira" en unos posts llamados "Memorias de Freás-Punxín" publicados en Facebook. Estas "memorias" que el profesor y crítico de cine Miguel Anxo Fernández Fernández viene publicando en su Facebook desde hace un tiempo, plasman anécdotas e historia oral recabada de familiares y vecinos de ese lugar. 

Tras contactar con Miguel Anxo Fernández, éste entrevistó de nuevo a su madre  (ya anciana pero con buena cabeza y memoria), natural de Freás de Punxín, y esta es la transcripción que nos ha enviado, con la autorización para usarla en el blog:

A TOLA DA AGUIEIRA

“Recordo cando era nena, a "A tola da Aguieira", que era como dicían na aldea. Os rapaces ao saír da escola iamos a vela. Empezando a costa abaixo, ao chegar á primeira curva, do camiño que daquela era de terra pero ancho, para que circularan os carros, e baixaba á estrada de Punxín. No sitio que chamaban As Peneguizas, na Aguieira, que era un monte grande, daquela sen ás árbores de agora. Había como unha cova, cunha rocha grande de teito, e alí estaba a muller que nos parecía maior e non falaba nada. A xente ía a mirala e leváballe de comer, e penso que tamén roupa. Debeu botar alí uns tres días, pois cando volvemos xa non estaba. En Freás dixeran que era de cara a Parada de Amoeiro, e que viñera a familia a buscala” (entrevista con Elisa Fernández Rodríguez, natural de Freás de Punxín, agosto de 2025, y recogida por su hijo Miguel Anxo Fernández en O Carballiño. Elisa Fernández tenía 9 años cuando sucedieron los hechos relatados. Ella se trasladó a vivir a O Carballiño en 1955, pero siempre ha mantenido su vinculación con Freás de Punxín).

Zona del monte Aguieira ( junio 2025) tomada por R. Puga y L.Puga


DE "A TOLA DE AGUIEIRA" A LA "TOLA DO MONTE" (Castelao, 1931)

En este "Año Castelao" (2025) que la Xunta de Galicia conmemora en el año 2025 para celebrar el 75º aniversario del fallecimiento de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, no podemos dejar de hacer referencia al famoso cuadro de Castelao "A tola do monte" (La loca de la montaña). 

Se cree que puede haber sido inspirada durante su corta experiencia como médico rural. Otros opinan que tiene su origen en un poema de Ramón Cabanillas. Fue una estampa que va a repetir en diferentes versiones: en una acuarela de 1912, en el libro Cousas o en el álbum "Nós"(1931)… Refiere Baltar (1979) que no fue frecuente el que Castelao publicase en momentos sucesivos versiones análogas de una misma imagen, y que cuando lo hacía era buscando conseguir un efecto más completo o de mayor fuerza expresiva. Lo hizo con “A Tola do Monte”, de la que se conocen al menos tres versiones.

Transcribimos el texto de Castelao que acompaña en el libro “Cousas” a una de las versiones del dibujo A Tola do Monte:

“Ainda era eu médico rural e rubía por un camino da serra. Os casales estaban lonxe, os alboredos tamén en por alí non había mais que toxos e pedras. No curuto avistei a figura dunha muller que me chamaba coa man, e o petrucio que camiñaba da par do meu cabalo contoume:

-¡Malpocadiña! Chámanlle a tola do monte. Era una rapaza ben asisada e bonita coma un sol e din que foi una meiga quen a enfeitizóu e dispois de perdelo xuicio tívolle un fillo e contan que foi do demo…. Por riba da tola do monte voaba un miñato” (tomado de Castelao, en “Cousas”).

 

¿Quién era "A TOLA DE AGUIEIRA" (Punxín-Ourense)?: "stories borrosas" sobre locura y reclusión en la posguerra franquista 

¿Quién fue y qué le pasó a "Aguieira de Punxín" antes de aparecer en ese monte?. ¿Cuál fue la historia de A Tola de Aguieira?.....

Tal vez nunca lo sepamos...Es una más de las "stories" borrosas sobre locura y reclusión manicomial en la posguerra franquista. More studies are needed...


Links/bibliografía:

 Appignanesi, L. (2008). Mad, bad and sad: A history of women and the mind doctors from 1800 to the present. London: Virago Press; 2008.

Fernández Férnandez, MA. (13 de julio de 2025). LXXXIX-MEMORIA DE FREÁS, Punxín, Ourense. XENTES SENLLEIRAS (I). Facebook.  https://www.facebook.com/miguelanxo.fernandezfernandez/posts/pfbid024PSZw9EVzbtJFA1QsADJg9oBM952vkvEzUY5W3JopXYQVgyiQbmSgjaKHaHqLQ4Wl

Simón Lorda D. (2005): Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975). Ourense: Xunta de Galicia, 2005. 

Simón Lorda D, Bustos Cardona T, Estévez Gil X (2015) . Interín no pasen al manicomio…. Locura y reclusión en Galicia-España (finales siglo XIX y primeros años siglo XX). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2015; 35 (125): 93-110. ISSN 2340-2733.  https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100007.

Simón-Lorda, D. (2011) Manicomio de Conxo,1977: la mirada de Anna Turbau. Diario de un médico de guardia.  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2011/10/manicomio-de-conxo-1977-la-mirada-de.html
____________________________________

XVI Congresso Internacional de História da Loucura, Psiquiatria e Saúde Mental / VIII Simpósio Internacional Mulheres e Loucura/ 

https://www.shis.pt/xvi-congresso-internacional-historia-loucura



lunes, 8 de septiembre de 2025

Día Mundial de la prevención del suicidio ( 10 septiembre 2025): un videoforum en Ourense.

Día Mundial de la prevención del suicidio ( 10 septiembre 2025): un videoforum en Ourense.

https://www.who.int/campaigns/world-suicide-prevention-day/2025

“ Cambiando la narrativa sobre el suicidio 

https://www.who.int/campaigns/world-suicide-prevention-day/2025

El suicidio es un grave problema de salud pública, que se cobra la vida de más de 720 000 personas cada año. Cada vida perdida tiene profundas consecuencias sociales, emocionales y económicas, que afectan profundamente a familias, amigos, lugares de trabajo y comunidades enteras en todo el mundo.

El tema trienal del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (2024-2026) es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”. Este tema nos insta a todos a desafiar los mitos dañinos, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas y compasivas sobre el suicidio. Se trata de pasar del silencio y la incomprensión a la apertura, la empatía y el apoyo, creando entornos donde las personas se sientan capaces de hablar y buscar ayuda.

Cambiar la narrativa también implica impulsar un cambio sistémico. Exige que la prevención del suicidio y la salud mental sean una prioridad en las políticas públicas, instando a los gobiernos e instituciones a actuar. Esto incluye el desarrollo y la implementación de estrategias basadas en la evidencia, la mejora del acceso a una atención de calidad y la garantía de que quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad reciban el apoyo que necesitan.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio (DMPS) fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Cada año, el 10 de septiembre, el DMPS centra la atención mundial en la prevención del suicidio, uniendo a comunidades, organizaciones y gobiernos con la convicción compartida de que los suicidios son prevenibles.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

VIDEOFORUM. PREVENCIÓN SUICIDIO  ( OURENSE, 9 septiembre 2025)

“Cruel” e unha curtametraxe de ficción que aborda a depresión e o suicidio, con sensibilidade respeto. Está obra foi realizada, en marzo deste ano, por estudiantes de 2º Grao Superior de Producción de Audiovisuais e Espectáculos, do CIFP A Farixa de Ourense (https://cruelfilm.com/) 

A proxección do curto será o dinamizador dun debate posterior, que creemos será de interese para profesionais, estudiantes e residentes de ciencias da saúde, sobre a prevención do suicidio, tema de plena actualidade a nivel social e profesional e ao que a OMS adica o próximo 10 de setembro.

O coloquio estará moderado por María Tajes, xefa do Servizo de Psiquiatría, e contaremos coa presenza do director e o productor da película, Martín Ares e Pablo Oliveira. 



https://www.who.int/campaigns/world-suicide-prevention-day/2025

martes, 2 de septiembre de 2025

POR VEIGAS DE CAMBA, A VENTA DA TERESA y A GUDIÑA ( "PEQUENOS ROTEIROS": del 6 de septiembre de 1957 .....al 7 septiembre de 2025).

POR VEIGAS DE CAMBA, A VENTA DA TERESA E A GUDIÑA ( PEQUENOS ROTEIROS: del 6 de septiembre de 1957 ..... al 7 septiembre de 2025).


por David SIMÓN-LORDA

Muestro unas fotos realizadas por mi padre el 6 de septiembre de 1957 en un recorrido por los alrededores del hoy desaparecido pueblo de Veigas de Camba (Vilariño de Conso) -anegado por las aguas del embalse a As Portas- .También hay interesantes fotos de A Venta da Teresa y de A Gudiña. Ignoro si fue un viaje turístico, o un viaje de trabajo, ya que luego él trabajó temporalmente en una de las empresas que participaron en la construcción del embalses en toda esa zona (As Portas, O Bao, A Veiga..) en años siguientes...


VEIGAS DE CAMBA (VILARIÑO DE CONSO) ..VALLE DEL RIO CAMBA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)


Desde VEIGAS DE CAMBA (VILARIÑO DE CONSO) hacia Venta da Teresa (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

VEIGAS DE CAMBA (VILARIÑO DE CONSO) ..VALLE DEL RIO CAMBA O.(FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)




ESTACION DE A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

VENTA DA TERESA-A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

VENTA DA TERESA-A GUDIÑA..(con  DUDAS DE SI ES EN A GUDIÑA) (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

VENTA DA TERESA-A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)



ESTACION DE A GUDIÑA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)


ZONA DEL RIO CAMBA...POSIBLEMENTE AZUD DE ZONA DONDE LUEGO FUE LA PRESA... (VILARIÑO DE CONSO) ..VALLE DEL RIO CAMBA (FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)

VEIGAS DE CAMBA (VILARIÑO DE CONSO) ..VALLE DEL RIO CAMBA .(FOTO DE PEPE SIMÓN, 6 de septiembre de 1957) (Archivo personal David Simón)



Con 68 años de diferencia ( casi coinciden en el mismo día del año) y pero con diferentes visiones y objetivos, los del Consello Da Cultura Galega organizan este domingo 7 de septiembre, una interesantísima jornada sobre territorio, memoria y patrimonio, que está coordinada por Nieves Amado Rolán, y que se titula " A MEMORIA ASOLAGADA: VEIGAS DE CAMBA E A LAMA NO ENCORO DAS PORTAS".
A MEMORIA ASOLAGADA: VEIGAS DE CAMBA E A LAMA NO ENCORO DAS PORTAS
Domingo, 7 de setembro de 2025 

Algunas de estas fotos ya las había compartido en mi blog hace años (2011), y también en Facebook...pero me parece oportuno traerlas aquí de nuevo.
Parabéns para los organizadores, ponentes e colaboradores.


Embalse de As Portas...y detrás el Parque Natural de O Invernadoiro. Ourense.


++++++++++++++++++++++
Copio debajo el texto de presentación a la Xornada y tomado de la web de Consello Da Cultura Galega:

A MEMORIA ASOLAGADA: VEIGAS DE CAMBA E A LAMA NO ENCORO DAS PORTAS
Domingo, 7 de setembro de 2025
A GUDIÑA
Esta xornada in situ trata sobre territorio, memoria e patrimonio. O territorio é o val do río Camba, hoxe asolagado polo encoro das Portas, encaixado entre as dúas serras que o enmarcan: ao norte o Parque Natural do Invernadoiro (1550 m de altitude) e ao sur a Serra Seca (1100 m), que abranguen parte dos concellos de Castrelo do Val, Vilariño de Conso, Viana do Bolo e A Gudiña. Un lugar afastado e periférico do sueste de Galicia, espectacular polas súas paisaxes, pero non só por iso. A Serra Seca ten moita historia; foi secularmente, e aínda o é en menor medida, unha importante vía de comunicación entre Galicia e a meseta: primeiro Camiño Real, Verea Vella de Castela, camiño dos segadores, Camiño de Santiago, ferrocarril antigo e actualmente o trazado do AVE.
O encoro das Portas é coñecido como «o mar interior de Ourense». Anegou 1183 ha e a súa presa, con 141 m, é a máis alta de Galicia, aínda que o encoro sexa o segundo de Galicia en auga embalsada, con 536 hm3. Dá idea da súa envergadura que na construción da presa traballasen máis de 4000 persoas.
En febreiro de 1974, as últimas veciñas e veciños de Veigas de Camba tiveron que abandonar a aldea, pero a memoria que os une á súa terra fai que todos os anos sigan celebrando cunha romaría o día do seu patrón, san Martiño, na Venda da Capela, na Serra Seca. Este é o motivo polo que se elixiu o 7 de setembro para a realización desta xornada.
Pola mañá faremos unha visita guiada por este territorio. Pola tarde, nun marco interdisciplinario, reunimos persoal investigador das comarcas do sur e sueste da provincia de Ourense para reflexionar e dar a coñecer as características técnicas da construción do encoro, os múltiples elementos do patrimonio cultural que quedaron asolagados e os procesos xudiciais que mantiveron as veciñas e veciños das vilas asolagadas coa empresa construtora e, sobre todo, para rescatar a memoria das persoas de Campobecerros e Veigas de Camba na diáspora, a súa experiencia vital ao seren deportados e despoxados do seu lugar de nacemento e habitación secular e das súas terras máis fértiles.