martes, 14 de julio de 2009

ASISTENCIA SANITARIA Y BENEFICENCIA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA: OURENSE (1931-1936)

ASISTENCIA SANITARIA Y BENEFICENCIA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA: OURENSE (1931-1936)

(por David SIMÓN LORDA)

La Segunda República va a ser un período de florecimiento y cristalización de propuestas teóricas, debates ideológicos e iniciativas políticas y legislativas en materia de organización sanitaria a nivel del Estado. Todas ellas habían venido madurándose desde el período histórico previo de la Dictadura de Primo de Rivera. 
A partir de 1920 y hasta 1936, se produce un salto cualitativo en el desarrollo de las instituciones sanitarias (hospitales, sociedades profesionales, colegios médicos, congresos de especialistas…) en España y por supuesto también en Ourense.
 La historia local asiste dentro del mundo de los historiadores profesionales a un importante resurgimiento tratando de rescatar a la historia local de “las garras de los eruditos locales más atentos a los detalles que a explicaciones”(según autores como Julián Casanova). No pretendemos eludir las críticas que se le puedan hacer a este trabajo desde los historiadores profesionales. La perspectiva local nos va a permitir observar cómo y hasta qué punto muchos de los avances y avatares de la Medicina se conexionaron con conflictos de poderes locales intervinientes en dicho proceso. Creemos que los apuntes de la historia de la asistencia sanitaria ourensana que aquí presentamos hoy y que continuaremos haciendo en sucesivas entregas, desbordan el interés local y aportan datos para el estudio de un período de la historia de la medicina gallega y española. 
 En este salto cualitativo en el desarrollo de las instituciones sanitarias, el papel de la Beneficencia (Diputaciones Provinciales fundamentalmente, pero también con una importante contribución de los Ayuntamientos) va a ser crucial. 

Pabellones del Hospital Provincial de Ourense ( funcionaron entre 1930/1931 y 1979). Actualmente forman parte del Campus Universitario de Ourense.

La Diputación de Ourense atendía y gestionaba varios establecimientos y negociados: Hospital Provincial, Negociado de Dementes, Asilo de Ancianos de Ourense, Asilo de Verín, Estancias de Leprosos en Hospital de San Lázaro de Santiago, Estancias en Colegio nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid. Además colaboraba con Comedores de Caridad para familias pobres, y algunos años daba subvención para “La Gota de Leche”. 
Es en este período cuando se produce el traslado del Hospital Provincial desde el edificio situado en el parque de Las Mercedes hasta el nuevo Hospital Provincial (llamado Hospital Modelo), situado en el barrio de Las Lagunas. Las obras se habían iniciado en el año 1910, y continuarán las reformas en el nuevo edificio hasta el año 1936. 
Este Hospital Modelo constaba de” 10 pabellones de cantería, ajustados a las más refinadas exigencias, aunque del mal gusto acostumbrado en las construcciones modernas, y distribuidos en un extenso parque” (Risco, 1925). En el Bienio Reformador (los primeros dos años:1931-1933), va a ser importante el papel
Foto de Manuel Suárez (retocada) tomada del periódico socialista de Ourense "La Lucha", 12-12-1931.




del Diputado Visitador de los Establecimientos de Beneficencia -el socialista D.Manuel Suárez Castro- en sus propuestas reorganizativas del Hospital Provincial. 
 En Julio de 1931 propone las bases para las cuales debe de ajustarse el ingreso de los enfermos en el Hospital, ya que en aquellos años las listas de espera para ingresar era uno de los aspectos más conflictivos; además propone la creación de consultas gratuitas y la apertura de salas de pago en el Hospital. Este informe se complementa con otro del 10 de Agosto de 1931 sobre la Reorganización de los Servicios de Aprovisionamiento del Hospital en el que se detectan carencias (consumo casi nulo de azúcar,...) e irregularidades (precios carne,...): "El Sr. Suárez propone que para un Hospital con más de 200 enfermos debiera de crearse la plaza de Gerente del Hospital, y que además se suprima todo intermediario en el suministro del Hospital, haciendo su adquisición directamente la Diputación, ya sea sacándolo a subasta o concurso..”. 
La reacción de la clase médica no se hace esperar y un mes después el Colegio Oficial de Médicos presenta una Moción relacionada con la propuesta del Sr.Diputado Visitador referente al establecimiento de Salas de pago en el Hospital y las consultas gratuitas. El texto completo de la Moción, firmada por el presidente del Colegio médico Manuel Bouzo, es reproducido íntegramente en el Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense, 15-9-1931, Ano XIV, º152,p1-17. En números posteriores de este mismo Boletín (15-7-1933), vuelven a aparecer ataques contra las consultas gratuitas en el Hospital Provincial de Orense, están firmado por las iniciales J.B.).
En otoño de 1931 se realizan varias propuestas para descongestionar camas del Hospital y aumentar número de plazas: se acuerda el ingreso en el Asilo de Ancianos Desamparados de Orense de 20 asilados del Hospital, se proponen obras para aumentar el número de camas de cirugía para hombres mediante obras de acondicionamiento en la Sala Santa Rita (atendida por el Dr.Pol Piñeiro, y que venía teniendo 22 camas de cirugía para mujeres) y la Sala San José (con 15 plazas, en habitaciones, para cirugía de hombres y mujeres). Además había otras salas como la de Santa Ana, dedicada a Obstetricia y Ginecología con 22 camas atendidas por el Dr.M.Peña Rey..
 Estas propuestas de reforma se van a lentificar enormemente, y así en el pleno del 9-3-1932, se aprueba un informe del Sr.Diputado Visitador del Hospital Provincial, Sr.Manuel Suárez Castro, en el que da cuenta del estado del mismo y de “la desorganización con que se ha encontrado, solo aminorada por el afán de los médicos del Hospital.... Informa que se van a aumentar las camas destinadas a Cirugía, que es donde mayor número de solicitudes existen, y además aumentarán algunas dedicadas a la “Vista”, atendidas gratuitamente. Además informa del traslado de 40 ancianos pobres acogidos en la Sala de Hospital destinada a “Asilo” para descongestionar el Hospital. Trasladarían 24 ancianos al asilo de Orense y 16 a Verín a cargo de los fondos provinciales. Esta sala dedicada a Asilo se dedicaría a camas de otra clase. Propone además el establecer Salas de pago, ya aprobadas anteriormente y apunta que había intereses de la práctica privada que impidieron la apertura de las mismas. Establece la consulta gratuita para pobres: Cirugía General( atendida por Luis Santos Ascarza y Manuel Pol Piñeiro), Ginecología y Partos (Manuel Peña Rey), Medicina (Heriberto Sabucedo), Venéreas y Piel (Carlos Guitián Fábrega), Niños (Bernardino Temes), Garganta-Nariz-Oídos (Julio García Pérez) y Ojos (pendiente de designar facultativo en ese momento). Además se establecieron guardias de Practicantes, enfermeros y enfermeras. 
En este Pleno se apoya además la Moción presentada para abrir un Dispensario Antituberculoso en el Hospital, aprovechando las subvenciones concedidas por el ministerio de Gobernación en Octubre de 1931 para la construcción y sostenimiento de enfermerías para Tuberculosos e instalación de nuevos dispensarios. 
Aunque no conocemos qué proyecto tenían a largo plazo, creemos que iba en la línea de lo que demandaba un artículo titulado “Hospitales”, firmado por LEAFAR en el diario La Zarpa (20-1-1934), en donde afirmaba que “los hospitales tienen que ser el reflejo de un Estado netamente republicano, donde no haya castas ni privilegios...”y que “la República tiene que revolucionar la Beneficencia...”. 
Creemos que el trabajo de Manuel Suárez Castro y de Luis Fábrega (Presidente de la Diputación) no concordaba con algunos estamentos de la sociedad ourensana, que de una u otra forma se movilizó contra sus propuestas. 

El análisis realizado por Salmon y cols(1990) a propósito de la “Casa de Salud de Valdecilla”(Santander)(1927-1930), apunta conflictos y tensiones con las “fuerzas vivas” de la provincia y la clase médica conservadora, que de algún modo recuerdan a lo aquí apuntado para el Hospital Modelo de la Diputación de Ourense en el Bienio 1931-1933.

La Comisión Gestora de la Diputación en este período la componían los Sres.Luis Fábrega Coello (Presidente, farmacéutico, partido radical), Felisindo Alvarez Xesteira (abogado, alcalde de Carballino, Partido Radical), Manuel Suárez Castro (obrero (gremio de canteros, PSOE); Eleuterio González Salgado(concejal galeguista, maestro), Juan Sánchez Marcos, Francisco González Fernández, Osvaldo Dieguez Basalo (apoderado de banca, P.Radical de la zona de Valdeorras), y el Secretario de la Corporación, Eduardo Goyanes Melgarejo .
Resaltaría el empeño y dedicación que este equipo de gobierno de la Diputación hace para mejorar las condiciones de la dotación y organización de la Asistencia Sanitaria de la Beneficencia. 

Aunque difícilmente podríamos separar el trabajo y gestión realizada por la Comisión gestora en su conjunto, hay que destacar la fuerte alianza y colaboración republicana-socialista personalizada en Luis Fábrega y Manuel Suárez Castro. Dicha alianza fue atacada constantemente y desde diversos frentes (entre ellos la prensa como “El Heraldo de Galicia”) casi desde el inicio de su mandato. 
En el diario ourensano aparecen frecuentes notas críticas hacia Manuel Suárez así como hacia el presidente de la Diputación Luis Fábrega( “cuando Fábrega viaja, deja siemprre las llaves a Suárez ....Son esos dos señores, aunque radical el uno y socialista el otro, inseparables, uña y carne, luz y sombra...”)(El Heraldo de Galicia, 28-9-1931).
Otra importante alianza de acción política con repercusiones importantes en la renovación y ampliación de dotación en la enseñanza pública( otro de los pilares del Estado del Bienestar del siglo XX) a nivel de Ourense en dicho período fue la mantenida por “Leuter” González Salgado (Partido Galeguista) y “Manoliño” Suárez( PSOE) ( Cid Fernández, 1989). 
Manuel Suárez Castro, “Manoliño”, va a ser en el período republicano uno de los máximos exponentes del socialismo ourensano y destacado dirigente de la UGT en ese período. Es en el Bienio reformador teniente de alcalde de ciudad; será alcalde y Vicepresidente de la Comisión Gestora de la Diputación en el Gobierno del Frente Popular en 1936. Vinculado durante años (hasta 1932 según Valín) a los círculos masónicos, en donde adopta el nombre de “Jaime Vera”- nombre de uno de los fundadores del PSOE y que además era psiquiatra-. ”Manoliño” Suárez es fusilado a los pocos meses del golpe de Estado de Julio de 1936.

En el llamado BIENIO NEGRO: 1934-1936, será el DIPUTADO VISITADOR del HOSPITAL Dn. José Gómez García (Partido Radical). 
En Junio de 1934 dimite Manuel Peña Rey como Director de los Establecimientos de Beneficencia, y es nombrado para sustituirle el Dr.Bernardino Temes. Bernardino Temes pertenecía a la importante familia de farmacéuticos y médicos ourensanos de los Temes; amigo del pintor ourensano Parada Justel, quien le hace una serie de bocetos de retratos a carboncillo. 
En el periodo del FRENTE POPULAR( primavera 1936-julio 1936) volverá a ser Manuel Suárez el encargado del Hospital y la Beneficencia. 

LA MEDICINA OURENSANA 
Muchos de los avatares y polémicas aparecen reflejados en los Boletines del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense que hemos podido consultar: los correspondientes a los años de 1931 a 1936. 
En dichos Boletines se puede constatar con el alto grado de ambiente científico, político y de participación profesional de los médicos ourensanos en este período. 
A través del análisis del contenido de los “Boletines del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense”, puede observarse el enorme debate y participación surgido en torno a temas y aspectos tan variados como: los Médicos Rurales y de asistencia pública domiciliaria (APD), la creación del Ministerio de Sanidad, las consultas gratuitas y las salas de pago en el Hospital Provincial, los aspectos relativos a la Higiene Pública y Sanidad Municipal, y la lucha contra la tuberculosis. El acontecimiento científico-social en el mundo médico orensano de mayor relevancia de este período analizado lo constituyen las “Jornadas Médicas-Galaico Portuguesas” celebradas en Ourense en 1935 y de las que comentaremos algo en la próxima entrega.

No hay comentarios: