En la imagen de la izquierda, Ainielle-Huesca (tomado de http://josemarco.blogia.com); en la de arriba "Doña Remigia, la curandera" de Paulino Vicente.
Según La Voz de Galicia (21-2-2010):
"Galicia ha perdido desde 1979 cinco representantes en el Congreso a causa de un descenso de población que los expertos advierten que se intensificará en los próximos años. Pero con ser grave la caída de peso institucional en el principal foro político del Estado, el adelgazamiento del censo gallego está generando un problema mayor, como es la pertinaz desertización poblacional que cada año se cobra decenas de enclaves hasta convertirlos en aldeas fantasma"....."Ourense, con 3.692, que precisamente fue la primera provincia que empezó a sufrir los efectos de la despoblación, por el abandono de los núcleos rurales y el importante avejentamiento de su censo".
http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2010/02/21/0003_8308898.htm
Al margen de la noticia de hoy y que nos trae a colación esta reflexión, lo cierto es que esto se viene ya viendo muy claro en informes como el Atlas Socioeconómico de Galicia que elabora Caixanova con el objetivo es informar sobre variables e indicadores económicos, demográficos, sociales y comerciales de ámbito municipal. En la última edición, la del 2009, hay unos mapas que son esclarecedores de la evolución de los movimientos y el envejecimiento de la población gallega y que reproducimos a continuación:
Volviendo a Ainielle, a Llamazares... recomendamos a los lectores del blog el análisis sobre "La lluvia amarilla" publicado por Jordi Pardo Pastor en el 2002 en "Espéculo. Revista de estudios literarios". Universidad Complutense de Madrid. Dice Pardo Pastor que "todo lo que sucede en Ainielle -la despoblación, la destrucción, la pérdida de una identidad, la muerte- debe verse desde el plano de lo real: es la historia de nuestro país, de unos hechos que, nos gusten o no, son indudables". Al pensar en "Garizona", en el Ourense del 2010 y su futuro sociodemográfico desde la redacción de Diario de un médico de guardia" nos aferramos a la idea de que esto no es comparable Ainielle con la provincia de Ourense en su conjunto...pero la verdad es que la duda recorre las mesas de la redacción al ver lo que ha ido sucediendo en tantas comarcas y valles de Teruel, Huesca, Soria, Zamora...con los que compartimos hace años el honor de estar en el ranking de ser las provincias más envejecidas, con renta baja y población dispersa en el conjunto del Estado español.
- Enlaces: *Atlas Socioeconómico de Galicia 2009 Caixanova: http://www.idcaixanova.com/portal/wp-content/uploads/atlas_2009.zip *Sobre Garizona-Galifornia, Galicia Borrosa y Lamas: http://culturagalega.org/lg3/extra_recension.php?Cod_extrs=649&Cod_prdccn=487 ttp://www.lavozdegalicia.com/opinion/2009/08/13/0003_7904793.htm *Sobre Anielle: http://josemarco.blogia.com/2007/051001-ainielle-en-la-memoria.php
- *Sobre La Lluvia Amarilla, ensayo de Pardo Pastor (2002): http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/amarilla.html. *Tesina "LA LLUVIA AMARILLA de Julio Llamazares: ¿un monólogo autónomo?", de Elina Liikanen,Tesina pro gradu- Filología Hispánica -Departamento de Lenguas Románicas-Universidad de Helsinki ,Noviembre de 2003: http://ethesis.helsinki.fi/julkaisut/hum/romaa/pg/liikanen/lalluvia.pdf +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
"This is Vigo, this is Galifornia"
No es la costa oeste norteamericana. Es la costa oeste de Europa. No es California. Es Galifornia.
No es Los Ángeles. Es Vigo.
http://www.mcshuibhne.com/2008/08/11/this-is-vigo-this-is-galifornia/
---------------------------

La población mundial envejece
ResponderEliminarActualmente 1 de cada 9 personas en el mundo tiene 60 años o más. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, en 2050 se estima que esta proporción pase a ser de 1 de cada 5, casi el doble.
La División de Población de las Organización de Naciones Unidas (ONU) ha presentado recientemente un informe en el que analiza el envejecimiento de la población de más de 230 países del todo el mundo desde 1950 y realiza un serie de proyecciones a medio plazo (2050) según las tendencias actuales. En ellas prevé un elevado envejecimiento global de la población mundial tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y analiza sus posibles consecuencias socioeconómicas.
El informe contiene datos actualizados hasta el año 2009 de indicadores demográficos, socioeconómicos y de participación en el ámbito laboral de la población de 60 años o más, incluyendo referencias a las diferencias existentes entre el envejecimiento de las poblaciones rurales y urbanas. En el informe se presentan los perfiles demográficos de cada país en el período comprendido entre 1950 y 2050, en los que se da énfasis a indicadores que atañen al envejecimiento de la población, tales como el número y la proporción de la población de 60 años o más y de 80 años o más o su esperanza de vida, entre otros.
Según el informe, nos encontramos ante una situación de envejecimiento global de la población sin precedentes en la historia de la humanidad, en la que el porcentaje de población de 60 años o más aumenta junto a una disminución de los porcentajes de jóvenes menores de 15 años. Se calcula que para el año 2050 por primera vez a nivel mundial la población de 60 años o más superará a los jóvenes, lo cual había sucedido antes, en 1998, sólo en algunos países desarrollados. Este envejecimiento sin precedentes a nivel mundial se da en ambos sexos y en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. Según las estimaciones del informe se pasará de un porcentaje del 8% de personas de 60 años o más que había en 1950 a uno del 21% en 2050, casi el triple en tan solo 100 años.
Los autores del informe destacan las profundas implicaciones de esta tendencia a nivel económico, social y político, ya que el envejecimiento de la población incidirá en el crecimiento económico, el mercado de trabajo, las pensiones, en los sistemas sanitarios, los patrones de voto y representación, etc. Todo ello tendrá, según apuntan los autores, “importantes consecuencias y ramificaciones en todas las facetas de la vida humana”.
Las diferencias entre países se acortan
Actualmente el porcentaje de población de 60 años o más es mayor en los países desarrollados. En Europa este porcentaje ya supone una de cada cinco personas, mientras, en Asia, América Latina y el Caribe esta proporción es de una de cada diez, y de una de cada 19 en África. Sin embargo, el envejecimiento de la población está avanzando más rápidamente en los países en desarrollo que en los países desarrollados, donde el envejecimiento ya está más avanzado. Debido a este mayor ritmo de envejecimiento, los países en desarrollo tendrán menos tiempo para adaptarse a estos cambios y, por lo tanto, se verán mas afectados por sus consecuencias.
Referencia:
Department of Economic and Social Affaire. Population Division. [Internet]. United Nations. New York; 2009. [Actualizado en enero de 2010. Citado el 10 de febrero de 2010]. Disponible en: http://www.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2009.htm
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/suplementoImpacto/23/global1.html