lunes, 27 de enero de 2014

BUSCANDO A DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO. Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, 27 de enero.


El Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto (International Day of Commemoration in memory of the victims of the Holocaust) se celebra todos los años el 27 de Enero, fue proclamado por la la Asamblea General de las Naciones Unidas en Noviembre de 2005.

La ONU, a través de la Resolución 60/7 insta “a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro” y “rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico”.


La Resolución también “condena todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, donde quiera que tengan lugar”.Más información:  www.un.org/spanish/holocaustremembrance
 

BUSCANDO a DORA BRUDER en los ESCENARIOS y LUGARES de MEMORIA de las VÍCTIMAS del HOLOCAUSTO

La novela "Dora Bruder" (1997) del novelista francés Patrick Modiano

"En la madrugada del 16 de julio de 1942, la policía de la capital francesa hizo redadas contra los judíos. Más de 12.000 fueron internados en el Velódromo de Invierno (DRANCY) en condiciones humillantes. Acabaron en Auschwitz".

Supimos de la novela Dora Bruder en magnífico artículo de Ayala-Dip en El País "París, verano del 42" (26-8-2010)... y la leímos de un tirón: 

"Modiano en Dora Bruder aporta una mezcla de autobiografía y de reportaje o reconstrucción histórica. La historia parte del descubrimiento por el autor de un anuncio, publicado en el Paris-Soir del 31 de diciembre de 1941, en el que unos padres buscan a su hija de 15 años, Dora Bruder, fugada de un colegio de monjas. La calle en la que vive la familia, el 41 del Boulevard Ornano es el barrio de su infancia. Y a partir de ahí inicia una detallada investigación en la que se mezcla su propia infancia y juventud y la búsqueda del rastro de la joven desaparecida. 
Modiano descubrirá pronto el drama. Judía y adolescente, nueve meses más tarde, aparecerá  en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz. 
Pero en esos meses, se suceden reapariciones y nuevas fugas, pasos por la comisaría, vueltas a casa. Modiano descubre fotografías de la propia Dora y de la familia. Y descubre también que su presencia en un colegio católico es un intento de sus padres para ocultarla de la barbarie que se adivina. 
Pero al final, se producirá una deportación en fases, en las que primero pasará por los campos de acogida franceses, que no serán sino etapas en la deportación definitiva, poniendo de manifiesto la colaboración francesa con el régimen nazi, tema este último que es también una constante en la obra del autor. 
Modiano realiza una reconstrucción minuciosa de los pequeños acontecimientos que se suceden en un París ocupado, y esa búsqueda biográfica de los datos de archivo, los fríos informes de las comisarías o los expedientes administrativos, van trascendiendo de lo individual para convertirse en un auténtico memorial por las víctimas judías de la ocupación en París, sistemáticamente ocultadas por la historia posterior" .
(tomado de .http://golem-librosycomentarios.blogspot.com.es/2010/12/dora-bruder-de-patrick-modiano.html



EN  ALGUNOS ESCENARIOS y LUGARES DE MEMORIA DEL HOLOCAUSTO: BERLIN, SACHSENHAUSEN, AMSTERDAM, PARIS, DRANCY....

En años siguientes hemos tenido la suerte de poder volver a viajar y conocer algunos Lugares de Memoria de las víctimas del Holocausto que están en ciudades europeas. En Amsterdam, en Berlín, en el campo de Concentración de Sachenhausen (a las afueras de Berlín, el campo "madre" u organizador de todo el resto de los campos de concentración nazi..), París...  ¿Seguíamos buscando a nuestra Dora Bruder? Lo dejamos ahí para que lo interpreten los psicoanalistas...

                            AMSTERDAM
Casa-Museo de Ana Frank (Amsterdam) (Arch. Diario médico de Guardia)


BERLÍN

Berlín. Cementerio Judío. (Arch. Diario médico de Guardia) . Jüdischer Friedhof (al lado había un asilo de ancianos que en 1942 las SS convirtieron en lugar central de detención de los judíos que iban a ser deportados. Una estela, recubierta de piedrecitas al modo con que los hebreos recuerdan a sus muertos, y un grupo escultórico de Will y Mark Lammert erigido en 1985 evocan a los 55.000 judíos deportados de Berlín. Los detenidos en este centro eran conducidos a la estación de mercancías de Grunewald, a las afueras de la ciudad, desde donde partían los convoyes hacia los campos de exterminio).
Cementerio Judío de Berlin (tomado de aqui)


Berlín. Monumento a las víctimas Holocausto (Arch. Diario médico de Guardia).
Memorial a los Judíos Asesinados en Europa, o el Memorial del Holocausto es un monumento diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman, ganador de un concurso en 1997. El proyecto se construyó entre el 2003-04, siendo inaugurado el 12 de Mayo del 2005, 60 años después de la culminación de la guerra.

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín (Arch. Diario médico de Guardia)

Museo Judío de Berlín .
Torre del HOLOCAUSTO
 (Arch. Diario médico de Guardia)

A las puertas del Campo  de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Entrada en Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia)

Campo nazi de Concentración de  Sachsenhausen (Arch. Diario médico de Guardia). Aquí se hicieron muchos experimentos médicos con prisioneros. Entre otros miles de prisioneros entre julio de 1943 y abril de 1945 estuvo el ex presidente del Gobierno de  República española, el socialista Largo Caballero hasta que el campo fue liberado por las tropas rusas unos días antes del final de la II Guerra Mundial


PARIS....
PARIS (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)

En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París. Zona de comercios de la comunidad judía en París. (Arch. Diario médico de Guardia)

Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró la Policía del Régimene de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París(Arch. Diario médico de Guardia)

LA RAFLE. http://es.wikipedia.org/wiki/La_rafle
Placas en recuerdo de las redadas contra los judios en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)
Placas en recuerdo de las redadas contra niños judíos en el París ocupado por los nazis en la que colaboró el Régimen de Vichy con la Gestapo. En barrio de Les Marais-Plaza Les Vosges. París (Arch. Diario médico de Guardia)



Los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker en el campo de concentración de DRANCY (PARIS)

Tiempo después supimos, que los dentistas ruso-judíos-ourensanos Dainow Dicker, exiliados en París a raíz del golpe de Estado franquista de julio 1936, fueron también internados   en el famoso Campo del Velódromo de Invierno de Drancy a raiz de su detención durante las redadas parisinas contra los judíos en los años 1942-3
Pudieron salvar su vida en ese complicado momento en Drancy y salir camino de la España franquista ayudados por las organizaciones judías internacionales... pasaron muchas mas complicaciones y vicisitudes pero eso lo contaremos otro día con mas detalle

viernes, 24 de enero de 2014

Paisajes y "stories" del maquis antifranquista en el Macizo Central de Ourense: "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Álbum de fotos de F.Serrulla)

De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014
Un amigo del blog (el médico forense Fernando Serrulla) nos ha enviado unas magníficas fotos tomadas hace unos pocos días en el Macizo Central Ourensano. Nos envía un Powerpoint  ("De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014") con las fotos a las que ha añadido algunos identificadores y nos ha autorizado a colgarlas en el blog. Son fotografías del paisaje y de las sierras que jalonan y rodean el camino desde el pueblo de Camba al valle y antiguo caserío de A Edreira. 

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

En esta primera foto ,orientada casi al Norte-Noroeste, se ve la caída desde las cumbres de encima del pueblo de Camba hacia el valle de A Edreira. En ella se ve la sierra de San Mamede al fondo.

 As Chairas da Escada. "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

En esta foto se ve perfectamente el camino que baja hacia el valle de la Edreira aprovechando los "lombos da serra".... En la foto está señalada la zona denominada "As airas das Escadas" o As Chairas das Escadas.



Viejos paisajes y rastros de la guerrilla antifranquista en el Macizo Central de Ourense


Estos bellos parajes y agrestes sierras fueron testigos de la liquidación progresiva de los hombres y mujeres que desde la guerrilla galega lucharon contra la dictadura franquista en los años de la posguerra. Poco a poco las partidas y agrupaciones guerrilleras fueron acorraladas y desmanteladas por la maquinaria militar y policial franquista. Fue una represión contra cualquier disidencia, pero especialmente feroz contra los maquis. En los años 1947-1949, la acción militar, y sobre todo la de la Guardia Civil, se focalizó en desarticular y eliminar a los enlaces de la guerrilla que daban cobertura y cobijo a los maquis que aún resistían en los bosques y montañas de toda España. 

Una partida guerrillera se ocultaba y tenía su base de operaciones en torno a la zona del caserío del valle de A Edreira. En marzo de 1949 una importante operación militar contra la guerrilla de la zona se desarrolló a lo largo de varios días por estas sierras del Macizo Central.  El caserío fue asaltado por los militares y Guardia Civil con apoyo de somatenes de la zona... y luego incendiado.
En  "As Airas das Escadas" (otros dicen As Chairas das Escadas...) a las que antes hicimos referencia, y más en concreto en las llamadas "airas das Escadas do Medio", es en donde la memoria oral de la zona (Camba, Toro, Laza...) indica que, en esos días de marzo de 1949, la Guardia Civil ejecutó a dos personas. Éstas habían sido detenidas en el caserío de A Edreira acusadas de ser enlaces guerrilleros. Eran Francisco F. "Galán" (caseiro de A Edreira) y Constantino C. (vecino de Camba). 
A los cadáveres de los asesinados en As Chairas das Escadas los transportaron luego en un carro de vacas pasando por los pueblos de Camba y Toro hasta Laza, en donde los enterraron en el cementerio. En una fosa anónima en el entorno del caserío de A Edreira quedó el cadáver de un "guerrilleiro" también ejecutado en esa jornada terrible (de esta persona a día de hoy se desconoce su identidad).
Son "stories" de la posguerra y de la represión del franquismo, pero de la que aún queda memoria oral (de lugares, de nombres de víctimas y de verdugos)... "Stories" que aún se recuerdan con miedo y con pena...y que han permanecido en silencio durante mas de medio siglo. 

Chozo. "De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)

"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)


"De Camba a la Edreira en una tarde de enero de 2014" (Archivo personal de F.Serrulla)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

“Na procura dos cumios”, de Conde Corbal. Carpeta de grabados “Fardel da guerra, 1936-1986
Grabado de Luis Seoane

------------------
Enlaces:
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/na-edreira-paisaje-y-colores-del.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2009/12/na-edreira-buscando-rastros-de-la.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2012/12/por-la-pista-del-marroqui-laza-ourense.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/10/el-hombre-lobo-romasanta-nuevas.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2010/02/medicos-y-maquis-gallego-i.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/03/medicos-y-maquis-gallegos-1.html
---------

http://omeunomeluisferreiro.blogspot.com.es/2010/12/o-meu-nome-e-luis-ferreiro-en-atlantico.html

martes, 21 de enero de 2014

Memorias ya borrosas: Con las "gianellinas" y autoridades varias en la inauguración del manicomio de Toén (agosto de 1959)....

En Hospital de Toén años 70. Fotograma de película super8 hecha por Dr. García de la Villa.
Incluída en documental FÓRA. /tomada de http://forafilme.files.wordpress.com/2013/05/encontro2.jpg)

Esta primera foto que colocamos hoy en la entrada del blog está tomada del documental FÓRA (2012), que es una película acerca de la historia del Manicomio de Conxo (Santiago)....No es un documental histórico sin más. Es una novedosa y alternativa narrativa de historias y vivencias de ese centro. En FÓRA, se incorporan unas imágenes rodadas en el Hospital de Toén (Ourense) en los años 70. Fueron realizadas con un tomavistas (Super-8?) por el Dr. García de la Villa Merchán (uno de los médicos residentes que allí estuvieron en esos años y que luego marcha a seguir fromándose en Conxo)... 
Esta imagen borrosa y desenfocada de unos enfermos del hospital de Toén (en los 70) es lo que poco a poco, año a año, ya nos va quedando de la memoria del centro.. de las personas que allí estuvieron ingresadas y de los que allí trabajaron...Hace un par de días se cumplían dos años del cierre definitivo del Hospital. 
De alguna manera queremos seguirlo recordando en nuestro blog, tanto con esa foto de la peliculita de Garci-Villa, como con otra foto que mostramos a continuación acerca de los comienzos de Toén .... Una de los días de su inauguración en agosto de 1959. Es una fotografía que nos ha enviado generosamente Fernando Valcárcel (miembro del Arquivo Visual Ourensán).


Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense), agosto 1959. Tomado de VIDA GALLEGA (arch. personal Fernando Valcárcel)



Esta foto es de agosto de 1959, que es cuando se inauguró el Sanatorio Psiquiátrico/Manicomio de ToénYa hace unos meses hicimos una entrada en el blog con unas fotos de ese mismo acto que nos mandó otro amigo (ver ). 

La foto de hoy fue publicada en la revista VIDA GALLEGA. Personajes que podemos identificar en la foto: el que está a la izq. es el psiquiatra Pedro Téllez que fue el Subdirector de Toén los 2-3 primeros años (luego emigró a Venezuela donde ya se quedó a vivir hasta su fallecimiento). El segundo por la izquierda  es el Doctor Manuel Cabaleiro Goás, y el siguiente es el Gobernador Civil( José María Quiroga de Abarca)... Al resto de personas ya no se identifican bien..Uno de ellos es Turégano (era el Presidente del PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica- Dirección Gral. Sanidad-Ministerio de Gobernación)... Por supuesto acompañados de las Monjas de la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto...Las monjas de esta Orden son conocidas como las "Gianellinas" , y estuvieron prestando sus servicios y su "gobernanza" durante años en el Sanatorio de Toén.

En la misma página del número de "Vida Gallega" , figura otra fotografía con el acto de toma de posesión del nuevo presidente de la Diputación de Ourense (Antonio Alex Reinlein). Su nombramiento y cese del anterior (José Rodríguez de Dios, que era presidente desde 1955 ) se decide en el Pleno de la Diputación de fecha 29-8-1959. Este nombramiento debió de ser justo unos días antes o después de la inauguración de Toén.
  

agosto 1959. Tomado de VIDA GALLEGA (arch. personal Fernando Valcárcel)



A Rodríguez de Dios, en octubre de 1967 se instaló en Toén una placa de recuerdo-homenaje como recuerdo a la labor hecha a favor de la apertura del centro. Dicha placa fue inuagurada en el Seminario de Higiene mental que el PANAP celebró en Ourense entre 1l 15 y 17 de octubre de 1967. La placa costeada por amigos del homenajeado....Había también en el edificio Administrativo del Hospital de Toén un busto de bronce con la efigie de Cabaleiro Goás...  Ignoramos destinos finales de ambos o si igual siguen allí en el centro ya cerrado...

placa de recuerdo-homenaje a J. Rodríguez de Dios en H. de Toén (arch. Diario Medico de Guardia, abril 2010)

Busto de recuerdo-homenaje a M.Cabaleiro Goás en Hospital de Toén (arch. Diario Medico de Guardia, abril 2010)


Hospital de Toén (2009?)


En Hospital de Toén años 70. Fotograma de película super8 hecha por Dr. García de la Villa.
Incluída en documental FÓRA. /tomada de http://forafilme.files.wordpress.com/2013/05/encontro2.jpg)



domingo, 12 de enero de 2014

La Guerra Civil y la posguerra de un médico ourensano: Noticias del Dr. Eustaquio Álvarez Eire

Se publicó hace unos días un interesantísimo artículo de prensa en el diario ourensano La Región. Lo firma Aurelio Álvarez y en él relata algunos episodios y circunstancias de la vida de su padre, el médico ourensano Eustaquio Álvarez Eire (del cual ya en su día dimos noticias en otra entrada del blog).
El artículo se centra inicialmente en las circunstancias de la Guerra Civil en donde su padre participa como sanitario en el ejército franquista. Más adelante se refiere a los años de la posguerra en donde aborda el tema de las órdenes de atender sanitariamente a los condenados a muerte la noche antes de su ejecución... Luego, pocas horas después el facultativo era obligado a reconocer sus cadáveres.

Los documentos que guardaba el Dr. Eustaquio Álvarez y que de forma generosa nos muestra su hijo en su artículo, nos dan de bruces con aquellos años de terror y represión feroz para con los vencidos...Una represión cruel que se alargó hasta muchos años después de terminada la guerra.
“A espera no cárcere”, de Conde Corbal,  grabado de la carpeta “O Fardel da Guerra, 1936-1986 

En el documento del gobernador militar de Ourense que acompaña al artículo en La Región, no se detalla la identidad de las tres personas que ese día de agosto de 1944 fueron ejecutadas en el Cuartel de San Francisco de Ourense... 

 (Foto:   )
Documentación de archivo de Aurelio Álvarez (tomado de http://www.laregion.es/noticia/274215/medico/guerra/civil/posguerra/ourense//)


...pero sí que aparecen sus nombres tanto en el periódico La Región (23-8-1944) como en el libro "A guerrilla antifranquista en Galicia" de Hartmut Heine (Ed. Xerais, 1980). En ambos se señala que el 21 de agosto de 1944 fueron ejecutados en Ourense tres guerrilleros antifranquistas tras haber sido condenados a pena de muerte en Consejo de Guerra celebrado en la ciudad. Sus nombres: Manuel Fernández Aristegui, José Luis Núñez Fernández y Andrés Rodríguez Pérez...
Casi con total seguridad podemos afirmar que sean los mismos a los que se refiere el documento de 1944 que aporta Aurelio Álvarez... 
Son datos y cifras aún sin identificar claramente pero que forman parte de las víctimas de la Posguerra Civil, y que Paul Preston ha documentado, contextualizado y contabilizado en su magnífico libro "El Holocausto español" (2012): 
  • "Tras la victoria definitiva del bando franquista  a finales de 1939, en la totalidad de España alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados, otros tantos –no se ha podido lograr saber cuántos exactamente- murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y en los campos de concentración.  A más de medio millón de personas no les quedó más remedio que el exilio, convirtiéndose así en refugiados políticos,  muchos de los cuales darían por terminada su vida en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabarían por pisar los campos de exterminio nazi".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Artículo en LA REGIÓN (9-1-2014)

Aquel Ourense- La guerra y posguerra de un médico

AURELIO ÁLVAREZ GÓMEZ - OURENSE - 09-01-2014
El ejercicio de la Medicina, por su propia naturaleza, requiere de un carácter vocacional indudable. Pero si a ello le añadimos un ambiente histórico trágico, como nuestra Guerra Civil y la sangrienta posguerra, con participación directa en esos episodios, de forma no voluntaria sino arrastrado por los acontecimientos, esa fortaleza vocacional es sometida a tal grado de exigencia que, de ser superada sin traumas, contribuye inequívocamente al desempeño de la profesión de una forma mucho más humana y cercana. No es que para desempeñar mejor la medicina haya que haber participado en una guerra, sino que la desagraciada experiencia contribuye a una humanización en el trato con el paciente y a una exaltación del derecho a la salud y a la vida. Al menos eso es lo que creo sucedió con mi padre.

 (Foto:   )
Eustaquio Álvarez (primero por la derecha), durante la guerra
D. Eustaquio Álvarez Eire (Ourense, 1914-1996) fue llamado a las filas del ejército de Franco el 25 de agosto de 1936, incorporándose al Regimiento Zaragoza 30, de guarnición en Ourense, en el cuartel de San Francisco. El 15 de octubre salió con una compañía, formando parte de una de las columnas gallegas, hacia Asturias, haciendo noche en Luarca para instalarse en la localidad asturiana de Cornellana, recién conquistada.

A sus 22 años, había terminado 4º curso de Medicina en la Facultad de Santiago. Fue destinado como enfermero-practicante en el Botiquín del 10º Batallón. Tras su estancia en el Frente Asturiano, su unidad fue desplazada a Aragón, en donde participó en el sitio de Teruel. Posteriormente, debido a una bronquitis aguda que a punto estuvo de costarle la vida, se le desplazó a retaguardia, cumpliendo destino en Lugo hasta el final de la guerra.
Desde hace unos meses dispongo, en propiedad, de los papeles de mi padre. Algunos de ellos ciertamente interesantes. Entre ellos sus diarios de guerra, en los que relata con bastante detalle su quehacer cotidiano. Algunos pasajes son reveladores, tanto de su personalidad vocacional por la medicina, como de los propios sufrimientos padecidos en la contienda. Pasada la guerra, mi padre terminó enseguida la carrera y fue nombrado medico civil del Regimiento, con plaza en Ourense, primero el Zaragoza 30, y a partir de 1944 el Zamora 8.

Entre la documentación que poseo desde hace muy poco tiempo, he encontrado algo que me ha impactado: se trata de unos pequeños sobres de un sombrío color verde caqui, en cuyo interior aparece una hoja minuciosamente doblada y mecanografiada. Son órdenes del gobernador militar de Orense dirigidas al “Sr. Médico Don Eustaquio Álvarez Eire”, para que auxilie a los reos que unas horas después serán fusilados. El texto literal de una de estas órdenes es como sigue (obsérvese la autoritaria redacción castrense):
 (Foto:   )
El documento del gobernador militar.

“Sírvase V. presentarse en el Cuartel de San Francisco a las veinticuatro horas treinta minutos de la noche de hoy, a los Jueces instructores Comandantes de Infantería Don José Rodríguez Reigada y Don Benjamín Hermida Taboada, al objeto de prestar los auxilios que pudieran precisar tres reos condenados a muerte y para reconocer sus cadáveres una vez ejecutada la sentencia que se llevará a cabo en las inmediaciones del citado Cuartel a las siete horas del día de mañana veintidós del corriente.
Acúseme recibo de este escrito inmediatamente de recibirlo.
Dios guarde a V. muchos años.
Orense 21 de Agosto de 1944.
El General Gobernador Militar.”

Cierto es que estos documentos no mencionan ni los nombres de los reos ni las causas de su condena, pero ello no es óbice para poder imaginarnos el estremecimiento que debió suponer el tener que asistir a estos terribles actos. Pero no era una opción discutir la orden del militar correspondiente. 

Mi padre nunca me había dicho nada de esto, aunque sí sabía que había asistido o realizado autopsias de fusilados en la cárcel orensana a finales de los cuarenta. Sin embargo nunca hablaba de los fusilamientos que se produjeron en los años inmediatos posteriores al fin de la guerra. Creo que es conmovedor el decoro de su conducta para conmigo, y por supuesto para consigo mismo, el mantener durante toda su vida un respetuoso silencio sobre su participación como médico, con una obvia obligatoriedad, en unos sucesos desdichados y propios de la barbarie de la época. Conociendo su mentalidad, estoy convencido de que su recuerdo le resultaba tan doloroso que prefirió no mencionármelos. Por eso digo, tiempos difíciles, en los que compaginar la dignidad con el cumplimiento de la legalidad vigente era tarea harto compleja.

Ahora, con la serenidad del tiempo transcurrido, comprendo muchas cosas y entiendo aquellos gestos que muchos pacientes, agradecidos, le dirigían a “Don Eustaquio”.
*********************************************************************************


De Carnavales, médicos y cartelismo gráfico: el cartel del Entroido de Verín (Ourense) 2014



"Xa está aquí o Entroido', Autor: Benigno González Rodríguez,Tomado de https://www.facebook.com/pages/Concello-de-Ver%C3%ADn/217939911590833

Un médico ourensano gana el concurso para elegir cartel del Entroido de Verín 2014.
Desde este blog queremos dar la enhorabuena al Dr. Benigno González y al Entroido de Verín 2014.


El médico verinense Benigno González Rodríguez
posa con su cartel del Entroido Verín 2014
------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA REGIÓN (VERÍN) - 11-01-2014
Un trabajo de los niños del Colegio Rural Agrupado de Monterrei promocionará el desfile infantil
El Entroido de Verín ya tiene cartel, que en los próximos días será repartido por todo el territorio gallego con el objetivo de promocionar la fiesta y captar el mayor número de visitantes.
El diseño elegido, bautizado como 'Xa está aquí o Entroido', es obra del médico verinense Benigno González Rodríguez, que ayer se mostró satisfecho con la elección de su trabajo 'porque es la primera vez que me presento al concurso. Me gusta pintar y desde hace un tiempo lo hago en mis ratos libres. Decidí presentarme al concurso y estoy más que satisfecho con que la gente y el jurado se fijaran y les gustara mi obra', aseguró el facultativo.

El grupo de gobierno también dio a conocer ayer el cartel que anunciará el desfile infantil, que es el pistoletazo de salida de los días grandes de la fiesta. Se analizaron los trabajos presentados por seis centros de enseñanza y el ganador fue el realizado por los alumnos del Colegio Rural Agrupado de Monterrei. Su directora, Teresa Santamaría, fue la encargada de presentar el trabajo, 'confeccionado con trajes reciclados que los escolares utilizaron en pasados desfiles, como son el de rana, mejicano y romano', aseguró la directora.

Ambos carteles centraron buena parte de la actividad ayer en la Casa Consistorial. El primer teniente de alcalde, Enríquez Díaz y el concejal de Festejos, Víctor Manuel Baladrón fueron los encargados, junto con los ganadores, de la presentación. En el caso del cartel del Entroido, Enríque Díaz, recordó que en la elección participaron 371 vecinos, que de los 13 trabajos que se presentaban al concurso votaron mayoritariamente tres. 'Al final, el jurado se inclinó por dos, registrándose un empate, por lo que se escogió el cartel de Benigno González, que fue el que tuvo más votos de los vecinos', aseguró el teniente de alcalde.

El ganador del concurso recordó que en su trabajo intenta reflejar la alegría y el ambiente festivo que se vive en la plaza García Barbón durante los días de la fiesta y que está abarrotada de personas disfrazadas.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++