miércoles, 2 de abril de 2025

"La lucha antirrábica en Ourense (1885-1936)" . Presentación de los trabajos ganadores de los Premios Científicos 2024 del Colegio Médico de Ourense (9 abril 2025)

 



Colegio Médico de Ourense 
Presentación Trabajos Ganadores Premios Científicos 2024 
---
XXXX Premio Cabaleiro Goás 
---
 XXX Premio Publicaciones Científicas
(Homenaje al Dr. Amaranto de Prado Fernández)

https://www.cmourense.org/es/noticia/presentacion-trabajos-cientificos-ganadores-2024-5525

El miércoles 9 de Abril a las 18:00 h en las instalaciones del Colegio Médico de Ourense tendrá lugar la presentación de un resumen de los trabajos ganadores de los Premios Científicos 2024. Un año especial por la concurrencia del cuarenta y treinta aniversario respectivamente de estos premios.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El XXXX Premio Cabaleiro Goás ha correspondido al trabajo titulado: 

  • La lucha antirrábica en Ourense (1885-1936) presentado por los Dres. David Simón Lorda y Ana Rúa Gómez.  
    • En este trabajo se revisa el proceso de asistencia y tratamiento de los enfermos afectados con rabia o hidrofobia en Ourense (y Galicia) en el período de los últimos años del siglo XIX, y primeros años del XX. Fue un período inmediatamente posterior al descubrimiento de la vacuna contra la rabia por el Dr. Louis Pasteur en Francia en 1885. 
    • Antes de la vacuna antirrábica, casi todas las personas que se infectaban, morían de rabia.  En él se profundiza en la historia de la llegada del suero y vacuna antirrábica a Galicia, sus relaciones con el Instituto Pasteur de París, centrándose sobre todo en Ourense y los personajes e instituciones, tanto públicas como privadas, que fueron pioneros en su administración desde finales de siglo XIX y primeras décadas del XX. Destacando el Sanatorio Quirúrgico y el Instituto Antirrábico de Ourense (de los doctores Lino Porto y Francisco J. Rionegro) o el Laboratorio Municipal de Ourense (dirigido por el farmacéutico José Fernández). 
    • Aún a día de hoy, la rabia sigue siendo una amenaza para muchas personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la rabia persiste aún en más de 150 países y territorios, a pesar de ser una enfermedad viral prevenible mediante vacunación, y sigue siendo un problema de salud global aún sin resolver en 2025.


Composición que contiene un recorte de anuncio de un Instituto Antirrábico en Ourense (años 1902) sobre una fotografía de una pintura mural situada en el ayuntamiento de Villers-Farlay (calle Louis Pasteur, 54)-Francia en donde se recuerda al pastor Jean-Baptiste Jupille, de 16 años, que en 1885 fue mordido por un perro rabioso cuando intentaba salvar a sus compañeros más jóvenes. Más tarde, Louis Pasteur lo salvó gracias a la inoculación de su nueva vacuna antirrábica.


Anuncio del Instituto Antirrábico de Dres. Porto y Rionegro, en La Región (Ourense), 1913

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

El XXX Premio de Publicaciones Médico Científicas se concede este año en homenaje al Dr. Amaranto de Prado, un compañero muy querido en nuestra provincia, un berciano afincado y enamorado de Galicia, donde vivió y ejerció su profesión como médico de atención primaria en diferentes puntos de la provincia de Ourense (Rubiá, A Pobra de Trives y O Barco de Valdeorras). 

  • Este año el premio recae en la publicación en UEG Jornal, será presentado por el Dr. Joaquin Cubiella del Servicio de Digestivo, y se titula: "Prediction of metachronous advanced colorectal neoplasia by KRAS mutation in polyps"
    • Este marcador genético ayuda a predecir el riesgo de lesiones avanzadas en el colon y abre la puerta al uso de biomarcadores genéticos para personalizar la vigilancia tras la eliminación de pólipos, mejorando la prevención del cáncer colorrectal y optimizando los recursos sanitarios.

  • El Jurado calificador ha considerado también que el trabajo "Dynamic nature of BRAF or KRAS p.G12C mutations in second-line therapy for advanced colorectal cancer patients: do early and late effects exist?" publicado en British Journal of Cancer es merecedor de un accésit al XXX Premio. Será presentado por la Dra. Ana Fernández Montes del Servicio de Oncología Médica y trata sobre biomarcadores de este tipo de cáncer que pueden alterar su agresividad con el tiempo, lo que abre la puerta a estrategias terapéuticas más personalizadas.



lunes, 31 de marzo de 2025

ABRIL REPUBLICANO 2025. Amigos da República - Ourense













ABRIL REPUBLICANO 2025. 

AMIGOS DA REPÚBLICA- OURENSE

https://www.facebook.com/Amigasdarepublica/


Martes, 1 ABRIL 2025.

19:30h. BIBLIOTECA PÚBLICA “NÓS”-OURENSE.

Conferencia: Bibliotecarios en guerra: República, lectura socializada e represión franquista (1931-1942)"

Ponente: Francisco Javier Redondo Abal (historiador e bibliotecario Universidade de Santiago de Compostela)

Presentan:  David Simón (Amigos da República) e Rosa María Diaz Naya (directora da Biblioteca Pública Nós Ourense)

--------------------------------------------------------

Xoves, 3 ABRIL 2025.

20:30. Casa da Cultura. Rúa Concello. CineClube Padre Feijóo.

PROXECCIÓN PELÍCULA Documental: “La marsellesa de los borrachos” (2024) (Dirección: Pablo Gil Rituerto, 96 min).

Organiza: CineClube Padre Feijóo e Amigos da República.

Presenta: Manuel Fernández (Amigos da República) e CineClube Padre Feijóo

-------------------------------------------------------

Venres, 4 ABRIL 2025.

20:00H. LICEO DE OURENSE. Salón Nobre.

Conferencia: “Campo das Laudas: Memorial da dignidade republicana en Cerdedo” 

Ponente: Fernando Salgado Varela, periodista e escritor)

Presenta: Fernanda Cedrón (Amigos da República) e Manuel Sueiro (Amigos da República)

--------------------------------------------------------

Venres, 4 ABRIL 2025

21:30H. LICEO DE OURENSE

CEA /FESTA da REPÚBLICA. (Tickets á venta na cafetería do Liceo de Ourense).

--------------------------------------------------------

Domingo, 6 abril 2025

12:00. CEMITERIO DE SAN FRANCISCO.

ACTO de HOMENAXE AOS REPUBLICANOS REPRESALIADOS

13:15. Casco Vello-Ourense 

VERMÚ REPUBLICANO 

------------------------------------------------

Colaboran: Liceo de Ourense, CineClube Padre Feijóo, Biblioteca Pública de Ourense e Concello de Ourense.

Cartel de Baldomero Moreiras 2025 para Amigos da República Ourense. 
ABRIL REPUBLICANO 2025.


lunes, 24 de marzo de 2025

Dous libros do Dr. Roberto Fernández Álvarez, médico de Allariz, investigador e escritor.



"O Ateneo de Ourense organiza a presentación de dous libros do Dr. Roberto Fernández Álvarez, médico de Allariz, investigador e escritor. 

O primeiro deles é o fantástico libro “A inmoral doutora Cons”, onde narra o enfrontamento entre tradición e progreso a través da Medicina. Foi ganador do XLI Premio Blanco-Amor de Novela 2022.

E o segundo dos libros é un ensaio “Enfermos pobres, Médicos tristes: Historia crítica da medicina rural en terras esquecidas”, escrito na súa faceta de investigador, sobre a figura do médico rural.

A presentación dos dous libros terá lugar o vindeiro luns 31 de marzo, ás 19h no Salón de Actos da sede provisional do Ateneo de Ourense, no Centro Cultural Marcos Valcárcel (Progreso, 30)."

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

OTRAS ENTRADAS DEL BLOG SOBRE LOS MÉDICOS RURALES O SOBRE MEDICINA RURAL EN GALICIA




domingo, 16 de marzo de 2025

"El cine en la formación de los profesionales sanitarios" X Ciclo de Cine y Medicina ( martes 18 de Marzo a las 18 horas , Colegio Oficial de Médicos de Ourense)

 

https://www.cmourense.org/es/noticia/el-cine-en-la-formacion-de-los-profesionales-sanitarios-5510

"El cine en la formación de los profesionales sanitarios" 

X Ciclo de Cine y Medicina 

martes 18 de Marzo a las 18 horas, Colegio Oficial de Médicos de Ourense

Como actividad complementaria al X Ciclo de Cine y Medicina, el martes 18 de Marzo a las 18 horas en las instalaciones del Colegio Médico de Ourense (también en streaming por Zoom/YouTube) tendrá lugar la charla/debate "El cine en la formación de los profesionales sanitarios"impartida por el Dr. Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñascoordinador de la asignatura de Cine y Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

El Dr. Benjamín Herreros está especializado en Medicina Interna y Medicina Legal y Forense y es profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la UCM, desde la que desde hace años, y como única experiencia en España, ejerce la docencia aprovechando la herramienta del cine para formar en valores éticos a los alumnos/as.  Es también licenciado en Filosofía y máster en Bioética (UCM) y máster Internacional en Derecho Sanitario (UE). Es asimismo director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y director del “Máster Universitario en Bioética Clínica” de la UIMP-Fundación Ortega Marañón.

Por todo ello, y por haber sido miembro del Comité de Profesionalismo del Colegio de Médicos de Madrid (2021-2024) y Coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Interna, creemos que es la persona más indicada para impartir esta actividad paralela de  nuestro X Ciclo de Cine y Medicina. Y queremos invitaros a asistir y participar en este debate que desde el cine, la bioética y los valores del profesionalismo médico, creemos puede ser muy enriquecedor.

Después de la charla, a las 19:30 como siempre en la sala da Casa da Cultura en la calle Concejo 11, se proyectará la película Harold and Maude de Hal Ashby (EEUU, 1971), una comedia negra perturbadora, llena de sátira y excentricidad que aborda el suicidio y el amor inesperado desde una mirada esperanzada. También como siempre, después del film habrá un pequeño fórum con la participación de Benjamín Herreros y otros profesionales implicados en la temática.

jueves, 13 de marzo de 2025

En el BOLETÍN AVRIENSE (2024): "SANIDAD Y SALUD PÚBLICA EN EL OURENSE DE LOS AÑOS 20".

 

https://musarqourense.xunta.gal/es/difusion/publicaciones



El BOLETÍN AVRIENSE, es un "anuario que publícase actualmente polo Grupo Marcelo Macías de colaboradores do Museo e Arquivo provinciais de Ourense no marco do convenio coa Fundación Olga Gallego Domínguez, para darlle continuidade á iniciativa que, en 1970, se puxo en marcha co apoio da Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, para facilitar a tarefa de difusión do patrimonio cultural iniciado polo Boletín de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Orense (1898-1960) e do Boletín do Museo Arqueológico de Orense (1943-1960)".

----------------------------------------------

En el último número ( 2024) de BOLETÍN AVRIENSE, recién publicado estos días, figuran varios trabajos de investigación sobre el Ourense de los años 20, y que fueron expuestos como conferencias en el Ciclo de conferencias que enmarcaron la magnífica exposición "Ourense. Anos 20"  que el Museo Arqueolóxico de Ourense organizó en Ourense del 20 septiembre a 19 de noviembre de 2023.

https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2023/09/ourense-anos-20-exposicion-en-ourense.html


                             ----------------------------------------------

En el BOLETÍN AVRIENSE (2024) está el trabajo:

"SANIDAD Y SALUD PÚBLICA EN EL OURENSE DE LOS AÑOS 20"

Autor: David SIMÓN LORDA.
BOLETÍN AVRIENSE, Núm. 54 (2024), páx. 271-300.

Resumen: 
Desde una mirada o perspectiva sanitaria en clave local, el trabajo aborda algunas historias relacionadas con la sanidad y la salud pública en el Ourense de los años 20. El período de estudio se extiende desde los años previos a la pandemia gripal de 1918, hasta la apertura del nuevo Hospital Provincial en la zona de A Lonia a finales de 1930. En estos años, coincidiendo con cambios claves en el desarrollo de la Medicina y la salud, se va a afrontar la mejora de los servicios sanitarios tanto a nivel hospitalario (nuevo hospital provincial de Beneficencia, y nuevas clínicas y establecimientos privados) como de asistencia ambulatoria médico-quirúrgica, con introducción de tecnologías como la radiología, vacunas y las pruebas de laboratorio.
También se van a potenciar los servicios de salud pública (Laboratorio Municipal e Instituto Provincial de Higiene) y la lucha contra la mortalidad infantil, la tuberculosis o el paludismo.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LINK:
 OURENSE, ANOS 20: SANIDADE E SAÚDE PÚBLICA NO OURENSE DOS ANOS 20 (Conferencia 24 octubre 2023, Ourense, Centro Municipal José Ángel Valente)

Anuncio  de Nuevo Sanatorio Quirúrgico de M. Peña Rey y J. Mosquera Blanco. En el Programa de Fiestas del Corpus en Ourense, 1924. 


Pabellón del futuro nuevo "Hospital Modelo de As Lagoas/A Lonia" (Hospital Provincial, Diputación de Ourense. Abirto en 1930-1). Finales Años 20. Colección de Dr. J.C. Villar,


miércoles, 12 de marzo de 2025

Día Mundial de Concienciación sobre el Delirium (o Síndrome confusional). WORLD DELIRIUM AWARENESS DAY. 12 de marzo de 2025.

 Día Mundial de Concienciación sobre el Delirium. 

WORLD DELIRIUM AWARENESS DAY

 12 de marzo de 2025 ( #WDAD2025)


https://www.deliriumday.com/







https://www.deliriumday.com/
https://deliriumnetwork.org/


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Medicina gráfica no CHUO para dar a coñecer o delirium ou síndrome confusional ligado á hospitalización do maior
Pese a ser aínda moi descoñecido, este trastorno afecta a entre o 20 e 40% dos maiores de 65 anos ingresados
12 de Marzo de 2025
O delirium, ou síndrome confusional agudo, é un trastorno que afecta entre o 20 e o 40 por cento dos pacientes maiores de 65 anos hospitalizados, moi especialmente cando este ingreso é urxente. Pese á súa alta incidencia é aínda moi pouco coñecido por profesionais sanitarios e pola poboación xeral, polo que, coincidindo co seu día mundial, o Hospital Universitario de Ourense presentaba hoxe o comic-guía “Delirium: unha confusión inesperada”, novidosa iniciativa de difusión que se sirve deste formato de demostrada eficacia para facilitar a comunicación sanitaria.

No acto de presentación participaban o xerente da Área Sanitaria de Ourense, Verín e O Barco, Santiago Camba; Santiago Camba; así como os autores e membros do grupo Alerta Delirium, e o deputado de Representación Institucional da Deputación, Rosendo Fernández.

O cómic foi promovido por Pablo López Mato, autor e redactor, especialista do Servizo de Medicina Interna e membro do Grupo Multidisciplinar Alerta Delirium, do Hospital Universitario de Ourense, e Paula González Moral, ilustradora e coguionista deste traballo como parte do seu traballo de fin de Grao en Medicina, no que obtivo a máxima cualificación. A nova publicación ven de ser editada grazas á colaboración dá Deputación Provincial de Ourense.

Confusión, axitación, postración, desorientación ou delirios son algúns dos síntomas dun episodio moi frecuente nos maiores hospitalizados. O Delirium, ou Síndrome Confusional Agudo, ás veces pode confundirse con signos de deterioro cognitivo ou delirium tremens, asociado ao alcoholismo, xa que ten síntomas comúns. A prevención e abordaxe precoz ante os signos de alarma poden ser a clave ante un proceso no que o tratamento farmacolóxico pode servir de apoio cara algún dos síntomas, pero non é a resposta.

Medicina gráfica como vehículo informativo

Conscientes desta problematica, máis frecuente en Ourense derivada do perfil poboacional da provincia, hai cinco anos constituiuse un grupo de traballo multidisciplinar “Alerta Delirium”, formado por profesionais dos Servizos de Medicina Interna, Psiquiatría e Medicina Intensiva para o fomento da prevención, diagnóstico e intervención precoz. Obxectivos nos que a difusión é clave.

O doutor López Mato, promotor e coguionista da publicación, salienta que “este cómic ten como obxectivo visibilizar e dar a coñecer esta grave problemática, aínda pouco coñecida e que trata de contar a través das súas viñetas a historia dunha paciente, que comeza a mostrar signos desta síndrome. Pretendemos con isto e salientar da importancia do acompañamento familiar e da concienciación do persoal sanitario para poder detectar a tempo os signos e síntomas desta condición”.


Unha confusión aguda e inesperada no ingreso

O estado confusional agudo, ou delirium, é un trastorno que aparece nas persoas maiores hospitalizadas, e pode ter graves repercusións sobre a saúde, incluíndo a dependencia funcional e, nalgúns casos, a morte. O paciente pode presentar axitación ou inquedanza, postración ou agresividade, desorientación, non ser capaz de entender as indicacións que se lle fan, ver cousas que non están, pensar cousas que non son reais, estar somnolento polo día e non durmir pola noite. Ademais, ten a particularidade de flutuar, alternando períodos de relativa lucidez con outros de total desorientación.

Os factores de risco increméntanse coa idade a partir dos 65 anos e o deterioro cognitivo previo, afectando especialmente a aqueles pacientes ingresados con fracturas de ósos longos (fémur, tíbia, húmero, etc…) infeccións e con polimedicación. O risco aumenta no caso dos ingresos nas unidades de Coidados Intensivos, onde a incidencia deste síndrome pode incrementarse ata o 70% dos pacientes de idades avanzadas.

Este estado confusional pode durar unhas horas, reverter coa volta ao fogar ou facerse crónico, o que sucede nun 20 ou 30% dos casos. Para evitar esta última consecuencia é clave actuar nos tres primeiros meses, tanto no hospital como na casa, tomando medidas para reorientar ao paciente e revertir reverter a confusión.

 



Previlo ou reverter a confusión

A nivel clínico, dentro do hospital, ademais de tratar as causas subxacentes ou que ocasionaron o ingreso, hai medidas xerais que se sabe axudan a reducir as posibilidades de aparición do delirium, ou acurtan a súa duración., como manter unha correcta hidratación, estimular o hábito intestinal e a micción, e moi especialmente garantir que teñan acceso as súas lentes e ou audífonos, cando os precisen, que podan ter o seu reloxo ou telo á vista, que podan moverse e deambular, controlar a dor, manter os ciclos de sono-vixilia -evitando sestas diúrnas-. Todo elo son factores protectores fronte a síndrome confusional.

Na loita contra este risco para os anciáns tamén é fundamental o papel da familia ou coidadores, facilitando a orientación coa presenza de obxectos familiares na habitación como fotografías, roupa de casa, zapatillas… que poden axudar ao paciente a situarse. Lembrarlle o día ou a hora, onde e porqué está no hospital, tentando manter un ambiente de tranquilidade e calma, na procura de reducir o medo ou ansiedade do paciente: Identificarse ao entrar na habitación, manter contacto físico, falarlle usando un ton tranquilizador, e darlle información frecuente e clara de cada intervención ou actividade, chamalo polo seu nome…

Tamén é importante evitar estímulos indesexados ou desagradables. Para elo é importante respectar o seu descanso e rutinas, manter os ciclos de luz- oscuridade (mantendo sempre un pequeno punto de luz que non moleste á noite) evitar o ruído, e limitar as visitas a familiares ou coidadores directos, sempre priorizando a presenza dun coidador ou achegado cando sexa posible, xa que este é un dos factores clave para conseguir reducir o risco de aparición do delirium.

Difundir e concienciar

O grupo de traballo de Ourense “Alerta Delirium”, está formado entre outros polos internistas Juan José Soler, Pablo López e Ana Latorre; os psiquiatras Ignacio Gómez-Reino, David Simón, Sandra Rodríguez Ramos; os intensivistas Jesús Priego e Estefanía Prol, en moitos momentos co apoio dos residentes destas tres especialidades.

Nestes cinco anos o grupo leva desenvolvido diferentes iniciativas de difusión entre o colectivo profesional tanto na nosa área como a nivel nacional e internacional, co obxectivo de xerar estratexias multidisciplinares, entre as distintas profesións do sector hospitalario e noutros niveis asistenciais en coordinación cos equipos de atención primaria e traballo social, claves para un mellor tratamento destes pacientes e o seu seguimento unha vez retornan a domicilio.

Para conseguir estes propósitos elo, en Ourense estanse elaborando distintas guías e protocolos de actuación, tanto para profesionais como familias, co obxectivo de concienciar ao persoal e aos familiares dos pacientes, na iniciativa común de mellorar a súa detección e tratamento, na convicción de que ata o 40% dos casos se poderían previr.

Dentro da batería de actuacións que se están a coordinar desde o grupo ourensán, un dos primeiros a nivel nacional en abordar esta problemática, a primeira será avaliar a incidencia real do síndrome na nosa Área, traballo que permitirá contar cun rexistro de casos e avaliar as súas causas para avanzar nas medidas preventivas e protocolos de seguimento dos pacientes.

Igualmente o grupo está contacto coa reducida comunidade profesional implicada no diagnóstico e tratamento a nivel internacional, entre os que hai que destacar a Dra. Sharon Inouye, pioneira na investigación de Deliriun, directora do Centro do Envellecemento do Cerebro, do Marcus Institute for Aging Research Hebrew SeniorLife, da Cátedra da Familia Milton e Shirley F. Levy e profesora de Medicina na Facultade de Medicina de Harvard, ademais de editora xefe de Medicina Interna da prestixiosa revista JAMA , unha das primeiras en alertar da súa problemática e do necesario enfoque dos factores de risco desde unha perspectiva non farmacolóxica.

domingo, 9 de marzo de 2025

Hacia un nuevo modelo para la salud: Salubrízate.

 




Hacia un nuevo modelo para la salud. SALUBRÍZATE.
 Ponente: Dra. Mercedes Hernández 
– Grupo I-Saúde
 

20 de marzo | 
🕖
 19:00 h | 
📍
 Colegio Médico de Ourense. 

Salubrízate es un grupo de procesos y activos comunitarios que realiza intervenciones de educación y promoción de la salud para el bienestar colectivo, en Ourense y alrededores desde el año 2018.

El objetivo principal es conocer y responder a las inquietudes de salud de la ciudadanía.

Esta experiencia se basa en un modelo abierto a la participación, intersectorial y multidisciplinar, que tiene la capacidad de adaptarse a diversas circunstancias sanitarias o sociales, como la COVID. Se trabaja en cuatro áreas: hábitos saludables, bienestar emocional y social, entornos saludables y seguridad ciudadana. Tiene como recursos principales a las personas, los medios de comunicación colectiva como la radio y las redes sociales y diversas instituciones tanto sanitarias como sociales.

Link: HERNANDEZ-GOMEZ, Mercedes A et al. Salubrízate, un proyecto de armonía con las personas y el entorno. Comunidad [online]. 2023, vol.25, n.2 [citado  2025-03-09], pp.36-43. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2339-78962023000200003&lng=es&nrm=iso>.  Epub 25-Dic-2023. ISSN 2339-7896. 

viernes, 7 de marzo de 2025

sábado, 1 de marzo de 2025

"¿Las soluciones basadas en la naturaleza podrán mejorar nuestra salud y bienestar?" (Nueva sesión de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 6 de marzo de 2025)


https://amqourense.com/2025/02/21/soluciones-naturaleza/



"¿Las soluciones basadas en la naturaleza podrán mejorar nuestra salud y bienestar?" 

(Nueva sesión de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense, 6 de marzo de 2025) 

La relación entre diseño urbano, infraestructura verde y salud pública es clave en el futuro de nuestras ciudades y entornos rurales. Un mal urbanismo contribuye a enfermedades no transmisibles, mientras que la infraestructura verde aporta beneficios en salud, sostenibilidad y equidad ambiental.

📢 Conferencia con el Dr. Pedro Calaza Martínez

🗓 6 de marzo de 2025 | 🕢 19:30 h

📍 Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense

🎤 Modera: Dra. Isaura Parente Lamelas

https://amqourense.com/2025/02/21/soluciones-naturaleza/




miércoles, 26 de febrero de 2025

Bergman, El Séptimo Sello, la peste negra......En el inicio del X Ciclo de Cine y Medicina (organizado por el Colegio de Médicos de Ourense y el Cineclube Padre Feijoo )

De izqda a derecha: Miguel Abad (Colegio Médicos de Ourense), Manel  Rodríguez ( CineClube Padre Feijóo) y Chechu Jiménez (Colegio de Médicos de Ourense), coordinadores del Ciclo. 25 de febrero de 2025. 


La película "El Séptimo Sello" ( 1957, Ingmar Bergman) inauguró el ciclo del X Ciclo de Cine y Medicina (organizado por el Colegio de Médicos de Ourense y el Cineclube Padre Feijoo ).

https://salademaquinas.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/02/o-setimo-selo.pdf

Al acabar hubo coloquio y disertaciones acerca del filme de Ingmar Bergman, de las epidemias (desde la peste negra de la Edad Media hasta la reciente del COVID), la religión y la muerte.....Intervinieron los coordinadores del ciclo, algunos expertos en temas de historia de la Medicina (Roberto Fernández y David Simón) y algunas personas del público asistente.

Se habló de temas relacionados como el Decamerón de Bocaccio, el Diario del Año de la Peste de Daniel Defoe, o de las investigaciones de la archivera y medievalista ourensana Olga Gallego acerca de la peste en la ciudad de Ourense en la Edad Media, o de las epidemias de cólera, de viruela de los siglos XVIII-XIX o la pandemia de gripe de 1918-1919.


https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/?fbclid=IwAR1yQo-ssqaMVrMiy7eaZ-OJtZc7T6cnu5gGNqpLlyccb9iTnGiLAwE0c2o%C2%A0%20%C2%A0%C2%A0https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/


Otros links:

-https://cineclubepf.blogspot.com/


-https://www.cmourense.org/es/noticia/x-edicion-ciclo-de-cine-y-medicina

-Visualizando la historia de las pandemias https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2020/03/visualizando-la-historia-de-las.html

-De guardia con la Junta de Sanidad en la "Porta da Aira" (Ourense, 1804). https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/01/de-guardia-con-la-junta-de-sanidad-en.html

-La "grippe" de 1918 en Ourense ( y el dr. Gumersindo Parada Justel). https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2018/11/la-grippe-de-1918-en-ourense-y-el-dr.html

-Asistencia domiciliaria para enfermos de gripe en Ourense (1918)...( y algo sobre la Atención Primaria y el COVID 19).  https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2020/04/asistencia-domiciliaria-para-enfermos.html


-Olga Gallego Domínguez: historias e Historia de Ourense

 https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2010/09/olga-gallego-dominguez-historias-e.html


 Fundación Olga Gallego https://fundacionolgagallego.gal/fog/olga-gallego-es/publicaciones-de-olga-gallego/


lunes, 17 de febrero de 2025

“ADOLFO RODRÍGUEZ ANSIAS (1908-1982), mestre republicano: 29 anos oculto baixo a lousa do franquismo”


 Presentación do libro:

“ADOLFO RODRÍGUEZ ANSIAS (1908-1982), mestre republicano: 29 anos oculto baixo a lousa do franquismo”
Organizan: Amigos da República e Xoán C. Chillón Iglesias (Autor do libro).
Colabora: Liceo de Ourense.
Lugar: Liceo de Ourense
Data da presentación: Mércores, 19 de febrero de 2025 (19:30).
Interveñen:
· Xoán C. Chillón Iglesias (Autor do libro)
· Maite Ansias Bacelar (familiar de Adolfo Rodríguez Ansias)
· David Simón Lorda (Amigos da República)
· Xosé Manuel Cid Fernández (Profesor titular de Universidad. Área de Teoría e Historia de la Educación. Universidade de Vigo. Campus de Ourense)

https://www.facebook.com/Amigasdarepublica


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Resumen/sinopse do libro:
ADOLFO RODRÍGUEZ ANSIAS (Belém-Brasil, 1908- Ourense, 1982), de família ascendente de San Cibrao das Viñas, mestre republicano e mestre da vida, membro da A.T.E.O. (Asociación de Traballadores da Ensinanza de Ourense) foi con Manuel Luis Acuña, Luís Soto, Albino Nuñez e tantos outros compañeiros e compañeiras, participando dunha xuntanza de grande nivel intelectual e humano, unha xeración inesquecible do maxisterio ourensán.
De ideoloxía radical-socialista, máis tarde socialista da tendencia de Largo Caballero, e defensor das liñas pedagóxicas da Institución Libre de Ensinanza, Adolfo exercía de mestre na escola de nenos de Bóveda (Amoeiro) cando se producíu o levantamento militar de 1936.
Non se conseguíu o soñado. As ilusións foron truncadas. A rebelión franquista provocou a represión directa con asasinatos, “paseos”, amparados nalgúns casos en farsas de xuízos sumarísimos, e a política mediática do “terror”. Todo estivo xustificado para o bando sublevado, actuando con violencia para eliminar o legalmente establecido, co obxectivo de acadar un proxecto político de ideoloxía fascista.
Neste ambiente de medo e terror van transcorrer case tres décadas da súa vida: 29 anos oculto baixo a lousa do franquismo.
O autor - Xoán C. Chillón Iglesias (Ourense, 1955) e as súas motivaciones pra escribir o libro:
“Coñecín a Adolfo naquela praza. A Praza de San Cosme e a súa contorna foron os espazos máis identificativos dos meus primeiros anos de vida naquelas décadas ourensás dos 50 e 60 do pasado século. Naquel espazo de convivencia comezou o meu afecto e recoñecemento por Adolfo, simpatía e respecto, conversa exemplo de ponderación e sabedoría, así como de perseverancia e afán de superación das secuelas daquel derrame e parálise lateral que lle acompañaba, posterior fractura de cadeira, con aqueles paseos co bastón, a vontade dos exercicios de motricidade cunha bola na man e brazo afectados.
O meu destino profesional, despois vital, familiar, matria de adopción, en Coiro, Cangas, O Morrazo, volveu a evocar todo o acontecido a Adolfo durante case tres décadas. Dos arredor de 100 mestres asasinados en Galiza nos anos 1936-37, figuran os dous mestres que daquelas impartían ensinanza na parroquia de Coiro. Víctor Sánchez Mártil (Escola do Pósito) e Vicente Sáez Ruíz (Escola de Nenos) eran fusilados respectivamente o 24 setembro e 4 decembro daquel outono fatídico de 1936, dúas estampas máis da “Galiza mártir” de Castelao.
Este vínculo, as dúas miñas matrias de nacemento e adopción, xiraba arredor da escola como instrumento transformador da sociedade, de ilusión e represión” ( Chillón, 2025).