martes, 10 de enero de 2012

De las Kábilas de Quebdana y Ulad Setut a Ourense: los médicos Bravo.

La noticia del reciente fallecimiento del médico ourensano Cristino Bravo Mateos hace unos días, nos lleva hoy a hacer una pequeña reseña acerca de la familia de médicos Bravo en Ourense. Ya son tres las generaciones dedicadas a la medicina en esta familia ourensana.
El primero fue el dr. Julián Bravo Pérez (1894-1945), quien llega destinado a Ourense como médico militar. 
Dr. Julián Bravo Pérez. Fotografía aportada por su familia.

Cristino Bravo Mateos en 1965 (La Región).


Su hijo fue el doctor Cristino Bravo Mateos (fallece en diciembre de 2011 a los 89 años), quien ejerció médico forense de la capital ourensana durante la mayor parte de su vida profesional. El dr. Bravo Mateos, entre otras actividades e iniciativas, formó parte de la directiva fundadora de la Academia Médico-Quirúrgica en Ourense. 
La tercera generación es la de la dra. Lucila Bravo Bosch, hija de Cristino Bravo, y que en la actualidad ejerce como médico de atención primaria en la provincia. 
Queremos centrarnos en esta entrada en la figura del doctor Julián Bravo, una figura de la medicina ourensana poco conocida. 


Anuncio Clínica J. Bravo, periódico socialista de Ourense, La Lucha, 1931, nº5

Julián Bravo Pérez: De las Kábilas de Quebdana y Ulad Setut a Ourense:

(Cáceres, 1894Ourense, 1945): Se licencia en Medicina en la Facultad de Madrid en 1919. Fue médico de Sanidad Militar y había estado destinado en Marruecos y Melilla. Se colegia en Ourense en 1927 con ejercicio como médico libre, pero también era capitán médico del Batallón de Montaña nº 3 en la guarnición de Ourense. 
Participó de forma muy activa en la fundación del Ateneo de Ourense y cuyos primeros movimientos fueron a inicios de 1934. Bravo será el Vicepresidente de la primera directiva que se constituyó en enero de 1936 con Otero Pedrayo como presidente. Julián Bravo venía del republicanismo histórico en la ciudad. Según CID FERNÁNDEZ  el resto de la directiva, entre otros, la formaban Jaime Pérez Coleman  y un grupo de maestros jóvenes vinculados a la ATEO(Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Ourense): Manuel Luis Acuña, Eligio Núñez, Ignacio Herrero…Bravo publicó un artículo sobre el Ateneo: “El Ateneo de Ourense” (diario Galicia, 30-6-1934). 

El doctor Julián Bravo desarrolló una intensa actividad publicadora-investigadora-divulgativa en torno a la medicina que como médico militar ejerció en Marruecos. Escribió un libro, poco conocido en el entorno ourensano, titulado La medicina española y la medicina indígena en Marruecos. Las Kábilas de Quebdana y Ulad Setut, (Orense, La Industrial, 1932), que contiene numerosas fotografías y voluminoso texto.  Tiene un prólogo del doctor Carlos Jiménez Díaz. El libro del doctor Bravo ha sido citado, contextualizado y analizado críticamente en trabajos recientes que estudian el papel que la ciencia y la medicina occidental jugaron en el proceso colonizador llevado a cabo por el Estado español entre 1912 y 1956 en el norte de Marruecos (MOLERO, 2006). Dejó en preparación (así lo explica en su libro de 1932) otro que iba a titularse Cuatro estampas sobre la medicina hispano-musulmana: los baños; los médicos musulmanes-españoles; los hospitales moros y los médicos militares en Marruecos.

Otros trabajos del doctor Bravo fueron: “Síndrome extrapiramidal” en La Medicina Ibera, 1924; “El manantial termal de Muley Alí” y “Supersticiones y curanderismo” y “Los consultorios indígenas en la zona de Melilla” en Revista África. Revista de Tropas Coloniales1927; y “La medicina en Marruecos” en Rev. Medicina de los Países Cálidos, 1928; “Los concursos sobre trabajos médicos” en  La Medicina Ibera1928.

Según datos orales aportados por sus familiares, en dos ocasiones denunció a sus superiores: estando en África, cuando era comandante denunció a su capitán porque robaba al Ejército;  en otra ocasión en Ferrol parece que por idéntico motivo denunció de nuevo a un superior. En ambas ocasiones fue castigado por la justicia militar (la primera vez lo confinaron veinte días en las Islas Chafarinas). Según sus nietas era un hombre muy idealista y después de la guerra ayudó a todo el que pudo para librarse de ser represaliado.

En la posguerra, se le abren un expediente de depuración en el Colegio de Médicos en Ourense . Como ya antes expusimos, estaba ligado al republicanismo histórico de la ciudad. Según documentación del Colegio, en las diligencias previas a la apertura del expediente de depuración, aparecía que: 
  • “Don Julián Bravo coadyuvaba al sostenimiento de la Escuela Laica, de ésta capital; pertenecía al partido socialista y contribuyó con la difusión del periódico de dicho partido “El Socialista” a la propaganda de las doctrinas antiespañolas” (1940). 
Hubo problemas con este expediente de depuración. Así, entre abril-mayo de 1942, hubo sucesivas  renuncias de los jueces instructores, todos ellos médicos del Colegio Oficial de Médicos de Ourense. Primero fue Cesáreo Saco Maureso y luego Horacio García Hermida. El doctor Bravo se resistía a someterse a los procesos de depuración, devolviendo en reiteradas ocasiones el impreso de la declaración jurada que debía cubrir e indicando que no creía que el Colegio Profesional estuviese facultado para intervenir en su depuración profesional. En las actas del Consejo Directivo provincial de marzo de 1942 se refleja que se llegó a recurrir al Consejo General de los Colegios Médicos para nombrar juez instructor, responsabilidad que recayó en esa ocasión en Julio García Pérez. Aún no terminará el proceso administrativo pues en la siguiente reunión del Colegio de Médicos de Ourense de 31 de Marzo de 1942 se vuelve a nombrar a un nuevo juez instructor para dicho expediente, nombramiento que en esta ocasión recae en Casimiro Diz Lois, el cual lo rechaza alegando incompatibilidad para dicho cargo. Se nombra entonces a Horacio García Hermida, quien trata también de renunciar al nombramiento en  julio de 1942. La resolución y tramitación de los informes de los jueces Instructores de depuración se prolongará hasta 1943, último año que hemos podido consultar en la documentación del Colegio de Médicos.
 El doctor Bravo falleció en 1945 por enfermedad.







Foto del libro de Julian Bravo, 1932




3 comentarios:

  1. Interesante tema el que nos muestras, gracias por la información sigan publicando.

    ResponderEliminar
  2. http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?id=7605&posicion=1&idValor=609&forma=ficha

    Libros La medicina española y la medicina indígena en Marruecos (1932) - Bravo Pérez, Julián, (1894-1945) Copia digital

    Digitalizado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. اريد قراءة هذا الكتاب las kabilas de quebdana y ulad setut julian bravo perez

      Eliminar