martes, 22 de enero de 2013

De médicos y de pájaros ( El Dr. Baraja, experto en aves, 1887, Ourense, Vigo...)

El jilguero (1654), de  Carel Fabritius (1654)

 "A BUBELA" (abubilla en gallego).
 Dibujo de Xosé Conde Corbal de su libro "Paxaros Galegos" (1976, Ourense: la Región) , tomada de Catálogo "Conde Corbal" (1989). Hay mas información sobre este pintor en http://www.elcercano.com/mod_vida/visualizar.php?id=6324

En una de las primeras entradas del blog ya citamos al dr. Manuel Baraja Fernández (Laxe-A Coruña, 1851-1933), médico militar que estivo ejerciendo en Ourense y que había participado en 1887 en el "Certamen Científico Literario" que organizado por el "Colegio Médico-Farmacéutico" de Ourense formaba parte de los actos celebrados en torno al levantamiento de la estatua de Feijóo (del Padre Feijóo).
Su trabajo premiado: "Aves insectívoras y beneficios que producen a la agricultura" (1887), será editado como libro por la imprenta El Eco de Orense.

Primera página/portada de "Aves insectívoras y beneficios que producen a la agricultura" (1887), Imprenta El Eco de Orense.Tomado de Biblioteca Digital Hispanica de la Biblioteca Nacional (se puede descargar aquí)



Hace poco volvimos a leer una referencia a este médico. Fue en una columna que Ramón Otero Pedrayo escribió en La Región (6-7-1962)  y que se tiulaba "Veraneantes en Vigo". Supimos de ella hace unos meses cuando la recuperaba Maribel Outeiriño en su Sección "Historia en Cuatro tiempos" que a diario publica el periódico ourensano:

La Región, 6-7-1962
Veraneantes en Vigo
(por Ramón Otero Pedrayo)
En 1886 -1887, en aquellos años de moda del 'Vals de las olas'. Los señores orensanos se encontraban lo mismo en la casa de baños del Soto, en la terraza con el anteojo de 'larga vista' enfilado a las bocas de las Cíes para ver entrar los barcos e identificarlos por el pabellón - ¡recordamos la bandera hanseática de Hamburgo! - con el auxilio de un cuadro de banderas, que en el Berbés echándoselas de entendidos sobre los bañistas de 'pescada', en el muelle de maderas aparentando pisar descuidados de las ranuras en donde podía quedar apasionado un tacón de aquellos seguros de Sueiro, en excursiones, por complacer a las señoras, pero sobre todo en el café o en el 'Gimnasio'. Y naturalmente en el paseo de la Alameda, al atardecer. Era paseo de cierta etiqueta, casi anejo del salón. Se lucían los talles estrechos, los corsés de ballenas anatomizados por la facultad médica pero indispensable a la silueta dominante entonces. Era el ' furor' por las blusas de encaje y las 'boas' exigidos al atardecer por la vecindad del mar.

En aquel paseo, creemos, giraron las últimas señoritas consumidas por la 'tisis galopante' tal como viene expuesta, con un trémolo sentimental en el acento, en la sección del Dr. Trousseau en el 'Hotel-Dieu' de París y la 'Pyretología' magistral de nuestro Varela de Montes 'la perla de Fonseca'. No sabemos si por los tacones, el corsé, la clausura doméstica o el darte pisto, las señoras andaban muy poco, se cansaban en cuanto subían como haciendo una proeza al paseo Alfonso. En cambio les encantaban las tiendas. Una , la del Castillo, las atraía sobre todo por la amabilidad del amo y lo nuevo de los artículos.Era el Universal el hotel predilecto de los orensanos, el elegido por los recién casados y los políticos. Muchas familias tomaban habitaciones, llevaban la criada y 'hacían' la plaza a base de pescado naturalmente. Eran deliciosas las peras urracas. Se admiraban las formidables listas de platos del Continental y se tomaban yemas excelentes de una pequeña dulcería cerca de la Plaza Mayor. Era de costumbre la excursión a Cangas, y aún a las Cíes, la asistencia a fiestas campestres o semicampestres como las que se celebraban en el Campo de Granada. Estaban alzando las primeras casas de la calle del Policarpo, aún conocida por 'la carretera de Pontevedra' y aún la calle Real conservaba casi incólume su prestigio.
En la plaza de la Princesa hablaba el Dr. Baraja, médico militar santanderino, muy ligado a Orense, no faltaba el cura de Punxín con sus anécdotas, ni aquel fino señor orensano dueño de la casi única quinta en el contorno entonces de La Guía. Era el encanto de los niños una galería de vidrios de colores de aquella casa. Se veía la bahía rosa, azul, verde.
Para la mayoría de aquellos caballeros orensanos, de la época de empezar a raparse las barbas, el verano con su cambio de ambiente y horizontes no significaba variación importante. Seguían en tertulias hablando de las mismas cosas. Se llevaba el alta y baja de quienes llegaban y se iban. Se desmesuraban las noticias de Orense. No podía faltar el recuerdo de los viejos en diligencia. Seguían el paso de la carretera del marqués de Valladares, una nube de comentarios. Se hacía la crítica de los políticos y de los pretendientes a políticos que entonces solían merodear por balnearios y playas. (R. Otero Pedrayo, 1962)


Hotel Universal (Vigo). Inaugurado en 1888.
Tomado de http://arquitecturavigo.blogspot.com.es



El Berbés (Vigo)
"Los Bañistas de Ostende" (1890), de James Ensor (aquí )
----------------------------
Anduvimos buscando mas información sobre este Dr. Manuel Baraja, y topamos con la magnífica entrada de Álbum da Ciencia en la página  www.culturagalega.org: 

Manuel Baraja Fernández

Médico interesado polas Ciencias Naturais e o darwinismo

Ámbitos de ocupación:

Autor/a da biografía:

  • Xosé A. Fraga Vázquez
  • Data de alta: 15/05/2012

Extras de Manuel Baraja Fernández: 

Como citar esta páxina:

  • Xosé A. Fraga Vázquez ([2012], “Manuel Baraja Fernández”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 12/01/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/
    albumdaciencia/detalle.php?id=287
Datos biográficos:
  • Nacemento: Laxe (A Coruña) 1851
  • Falecemento: Laxe (A Coruña) 1933

Fillo do médico da vila de Laxe, Manuel Baraja licenciouse en Medicina o 1 de xuño de 1873 e axiña realizou oposición á praza de médico de Sanidade militar, que obtivo o 3 de novembro de 1873. Posteriormente, acadaría o doutorado en Madrid, o 17 de xuño de 1880, coa tese que leva por título De la naturaleza del glaucoma y de su tratamiento



Na longa estancia no Exército ocupou diversos cargos, participou na guerra cos carlistas e residiu, entre outros lugares, en Ferrol, Ourense e Vigo. Na cidade olívica permaneceu 16 anos e foi director do Hospital militar desde 1904 a 1911, ano en que foi destinado ao Hospital de Alxeciras. En 1913, como subinspector médico de primeira clase da Junta Facultativa de Sanidad Militar, pasa a excedente na primeira Rexión Militar e é elixido vicepresidente da Asociación Filantrópica de Sanidad Militar. Xubilouse o 30 de novembro de 1915.



Colaborador de prensa, escribiu sobre variados temas (relacións internacionais, monumentos, cidades, emigración, etc.). Mantivo unha importante afección polas Ciencias Naturais e chegou a impartir docencia de Historia Natural no colexio San Agustín, adscrito ao Instituto de Pontevedra. Mantiña contacto co naturalista Víctor López Seoane, a quen lle enviou algúns exemplares de narcisos para os seus estudos deste xénero. En 1903 doou 31 especies de moluscos ao Instituto de Bacharelato de Pontevedra. 

O estudo das Aves

Manuel Baraja é autor dun interesante libro, Aves Insectívoras y su beneficio para la Agricultura (Baraja, 1887), premiado por unanimidade no certame científico e literario celebrado en Ourense o 10 de Setembro de 1887 co gallo da erección da estatua a Feijóo. Nun texto dun claro enfoque práctico, pero sen carecer duns contidos científicos rigorosos, Baraja recolle consellos moi axeitados e modernos no aspecto da conservación do medio ambiente e da avifauna, tema que estaba a ser incorporado nas preocupacións dos especialistas europeos da época. 

A descrición das Aves Insectívoras da “región Cantábrica”, basicamente Galicia, está precedida dunha clara exposición de como os naturalistas modernos contemplaban aos seres vivos. Contrapón esa visión, con clarividencia, coas teses dos partidarios do Plan da Creación. Sinala unhas noventa especies, das que comentan, ademais do nome científico, o vulgar, xeito de vida, alimentación e outros detalles, e da a impresión de posuír un importante coñecemento empírico do tema. 

O tratamento das Aves é, en xeral, acertado, segundo os coñecementos da época. Tamén fai referencia aos Insectos, especialmente os relacionados coa Agricultura, e indica algunhas das súas características xerais, sobre todo no relativo á agricultura e danos causados. Refírese aos beneficios das Aves insectívoras, que relaciona coa conservación do arborado, alude ás leis existentes, e remata tratando a “Influencia de las Aves y los Insectos en la Agricultura Regional”. Nunha valoración global, diremos que o libro de Baraja é unha obra singular, na que hai erudición tradicional, pero tamén datos directos e un enfoque moderno, tanto nas concepcións como na sensibilidade do autor e na preocupación pola situación agrícola e do equilibrio natural. No eido estrito da Ornitoloxía, a obra ofrece un importante caudal de información.

Posición sobre a polémica darwinista

A súa curiosidade pola ciencia e as novas teorías fica de manifesto na intervención sobre a polémica provocada na época polo darwinismo. Sobre o tema escribiu un amplo artigo en 1877, “La doctrina transformista ante la ciencia actual”, por tratarse, segundo explica, dun asunto “muy controvertido hoy por su interés social y científico” (Baraja, 1877: 266). Esta contribución de Baraja pasou desapercibida ata hoxe para os estudosos da polémica evolutiva. No texto amosa un certo coñecemento do tema, algo pouco frecuente na época. Parte dunha posición crítica coas hipóteses carentes de base experimental, terreo no que sitúa ao darwinismo. De feito combate as teses desa proposta científica, pero non adopta a habitual posición belixerante dominante neses anos, e admite, de feito, o interese do darwinismo para o progreso da ciencia. Entre as razóns do rexeitamento figuran os supostos datos aportados polo rexistro fósil. E desbota a posibilidade de que o ser humano sexa produto da evolución biolóxica, pois considera que hai diferencias insalvables co resto dos seres vivos e pola ausencia de estados intermedios: “... nadie ha visto al mono antropoide o al humano sin palabras” (Baraja, 1877: 366).

Esta posición cambiou nos anos seguintes, algo moi pouco habitual entre os protagonistas do debate darwinista. De feito, no comentado libro sobre as Aves (Baraja, 1887), identifícase co transformismo, cos naturalistas que contemplan aos seres vivos desde esa perspectiva, nun “árbol genealógico” (Baraja, 1887: 8), cunha clara apoloxía do “ilustre Darwin” (Baraja, 1887: 69). Afirma que moitos atacan a Darwin sen coñecelo e que é imposíbel negar que os seres “se modifican bajo la influencia de las circunstancias en que viven y del medio en que se desarrollan, y que esta adaptación produce variaciones particulares que la herencia trasmite y perpetúa” (Baraja, 1887: 70). Salienta o moito que axuda ao naturalista poñer en práctica as teorías de Darwin e critica certas opinións: “Dudan algunos timidamente, aceptar teorías que les seducen en extremo, tan sólo porque, siendo el hombre parte integrante de los seres, entra en la ley general, prefiriendo ser ángeles degenerados y caídos, a constituir el límite superior del perfeccionamiento animal” (Baraja, 1887: 73).
Bibliografía:
Fontes documentais:Cuerpo de Sanidad Militar. Hoja Matriz de Servicios de D. Manuel Baraja Fernández, Archivo General Militar, Servicio Histórico Militar. Segovia.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1880): De la naturaleza del glaucoma y de su tratamiento, Tese de doutoramento lida na Universidade Central. Manuscrito de 25 follas, asinado. Biblioteca da Universidade Complutense (Depósito da Facultade de Medicina).

Fontes impresas:BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1877): La doctrina transformista ante la ciencia actual, Revista Cántabro-Asturiana, I: 265-69, 300-306, 331-336, 363-367.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1887): Aves Insectivoras y su beneficio para la Agricultura, Ourense: Imprenta El Eco de Orense.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1897, 1898): Apuntes de Ferrol, Galicia moderna, 1, 5: 10-13; 1, 14: 5-9; 2, 19: 12-6; 2, 20: 13-17.
BARAJA FERNÁNDEZ, M. (1905): La Verdad sobre la emigración, Galicia (La Habana, 1902), Ed. facsímil, 4, 44: 2-3..

Bibliografía secundaria:FRAGA, X. A. (1992): Bioloxia na Galiza na segunda metade do século XIX (1868-1903): ensino, divulgación, debates, produción, institucionalización e recepción de novidades, Santiago de Compostela: Universidade, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.  Tomado de Xosé A. Fraga Vázquez ([2012], “Manuel Baraja Fernández”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 12/01/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=287). 



domingo, 20 de enero de 2013

Poesía no Incio ( O Médico do Incio, Cantiga, En Góo....)


Portada de libro "Poesía no Incio" (2012, editado y coordinado por Xosé Maceda, Lugo).

Indice de libro "Poesía no Incio" 

Tomado de La Voz de Galicia (Foto Alberto López)

Presentación de Poesía no Incio.19-2-2013.  Izda a dcha: Xosé Maceda, Marica Campo, Xosé Manuel Pereiro, Claudio Rodríguez Fer y Olga Novo (Foto por cortesía de Claudio Rodríguez Fer, 20-2-2013)

A la espera de que vean la luz otras publicaciones en torno a Manuel Díaz, el médico republicano de O Incio-Lugo  asesinado en 1936, ayer se habló y se recordó la memoria de este galeno en O Incio. 
Fue a través del poema de Claudio Rodríguez Fer titulado "O médico do Incio" ... Y es que diversos poemas y textos de Manuel Rivas, Uxío Novoneyra, Marica Campo, Anxel Fole, Lois Pereiro, Olga Novo y de Claudio Rodríguez Fer, acaban de ver la luz en la obra "Poesía no Incio". 
Contienen una selección de poemas y fotografías con O Incio como telón de fondo. El libro inicia la colección "Memoria do Incio", la cual está coordinada por Xosé Maceda, quien en la contraportada del librito recuerda que "Memoria do Incio" recoge "retallos da vida, de historia, de cultura, de beleza en fin, desde lugar desde o que contemplamos o mundo.... Con formato de libro libre, que circule de man en man, coma o pasado que perdura no futuro".
Es un hermoso libro, un libro objeto, con un formato en forma de acordeón. Esperamos la próxima entrega. Enhorabuena a los promotores y a los autores.

Enlaces:
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/11/o-incio-lugo-recuerda-su-medico.html

http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/12/carta-o-medico-pequenino-de-o-incio-por.htm

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2013/01/20/tres-escritores-presentan-publicacion-poesia-incio/0003_201301M20C16992.htm

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2013/01/19/cinco-escritores-presentaran-tarde-libro-poesia-incio/0003_201301M19C4994.htm


Hospital de O Incio (tomado de http://www.adelaleiro.com/galeria.aspx?id=6)

Minamata (Historias de la toxicidad del mercurio)

Takako Isayama, paciente de Minamata (1972), fotografía de W.E. Smith
Tomado de  http://archives.evergreen.edu/webpages/curricular/2006-2007/summerwork/images/Smith,%20%20W.E/Takako%20Isayama,%20Minamata%20patient%201972.jpg

MERCURIO Y SALUD

Desde Diario de un medico de guardia hace años que somos admiradores y estudiosos de la obra de William Eugene Smith,uno de los nombres míticos del fotorreportaje del siglo XX. Es por ello que Minamata no es un nombre extraño para nosotros. En Minamata (Japón) fue donde W.E.Smith realiza en 1972 uno de sus reportajes estudiando los efectos tóxicos del mercurio en la población de pescadores y consumidores de pescado de la bahía de Minamata. W.e. Smith y su esposa estuvieron largo tiempo en Minamata. Entre 1932 y 1968 la empresa Chisso estuvo vertiendo al mar en la bahía de Minamata cerca de 27 toneladas de compuestos de mercurio. Cerca de 3000 personas sufrieron directamente por la acción irresponsable de la empresa. 

Tomado de El País (19-1-2013)

"En los años 50 surgió una extraña enfermedad neurológica en la ciudad japonesa de Minamata, situada en la costa. Cientos de personas sufrían movimientos involuntarios, debilidad muscular, problemas auditivos y del lenguaje. Además, madres sin síntomas daban a luz a niños enfermos. En 1968, Japón anunció que había descubierto la causa: intoxicación por mercurio a través del pescado y marisco contaminado. El origen estaba en los vertidos de una gran planta petroquímica y el mal fue bautizado como enfermedad de Minamata. Ayer cerró en Ginebra un pacto mundial para restringir su uso. En una de las primeras convenciones ambientales desde Kioto, acordaron prohibir a partir de 2020 el mercurio en baterías, lámparas, relés y cosméticos además de controlar las emisiones de plantas térmicas, cementeras y químicas, entre otras. El pacto incluye el abandono progresivo del uso de mercurio en odontología. Sí se permitirá el uso como conservante en vacunas y en otros dispositivos en los que no hay sustitutos.
El tratado —que se llamará Convención de Minamata— deberá ahora ser ratificado por los Estados para que entre en vigor, lo que ocurrirá entre 2015 y 2018".




paciente de Minamata (1972), fotografía de W.E. Smith 
Tomado de  http://archives.evergreen.edu/webpages/
http://www.unep.org/PDF/PressReleases/GlobalMercuryAssessment2013.pdf

Distribución de las emisiones atmosféricas de mercurio causadas por el hombre en 2010 tomado http://www.unep.org/PDF/PressReleases/GlobalMercuryAssessment2013.pdf
El mercurio se obtiene del cinabrio, un mineral abundante en Almadén (Ciudad Real). Aunque las minas están cerradas desde 2002 por la caída del precio y por la toxicidad, de ahí se ha extraido buena parte del mercurio utilizado en la historia.
La UNESCO declara las Minas de Almadén Patrimonio de la Humanidad en 2012.




viernes, 18 de enero de 2013

SEIS MINUTOS: para abrir debate en la población sobre la importancia de la medicina de familia dentro del sistema sanitario


www.seisminutos.com


"SEIS MINUTOS somos un equipo multidisciplinar e híbrido. Multidisciplinar ya que en el participamos profesionales del mundo de la medicina y de las artes. Híbrido porque buscamos la combinación del trabajo analógico con la participación virtual. Nos organizamos de forma horizontal, construyendo según las aportaciones de todas las personas que somos.

Buscamos abrir debate en la población sobre la importancia de la medicina de familia dentro del sistema sanitario. De la necesidad de potenciar los cuidados de salud cerca de las personas, de sus domicilios, de sus comunidades. Trabajar desde el sentido común, con perspectiva humanista, disminuyendo la medic
alización de la sociedad y potenciando la capacidad de las personas para intervenir en el mundo que vivimos"

(texto tomado de  http://www.seisminutos.com)


lunes, 14 de enero de 2013

Joseph Pierre Durand de Gros ( "Mr. Philips") y el caso del Hombre Lobo Manuel Blanco Romasanta

Ya hace unos años, en 2004 y luego en el libro "Locura, medicina, sociedad: Ourense (1875-1975)"(2005), apuntamos la posibilidad de que Mr. Philips, el famoso hipnólogo (profesor de Electro-biología) que en 1853 y desde Argel participa en el caso del hombre lobo Manuel Blanco Romasanta, hubiera sido con mucha probabilidad el médico francés Joseph-Pierre Durand de Gros (1826-1900). Así lo mantuvimos en algunas otras publicaciones  posteriores que con matices aportaban la misma información sobre este punto.

Ahora, en este 2013, tras conseguir acceder al libro de Jean-Michel Cosson, “La Trilogie Durand de Gros, apôtres de la science et martyrs de la liberté”( Rodez- Aveyron-Francia, 1993 ), dedicado al estudio de la familia Durand de Gros ("Apóstoles de la Ciencia y martires de la libertad"), podemos afirmar que estábamos en lo cierto, y confirmar aquella hipótesis. Ofrecemos a los lectores un retrato de este médico francés que hizo sus estudios de Medicina en Montpellier.


Retrato de Joseph Pierre Durand de Gros, aprox. hacia 1880. Tomado del libro de Jean-Michel Cosson, “La Trilogie Durand de Gros, apôtres de la science et martyrs de la liberté”( Rodez, 1993 ) 



Portada del libro de Jean-Michel Cosson,
 “La Trilogie Durand de Gros, apôtres 
de la science et martyrs de la liberté”
( Rodez, 1993 )
 

LA FAMILIA DURAND DE GROS ("Apóstoles de la Ciencia y mártires de la libertad")

Joseph-Pierre Durand de Gros tuvo una biografía complicada por el exilio por causas políticas en 1851 tras el golpe de Estado de Napoleón III en Francia. El exilio fue debido al activismo de su familia en el campo del naciente socialismo utópico en la zona de Aveyron
Su padre Joseph Antoine Durand de Gros (1792-1869), fue abogado que se dedicó al cultivo de sus tierras en la zona de Rodez-Aveyron, pero era un agrarista-cooperativista, divulgador de las ideas de Saint-Simon y de Charles Fourier. El padre de Durand de Gros tuve que escapar de Francia y exiliarse en Argel entre 1851 y 1857. Su hijo, el médico Joseph Pierre, también tuvo que marchar al exilio por igual causa. Pronto adoptará el nombre de Mr. Philips/Dr. Philips,  bajo la apariencia de ser un hipnólogo venido de los Estados Unidos, lugar adonde llegará a viajar finalmente y permanecer unos años (de 1855 a 1857).
Mr. Philips (Joseph Pierre Durand de Grios), en su periplo vital durante los años de exilio, recorrerá varios países...irá a Argel, a Marsella, a Suiza, a Bruselas, a París y  también a Estados Unidos como ya antes apuntamos. Regresa a Francia posteriormente. Firmará libros como Mr. Philips hasta 1866 (al menos). Tras la muerte de su padre, regresa a la casa natal en Gros continuando la labor de su padre en la gestión de sus tierras, pero sin descuidar su labor científica ni su participación politica siempre ligada al fourierismo en Aveyron. Llega a ser concejal en Rodez-Aveyron en 1874, pero fracasa en su elección al Senado en 1892.
Pero no solo acaba aquí el activismo y militancias políticas por parte de la familia Durand de Gros. La hija de Joseph Pierre fue Antoinette Durand de Gros (1864-1924), mas conocida como la "Madame Sorgue"o "Citoyenne Sorgue", fue una importante sindicalista, feminista y militante en el Partido de la Revolución Socialista de Vaillant. Madame Sorgue fue calificada en su día como una de las mujeres mas peligrosas de Europa por su activismo sindicalista en varios países. Entre 1905-1914 participa en la dirección-movilización de agitadas huelgas en Francia, Portugal, Gran Bretaña. Italia...y también anduvo por Brasil

JOSEPH PIERRE DURAND DE GROS Y El BRAIDISMO
Junto con Azam, Brown-Séquard, Demarquay, Girard-Teulon.... formó parte del movimiento que propició la incorporación y asimilación del braidismo (hipnotismo) en Francia (Garrabé, 1996; Moniz, 1960). Todos ellos abrirían y prepararían la época dorada del hipnotismo de los años 80 del siglo XIX.
Algunas de las obras de Durand de Gros (y que firma como Mr. Philips) fueron:
  • (1855) «Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux»
  • (1860) «Cours Théorique et pratique de braidisme, ou hypnotisme nerveux considéré dans ses rapports avec la psychologie, la pathologie, et ses applications à la médecine, à la cirurgie, à la médecine légale et à l'education»). 

Antes de fallecer, Joseph Pierre Durand de Gros participó en el IV Congreso Internacional de Psicología de París en agosto de 1900 con una intervención con su teoría del polipsiquismo. El psiquiatra e historiador Henri Ellenberger destaca la influencia que este modelo de la mente tuvo sobre las nuevas concepciones elaboradas por Freud y Jung en  la naciente psiquiatría dinámica.

"L´Anthropophage Galicien"-"Manuel Blanco"-L´Homme-Loup en el libro de DURAND DE GROS
Los investigadores ourensanos Castro Vicente nos facilitaron hace unos meses un ejemplar de la obra de Durand de Gros titulada  «Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855), y que publica justo un par de años después de todos los acontecimientos del juicio de Blanco Romasanta. En el texto hace claras referencias a las noticias que tuvo sobre "L´Anthropophage Galicien"-"Manuel Blanco"-L´Homme-Loup a través del períódico "El Clamor Público". 

«Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855). Libro facilitado por los hermanos Castro Vicente (http://musicarabeosa.wordpress.com/)

«Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855). Libro facilitado por los hermanos Castro Vicente (http://musicarabeosa.wordpress.com/)

«Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l'esprit de la matèrie démosntrées par des experiences entièrement novelles et par l'histoire raisonnée du système nerveux» (1855).  Libro facilitado por los hermanos Castro Vicente (http://musicarabeosa.wordpress.com/)

RETRATOS DE DOS PERSONAJES UNIDOS POR LA HISTORIA PERO QUE NUNCA SE CONOCIERON
Queremos hoy juntar en esta entrada del blog los retratos de estos dos personajes, claves de esta  ya larga y revisitada historia del Hombre Lobo Manuel Blanco Romasanta, y que nunca se llegaron a ver cara a cara.  Por por un lado el del doctor Joseph Pierre Durand de Gros, y por otro, la última versión del retrato del propio Manuel Blanco Romasanta. 
En el libro de Cosson se detalla cómo Durand de Gros esperó en vano durante un tiempo en Marsella a ser llamado por la Corte española para poder reconocer al Hombre-lobo Romasanta tal y como había sugerido/solicitado por carta a la Reina Isabel II en julio de 1853...Nunca lo llamaron.

En la carta que Mr. Philips envia a la Corte de la Reina Isabel II en julio de 1853, expone que:
"Pues bien, Escmo. Sr., después de un examen minucioso de los detalles que arroja la causa e ilustrado por un estudio especial de las enfermedades del sistema nervioso, no puede menos de reconocer en el condenado M. Blanco a un desgraciado acometido de una especie de monomanía conocida de los médicos antiguos bajo el nombre de licantropía" ( SOLICITUD DE MR. PHILIPS. OBRA EN LA ÚLTIMA PIEZA DEL LEGAJO 1.788 DE LA CAUSA) (tomado de http://www.ourensedixital.com/romasanta/20/index.htm)


Ya es conocido en esta historia del Hombre-Lobo Romasanta que la reina Isabel II ordena en julio de 1853, pocos días después de la llegada de esa misiva de Mr. Philips a Madrid que:

      "en caso que recaiga sentencia que cause ejecutoria de pena capital, suspenda la ejecución e informe manifestando el resultado que produzcan las investigaciones científicas a que pueden dar lugar los citados documentos. Lo que digo a V.I. de Real Orden para su conocimiento y efectos consiguientes,..".( REAL ORDEN DE 24 DE JULIO DE 1853. OBRA EN EL SUMARIO DE LA CAUSA, ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA, LEGAJO 1.788) (Tomado de http://www.ourensedixital.com/romasanta/20/index.htm)



Solicitaba nuestro Mr. Philips (mejor dicho el médico e hipnólogo francés Joseph Pierre Durand de Gros) poder reconocer y examinar a Romasanta...Fue algo que nunca sucedió, aunque lo cierto es que su misiva desde Argel cambió el destino inmediato de Manuel Blanco Romasanta o al menos lo recondujo en ese momento procesal (todo el tema del juicio que ya lo han analizado muy bien autores como Pepe Domínguez, Roberto Bustillo, Antonio Roma o los hermanos Castro Vicente en alguna publicación reciente sobre el caso). 

La última versión del retrato del propio Manuel Blanco Romasanta. Esta última aportación sobre la fisonomía y posible retrato del hombre-lobo ha sido realizada por el médico forense ourensano Fernando Serrulla Rech y por Marga Sanín en noviembre del año pasado mediante modernas técnicas forenses.

(c) 2012 Fernando Serrulla e Marga Sanín. Todos los derechos reservados.
 “Este retrato es el resultado de un trabajo científico y artístico de Aproximación Facial Forense basado en los datos antropométricos recogidos por los facultativos que lo examinaron  así como en las descripciones fisonómicas que hicieron numerosos testigos que convivieron con él durante años y que constan en la  “Causa contra Manuel Blanco de Esgos”, Legajo 1.788 del Archivo del Reino de Galicia. No es una reproducción fiel de sus características faciales, pero pensamos puede tener un parecido significativo con Manuel Blanco Romasanta.”. 
Si necesita copias de esta imagen o utilizarla para su difusión por cualquier medio diríjase a los autores a través del correo electrónico fernandoserrullarech@hotmail.com. 
Lo hemos tomado de http://musicarabeosa.wordpress.com/2013/01/03/retrato-de-manuel-blanco-romasanta/
Comentar que en esta página/blog de los hermanos Castro Vicente se puede consultar otra entrada reciente en la que se aporta el "Informe antropológico del caso Manuel Blanco Romasanta" presentado por el Dr. Serrulla, y en el cual expone una nueva hipótesis diagnóstica sobre el caso. Dicho informe junto con el retrato antes citado y un busto de Manuel Blanco Romasanta se presentó en las II Jornadas sobre Romasanta celebradas en Allariz-Ourense  y organizadas por la Fundación Vicente Risco en noviembre de 2011. Ver:
http://musicarabeosa.wordpress.com/2013/01/04/informe-antropologia-forense-del-caso-de-manuel-blanco-romasanta-el-hombre-lobo/


martes, 8 de enero de 2013

Del Hospital para "Coléricos" de San Francisco-Ourense (1855) y otras historias

Parece que por fin va a ser en este año 2013 cuando los ciudadanos y visitantes de Ourense podremos volver a visitar el Claustro de San Francisco. Bienvenidas sean las gestiones  varias realizadas en el último año y medio por las diferentes administraciones (Concello de Ourense, Ministerio...). Esperemos que se aceleren también los  proyectos para un nuevo Archivo Histórico y una Biblioteca pública que se están construyendo en el mismo lugar y que llevan años paralizados.
Antiguo convento de San Francisco en Ourense. / NACHO GÓMEZ (tomado de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/29/galicia/1338324313_314552.html)
Imagenes aereas del conjunto de las obras de San Francisco (finales de 2011?). Tomado y retocado de la página http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1332351Añadir leyenda

EL HOSPITAL de SAN FRANCISCO para ENFERMOS DE CÓLERA (otoño de 1855)

Además del interés artístico-cultural-político del recinto de San Francisco en este momento de inicios del 2013, hay otro motivo para traerlo hoy a nuestro blog, y es que hubo un Hospital temporal en este recinto durante algunas de las epidemias que asolaron la provincia en el siglo XIX.
Además de alguna referencias a este Hospital de San Francisco en alguna de las obras de José Adrio Menéndez, nos llamó mucho la atención el año pasado un dibujo de Atico Noguerol sobre el Convento de San Francisco y que se mostraba en el Archivo Histórico Provincial de Ourense (fue durante una jornada de puertas abiertas y de la que ya informamos en otra entrada del blog).


En el texto que Atico Noguerol escribe para explicar en su dibujo sobre el Convento de San Francisco: "así era el Cuartel e Iglesia de San Franscisco, el Cuartel estaba caleado, la esquina que hace a la izquierda vivía el conserje Blanco....el edificio de la derecha que está sin pintar es la 3ª Orden, fue depósito de cadáveres cuando el cólera y la casa que hay en este campo llamada de Calabozo fue Hospital de Coléricos...". 

Imagen histórica en la que se puede ver parte de la iglesia de San Francisco en su emplazamiento original al lado del claustro:://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1332351

La epidemia de cólera a la que se refiere fue la epidemia de cólera morbo del año 1855. La gravedad de la misma fue la que decidió a las autoridades gubernativas de la provincia (Gobernador Civil y Junta  Provincial de Beneficencia) y de la ciudad a habilitar con urgencia este Hospital para enfermos de cólera en octubre de 1855. Fue en la llamada Casa del Sr. Calabozo ( No hemos encontrado referencias a quién era este sr. Calabozo aunque pensamos que tenía algo que ver con el estamento eclesiástico de Ourense).

Noticia en el Boletín Oficial de la Provincia de Ourense, 16-10-1855

Campo de San Francisco Ourense,  finales 2011 (arch. Diario Medico Guardia). La Iglesia de San Francisco se trasladó a su actual ubicación en un lateral del Parque-Campo de San Lázaro entre 1926-1930 auqnue la obra no se remató del todo hasta 1950.

Campo de San Francisco Ourense,  finales 2011 (arch. Diario Medico Guardia)

Además de la apertura de este Hospital para "coléricos", por parte del Gobernador Civil de la provincia, Jiménez Cuenca, ya se venían publicando toda una serie de instrucciones e indicaciones a los alcaldes para que se difundiesen a la población. Muchas de ellas eran sensatas, otras ridículas o provocadoras de burlas/sonrisas desde nuestra visión del siglo XXI. Estábamos en la época prebacteriológica/premicrobiológica, en un momento de explicación/concepción miasmática en la transmisión de las epidemias: 

Noticia sobre  recomendaciones a tomar por la población ante la epidemia de colera. Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Ourense, 26-8-1855
Hablaremos en otra entrada y de forma mas extensa acerca de algunas  polémicas y controversias que esta epidemia de cólera de 1855 generó entre diversas instituciones y médicos de la provincia.


TRUEQUE DE LOCALES: De un proyecto de Hospital Provincial de San Francisco y  Cuartel de San Roque. Diciembre de 1854.

Señalar además que la posibilidad de que el cuartel y ex-convento de San Francisco fuese habilitado como Hospital (pero como Hospital Provincial) ya se había venido estudiando y barajando por parte del Gobernador Civil de la provincia a finales de 1854. En concreto se proponía que el Hospital Provincial de San Roque (situado al lado de la Alameda) se trasladase a San Francisco y que el cuartel se trasladase al edificio del Hospital de San Roque. Esto no se llevó a cabo y poco tiempo después el Hospital Provincial de San Roque se trasladó al edificio en As Mercedes en donde ya estuvo situado hasta que en 1930-1 se trasladó al Hospital Modelo de As Lagoas. A finales de 1854 se produce también otro hito importante en la atención benéfico-sociosanitaria de la ciudad: la inauguración del Hospicio de Isabel II (pero de esto hablaremos más extensamente otro día). 

Incluimos a continuación el texto del BOP de diciembre de 1854 que hace referencia a esta posible permuta de locales para uso hospitalario y militar. Como los lectores del blog podrán apreciar, el Gobernador Civil expone al Gobernador Militar interesantes razonamientos acerca de las condiciones que ofrecen ambos emplazamientos y los posibles usos futuros de los mismos. Piensen los ourensanos cómo podría haber sido el desarrollo de la ciudad vinculado al crecimiento y expansión de ambos edificios e instituciones en el caso de que la permuta se hubiese llevado a cabo. 
BOP de Ourense, 26 de diciembre de 1854

BOP de Ourense  26 de diciembre de 1854



Un médico ourensano de la época: Lorenzo Cordido

A día de hoy desconocemos qué médicos y/o enfermeros asistieron a los enfermos "coléricos" que fueron allí aislados durante la epidemia. 
El BOP de 16 de octubre de 1855 nos aporta sin embargo nuevos datos sobre la identidad y prácticas asistenciales de los facultattivos de la ciudad en esos años. Así, podemos ver un anuncio  que da cuenta que el médico Lorenzo Cordido Garza, profesor en Medicina y Cirugía, consulta todos los domingos de 8 a 10 de la mañana enfermedades quirúrgicas que necesiten hacer toda clase de operaciones; también asiste partos. Indica además que a los pobres los opera gratis y tiene la consulta en la Calle de la Cárcel, 22 (Ourense). Sabemos que este médico, unos años mas tarde, trabajó como Médico de Baños en Alicante (1866) y Aramayona-Álava (1868-1871?).Desconocemos a día de hoy sus vínculos con la ciudad.

BOP de Ourense, 16 de octubre de 1855. Anuncio consulta de Lorenzo Cordido Garza.