en estos años: el doctor Sousa Martins (1843-1897), eminente científico, médico y filántropo portugués, y que tiene una estatua en Lisboa en el Campo Mártires da Patria, bajo la cual se amontonan ramos de flores, velas y placas votivas en su honor. Martins ha sido recientemente canonizado como São José Tomás, pese a ser hereje y suicida ("Portugal pueblo de suicidas..." decía Unamuno en su libro "Por tierras de Portugal y España"(1911)).jueves, 29 de octubre de 2009
"Venerable Dr.Don Gregorio" y otros médicos
en estos años: el doctor Sousa Martins (1843-1897), eminente científico, médico y filántropo portugués, y que tiene una estatua en Lisboa en el Campo Mártires da Patria, bajo la cual se amontonan ramos de flores, velas y placas votivas en su honor. Martins ha sido recientemente canonizado como São José Tomás, pese a ser hereje y suicida ("Portugal pueblo de suicidas..." decía Unamuno en su libro "Por tierras de Portugal y España"(1911)).El Colegio de Médicos de Ourense reclama para la provincia la enseñanza de Medicina
En la tarde de ayer se reunieron en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Ourense un grupo de médicos procedentes de Atención Primaria, del Complexo Hospitalario y del Colegio de Médicos de Ourense.
Dicha representación estaba constituida por Jefes de Servicio, Jefes de Sección, Coordinadores de área y miembros colegiales, todos ellos relacionados con la docencia de los profesionales médicos en nuestra Área Sanitaria.
El motivo de dicha reunión era plantear y resolver la encrucijada de la Docencia en nuestra Área de Salud a tenor de las últimas noticias referentes a la enseñanza de medicina ocurridas en Galicia. En dicha reunión, se consensuó que el Área Sanitaria de Ourense constituida por el Complexo Hospitalario, Atención Primaria, y los hospitales dependientes del Area de Salúd tienen la suficiente capacidad demostrada en la formación médica como para considerar a Ourense como área enseñanza Clínica Universitaria.
Asímismo, se analizó la situación de los profesores asociados, la organización de la docencia y todo lo que rodea la misma para los estudiantes de Medicina.
En base a todo ello, este grupo de médicos, que se constituye en un Consejo Docente que trabajará en contacto directo con el ICOMOu, decidió hacer un manifiesto escrito de recogida de firmas para concienciar a las autoridades docentes y sanitarias de nuestra Comunidad de la necesidad que se cuente con Ourense como unidad docente, universitaria y clínica para la carrera de Medicina.
Este espíritu, mantenido en la citada reunión, se trasmitirá a las distintas autoridades sanitarias y no sanitarias de nuestra ciudad y región, así como a la gerencia de los centros, y a la población de Ourense en general. ¿La privatización ya a las puertas del Hospital público?
Impresionante la foto noticia que hoy sale en la edición en papel (no en la web) de La Voz de Galicia (edición Ourense) en la que enfocan su mirada mediática a los grandes carteles de anuncios de distintas las clínicas privadas de Ourense (Cosaga, El Carmen..) y otras parasanitarias (opticos, liposuccion, etc...) colgados en las paredes del parking (privado-concesión de la Diputación--) del Hospital, frente a las ventanas y puertas de acceso principal al Hospital Santa María Nai.
Foto muy simbólica de los tiempos en los que estamos: Probablemente es todo "legal" y son empresas privadas que hacen sus negocios publicitarios lícitamente, pero es toda una declaración de intenciones, además de ser muy poco ético (y muy poco estético) ...Suponemos que el capital y la empresa privada ha visto sus nuevas posibilidades frente a la nueva etapa de gestión PP del Sergas y simplemente van tomando posiciones visibles ante las puertas de la sanidad pública... Los de La Voz de Galicia lo tienen muy claro en el titular que dan: "LA SANIDAD PRiVADA CONTRAATACA FRENTE A LA PÚBLICA".
( Todos los anuncios de centros, consultas etc... los vigilaba antes la Comisión de Censura Sanitaria del Colegio de Médicos, que al menos existió en Ourense desde 1944 hasta 1981, y que como tal aún existe en muchos Colegios Médicos de España , y creemos que hay Legislacion reciente de la Comunidad Autónoma madrilena.. Un día abundaremos en esto de la Censura Sanitaria). sábado, 24 de octubre de 2009
De lobos
el Museo de Lugo en el Salón da Actos de la Diputación lucense. Aquí se han unido la Diputación de Lugo, el Museo de Lugo, ADEGA... en una iniciativa que persigue la conservación de los lobos en su hábitat natural. Pudimos asistir a un trozo del debate final de las conferencias de ese día de las Xornadas, en donde se había hablado del lobo, de sus mitos , de los foxos do lobo, y de los lobos y lobishomes en el imaginario gallego y universal... Lamentamos de veras no haber podido asistir a las conferencias, organizadas por Antón Reigosa... A ver si alguien de la Diputacion de Ourense acogiese iniciativas similares...
En la exposición había muchas fotografías, esquemas, libros de caracter científico y ecológico, pero también vitrinas y paneles dedicados al lobo en relación con la historia y la tradición de Galicia y que se refleja en muchas de las obras de los grandes nombres de la literatura gallega de todos os tempos como son Ánxel Fole, Cunqueiro, Casares o Xosé Miranda, en las que el lobo está presente.
"Pel de lobo" (2002, Xerais) de Xosé Miranda es ya un clásico de la literatura gallega a día de hoy. Es una novela que recrea el mito popular y literario del
lobishome y que se desarrolla en las montañas de O Incio, "nas terras de Foilebar" (temos que volver por alá co amigo Emilio)...
Galicia"(1953, Zéphyrus, IV, Salamanca), o los del Boletín da Comisión Provincial de Monumentos de Ourense, Revista de Dialectoloxía e Tradición Populares o los del Boletín Auriense... . Pensamos que los profesores del CPI "Laureano Prieto" de A Gudiña han heredado parte de su espíritu e iniciativas pedagóg
icas, y al menos en los ultimos 4-5 años, han desarrollado un más que interesante trabajo con los alumnos que allí cursan sus estudios... Estamos seguros de que les han hecho leer "Pel de Lobo" a los alumnos. No dejen de leerlo (ya hay traducción al castellano)].
del que ha hicimos referencia en otra entrada del blog, y que contiene un interesantísimo capítulo “De homes, lobos e lobishomes", en donde repasa, sintetiza, divulga y destila mucha ciencia y literatura en su estilo personal "borroso". Imprescindible .
trabajo de Lamas. Es una arrebatadora história real acerca de los trabajos del biólogo Francisco Álvares en la región de la "raia seca" portuguesa lindante con Ourense, en la zona de Barroso-Montalegre en donde estuvo durante 10 años estudiando las manadas de lobos de la zona. Leánlo.
C
-"O aliado inesperado" (Alfaguara Obradoiro) del novelista Xavier López Rodríguez, que reparte su vida y sus desvelos literarios entre Santiago y Hermisende-Zamora (en la zona de As Portelas; territorio de transición de los galego-falantes y también histórica tierra de lobos y de contrabandistas....). Es autor de uno de los blogs amigos: Brumoso.
Veolia de Fotografía de Naturaleza 2009. La competición, organizada por la revista de naturaleza de la BBC, Wildlife, y por el Museo de Historia Natural de Londres, ha distinguido la capacidad de Rodríguez, uno de los fotógrafos de naturaleza más conocidos de España, para captar una imagen "evocadora e inquietante" del lobo ibérico y el carácter de un animal que habita en el norte de España.miércoles, 21 de octubre de 2009
¿PPP?: Participación privada-pública en la financiación de sanidad pública ourensana y gallega
Queda un fondo de 4.100.000 euros para el 2010 en un inespecífico apartado de “Plans directores e outras actuacións en atención especializada”, pero que de entrada no está asignado al CHOU ni a ningún otro centro (tampoco hay nada asignado para Hospital de Verín ni de Valdeorras)….martes, 20 de octubre de 2009
Médicos rurales: De John Berger a Otero Pedrayo ....pasando por Cartelle y Allariz
también en el EEUU de mediados del siglo pasado y al magnifico trabajo de W.E.Smith con el Dr. Ceriani (y del cual colgamos alguna nueva foto).
su vida para acercarnos gradualmente al hombre. Es un texto complejo, lleno de reflexiones literarias y filosóficas, pero de gran belleza y con triste sorpresa final. El libro se titula "Un hombre afortunado" (ed. Alfaguara, 2008 (1967, original). "Los paisajes pueden ser engañosos. A veces dan la impresión de que no fueran el escenario en el que transcurre la vida de sus pobladores, sino un telón detrás del cual tienen lugar sus afanes, sus logros y los accidentes que sufren. Para quienes están detrás del telón, junto a los pobladores, los referentes del paisaje ya no son sólo geográficos, sino también biográficos y personales" (Berger, Un hombre afortunado, 1967, 2008).
Lo cierto es que Otero, que escribió también sobre temas médicos y de historia de la medicina, prepara para el Primer Congreso Español de Historia de la Medicina (Madrid , 1963) una comunicación titulada " Un médico rural de Galicia en el último tercio del siglo XIX. Esquemas y vivencias". .. y que viene a ser un homenaje a su padre, el Dr. Enrique Otero Sotelo, "médico liberal e recto, amigo de Curros Enríquez e bon orador" (Méndez Ferrín, 2007), pero sobre todo médico rural en la casa hidalga de Trasalba:- "Tenía dos y tres caballos. A veces llegaba muy tarde y desde temprano los lamentables y quejumbrosos enfermos llenaban el patio de labranza. Contaban sus cuitas las j ovenes madres de ojos azules aún asombrados. No cesaban en los recuerdos de su mal las viejas sarmentosas. Jamás hubo en el médico una palabra de impaciencia. Entendía el lenguaje y los silencios de la aldea" (Otero Pedrayo, 1963).
¿En 2010 el Sergas de Ourense entrará a formar parte de la formación clínica de estudiantes de Medicina?. Ojalá.
Desconocemos a día de hoy si hay otro tipo de iniciativas ourensanas, pero nos consta que ya hubo ayer movimientos por parte del Colegio Médico de Ourense interesándose por las reflexiones aportadas en la entrada anterior del blog.Dada la conocida capacidad ejecutiva y entusiasmo que siempre pone en todas sus iniciativas el presidente del Colegio de Médicos, el Dr.Pedro Trillo, estamos seguros de que ya hay (y habrá) posicionamientos y gestiones desde el Colegio de Médicos para conseguir que la formación clínica a los estudiantes de Medicina se pueda impartir en la red Sergas de la provincia de Ourense.- EL PAÍS, 20/10/2009 La Xunta aplaza el debate sobre nuevas facultades de Medicina Pactará otro sistema para elegir profesores en los hospitales El mapa de nuevas titulaciones universitarias y la creación de facultades, como la de Medicina que reclama el campus de A Coruña, no se abordará hasta la primavera de 2010. "No toca este año", advirtió el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, al término de la larga reunión ayer que mantuvo ayer con la titular de Sanidade, Pilar Farjas, y los tres rectores. El mapa de nuevas titulaciones universitarias y la creación de facultades, como la de Medicina que reclama el campus de A Coruña, no se abordará hasta la primavera de 2010. "No toca este año", advirtió el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, al término de la larga reunión ayer que mantuvo ayer con la titular de Sanidade, Pilar Farjas, y los tres rectores. Durante cuatro horas se habló únicamente del sistema para convocar las plazas de docentes en centros hospitalarios, tras la confrontación que surgió entre las universidades compostelana y coruñesa al elegir la primera, sin tener en cuenta el protocolo firmado en 2008, los profesores que imparten docencia clínica en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Al final hubo acuerdo "por unanimidad", según Educación, para mantener este curso el profesor asociado clínico (PAC). Mientras, seguirán las reuniones y negociaciones para definir "en las próximas semanas" la figura del colaborador docente que empezará a aplicarse el próximo año. De momento, esta docencia sólo existe en los hospitales de A Coruña y Vigo, aunque el conselleiro destacó que el centro de Ourense también "está interesado en la formación clínica". La figura del colaborador docente "se puede extender a toda la red del Sergas porque disponemos de una gran capacidad formativa, tanto teórica como práctica, en Ciencias de la Salud", manifestó Vázquez. Mientras tanto, Educación, Sanidade y las tres universidades tratarán de llegar a un acuerdo para aplicar el protocolo de colaboración firmado el año pasado con el anterior Gobierno bipartito que aún está pendiente de poner en práctica para desarrollar la figura de colaborador docente. Se va a desbloquear "de manera inmediata", indicó Vázquez al restar importancia a la polémica de los últimos meses. Según el conselleiro, ayer se acordó por unanimidad mantener este año el profesorado asociado clínico, como el que eligió el campus de Santiago para el hospital coruñés. Pero este sistema provisional no influirá, indicó Vázquez, en las "actuaciones" para desarrollar una nueva figura. El titular de Educación confió en que se alcance en las próximas semanas "un acuerdo importante para garantizar la mejor formación de los estudiantes y la participación activa de las tres universidades", dijo en alusión a la elección de los docentes que levantó ampollas entre los campus de Santiago y A Coruña. Hace años que en la capital coruñesa se reclama la creación de una Facultad de Medicina. Una reivindicación a la que ahora también aspira Vigo, donde un grupo de médicos, políticos, empresarios y vecinos están preparando una plataforma para aunar esfuerzos y estrategias para impartir esa carrera que ahora sólo existe en Santiago.
- Xornal.com. 20/10/2009 - 00:37 h. A Xunta adía a 2010 a solución ao conflito polas prácticas médicas Educación e Sanidade levan ás universidades a un acordo para manter un ano máis o actual modelo de formación O intento da Xunta de solucionar o conflito aberto entre as universidades da Coruña (UDC) e a de Santiago de Compostela (USC) caeu en saco roto. Os conselleiros de Educación e de Sanidade xuntáronse onte cos tres reitores galegos para aclarar o modelo de formación clínica dos estudantes de segundo ciclo da carreira de Medicina. Tras o encontro, que durou arredor de catro horas, o conselleiro de Educación, Jesús Vázquez Abad, asegurou que se chegara a un acordo unánime para manter a figura do profesor asociado clínico (PAC) durante o curso que comeza e ir definindo, “nas próximas semanas”, a figura do colaborador docente para comezar a aplicala en 2010. “A importancia radica na formación clínica do alumnado e, como comezou o curso, para non provocar danos maiores, vaise manter a convocatoria no estado en que se convocou, sen prexuízo das actuacións a desenvolver nun futuro”, dixo Vázquez Abad. Referíase á convocatoria de PAC realizada pola USC –a única que ten facultade de Medicina, malia que A Coruña e Vigo tamén reclaman unha– para os hospitais nos que actualmente se imparte formación clínica de Medicina: os de Santiago, A Coruña e Vigo. Para a universidade coruñesa, isto supón a ruptura do protocolo asinado en maio de 2008 para crear o citado colaborador docente que, a diferencia do PAC, en principio, non tería unha relación contractual coa universidade ou, polo menos, non a tería en exclusiva coa entidade compostelá, podendo participar de forma activa na formación clínica as universidades coruñesa e viguesa. Por iso, e malia terse proclamado o acordo unánime na reunión cos conselleiros, a UDC remitiu un comunicado a última hora da tarde no que considera “profundamente insatisfactorio” o resultado da reunión. Na súa opinión, “non resolve o conflito inmediato suscitado pola convocatoria unilateral” da USC, “non ofrece solucións tanxibles e, sobre todo, ignora a letra e o espírito do protocolo asinado por todas as partes”. Por iso, anuncia que seguirá adiante co recurso de reposición que presentou en setembro do ano pasado por este motivo. Pola súa parte, o reitor compostelán, Senén Barro, explicou a Xornal de Galicia que o conflito se debe a un “erro de explicación ou de interpretación”, xa que “non se pode saltar o protocolo porque non está desenvolvido” e, polo tanto, non sería aplicable. Na reunión de onte acordouse, ademais, ampliar o servizo de formación clínica a outros hospitais galegos. Como exemplo, o conselleiro Vázquez Abad citou o caso de Ourense, “que está interesado”.
- LA VOZ DE GALICIA, 20-10-2009
- Las tres universidades consensuarán la formación clínica de Medicina Este curso se mantiene la convocatoria hecha por Santiago, pero a partir del próximo se modificará el modelo La Xunta abre la posibilidad de que se imparta la docencia práctica en toda la red de hospitales del Sergas Más de cuatro horas, bica para endulzar el encuentro y la consecución de un acuerdo que no ha hecho gracia a la Universidade da Coruña. Al final, los tres rectores y los conselleiros de Educación y Sanidade debatieron ayer frente a frente sobre quién debe designar a los formadores clínicos de los estudiantes de la Facultad de Medicina en sus respectivos hospitales. La convocatoria realizada por la Universidade de Santiago este verano para nombrar a personal asociado de ciencias de la salud en los hospitales de Vigo y A Coruña despertó las iras de la institución herculina, al denunciar que se incumplía el protocolo firmado en el 2008, en el que se fijaba que serían las tres universidades las que consensuasen la elección de los docentes. El rector compostelano, por su parte, mantenía que el protocolo está sin desarrollar, por lo que debían designarse docentes, teniendo en cuenta que el curso ya ha comenzado. Ayer trataron de limarse estas asperezas y la solución alcanzada en la reunión ha sido la de mantener la convocatoria hecha por la Universidade de Santiago durante este curso, «sen prexuízo das actuacións que se deriven nun futuro do desenvolvemento dese novo protocolo», explicó Jesús Vázquez, conselleiro de Educación. Durante este curso, insistió, no habrá ningún cambio, por lo que los profesores que formen clínicamente al alumnado de Medicina que vaya a Vigo o A Coruña dependerán de Santiago. El próximo curso, eso sí, ya estará totalmente desarrollada la figura del colaborador docente que recoge el acuerdo de mayo del 2008, por lo que serán las tres universidades las que acuerden la elección de los formadores clínicos. La próxima semana se reunirá la comisión que empezará a definir la figura de este colaborador, pero lo que todavía se desconoce es si los docentes que impartan formación clínica en un hospital dependerán de la universidad a la que están adscritos, si serán designados por ella o por las tres, aunque sí está claro que se hará de un modo consensuado. Desarrollo inmediato El conselleiro de Educación recordó que «para non provocar danos maiores, e centrados no interese do alumnado, decidimos manter esa convocatoria no estado no que se convocou», pero desarrollando «de maneira inmediata» la figura del colaborador docente, «cunha participación e un interese activo das tres universidades, que están involucradas nesa formación», explicó. Respecto a la posibilidad de duplicar la titulación de Medicina o el segundo ciclo, recordó que «non toca este ano. Iso falarase do ano 2010 en adiante». Jesús Vázquez insistió en hablar del sistema universitario gallego y el Servizo Galego de Saúde, ya que hay peticiones para poner a disposición de la formación clínica de los estudiantes más hospitales además de los de Santiago, Vigo y A Coruña. En este sentido, se refirió en concreto al de Ourense, que ya manifestó su interés en formar a alumnos de Medicina. En este sentido, Vázquez añadió que «poderíase estender a formación clínica a toda a rede do Sergas, posto que dispoñemos dunha gran capacidade para formar».).
- --------------------------------------------- *********************************************************************************************************
COMENTARIO FINAL: Un matiz chocante de esta declaración de la Xunta acerca de la reunión de ayer es que, al menos por lo que refleja la prensa consultada, estas noticias no las conocemos por boca de la Conselleira de Sanidade sino por la del Conselleiro de Educación. Esto nos lo señalaba hoy un informante amigo de Santiago seguidor del blog [para más datos, médico pediatra y no votante del bipartito pero tampoco del PP], quien apuntaba que lo hicieron así porque A Coruña "perdió" en este primer combate y no era noticia para que la comunicase la Conselleira de Sanidade ["coruñesa", hasta hace poco concejala del PP de la ciudad (barrio de Os Rosales) y con importante ascendiente sobre el Presidente Feijóo]. Este informante para "Diario de un medico de guardia" opinaba que en esta reunión de ayer pudiera parecer que había ganado Ourense, ya que consiguió "colarse" en esa reunión de rectores y por eso las declaraciones del de Educación ["ourensano", pero -como nos recuerda el informante santiagués- es un conselleiro ya "amortizado" a medio-corto plazo por el mega-lío del gallego y por algun altercado ridículo/bochornoso en el Parlamento]. No sabemos qué pensar de esto que nos cuenta este colega médico santiagués seguidor del blog. Pensamos que son chismes políticos y/o temas de gabinetes de prensa y asesores varios. La verdad es que en el fondo nos da igual y lo importante es ver qué hacen con el Sergas de Ourense en el 2010 (en éste y en otros temas).
domingo, 18 de octubre de 2009
La decisión sobre la Facultad de Medicina y las prácticas de los alumnos podría lastrar el futuro del Hospital de Ourense
Desde "Diario de un médico de guardia" no nos resistimos hoy a entrar en un tema tan de actualidad como el de los estudiantes de medicina y las prácticas en el Hospital de Ourense. Ya desde otro blog amigo ("Del corazón a los asuntos"), reflexionaban hace unos días sobre ello. En uno de los comentarios en ese blog, alguien reflexionaba con acierto que le parecía sangrante que nadie defienda al CHOU y levante su voz para ello. Los de Coruña, que están todos unidos para conseguir que les abran allí una facultad de Medicina no pierden oportunidad de manifestarse a través de la prensa para posicionarse. Lo último que hemos conocido es una entrevista al Dr. Castro Beiras en A Coruña en La Voz de Galicia del domingo 18-10-2009 (y que reproducimos íntegramente al final de la entrada).
Esperamos que ya mismo desde la Comisión de Docencia y la Comisión Asistencial del CHOU, desde los Jefes de Servicio del CHOU (y también los de Atención Primaria), desde el Colegio de Médicos y también desde la propia Gerencia CHOU/Atención Primaria, se haga una reivindicación y un posicionamiento activo para se incluya al CHOU entre los hospitales universitarios de Galicia en igualdad de condiciones que A Coruña y Vigo, y que las prácticas de los estudiantes de medicina de la USC tanto en período no-lectivo como en los ciclos clínicos se puedan impartir/realizar en el CHOU.martes, 13 de octubre de 2009
"Ollo cos ollos" en el Día Mundial de la Optometría
domingo, 11 de octubre de 2009
Medio siglo de "Vieiros"
El colectivo Redes Escarlata rindió ayer homenaje en Celanova a la revista «Vieiros», uno de los proyectos más singulares desarrollados por los galeguistas (y también comunistas, socialistas y republicanos... ) en el exilio hispanoamericano.
Notas gallegas en el Día Mundial de la Salud Mental (De Lamas a Federico Ménendez)
digital buscando noticias acerca de la celebración en España del Día Mundial de la Salud Mental. Salvo cuatro referencias de noticias de Agencia acerca de una manifestación de familiares de enfermos mentales por el centro de Madrid (exigiendo mayor atención médica y mayor implicación de las autoridades y de la sanidad pública en el tratamiento de las enfermedades mentales), hay mucho más espacio dedicado a un crimen/parricidio en el que se destaca que el posible autor tiene una patología psiquiátrica. Sí que hay que matizar que hay posicionamientos/divulgación tanto desde la FEAFES GALICIA ( http://www.feafesgalicia.org/ ) como desde el PSdeG-PSOE . 

