viernes, 26 de abril de 2013

Caricaturas de Médicos ( Del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona a Galicia)

Portada de "Caricatures de Metges" (2012) COMB Tomado de http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pdf




Dibujo de autoría de Luis Bagaría incluído en  "Caricatures de Metges" (2012) COMB Tomado de http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pd

Se inauguraba hace unos días una interesantísima exposición sobre historia de la medicina y de la caricatura. Felicitamos desde aquí a los organizadores de la misma (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona COMB y Museo de Historia de la Medicina de Cataluña-especialmente Alfons Zarzoso). 





¡Un siglo de caricaturas de médicos!
Desde finales del siglo 19, la caricatura ha formado parte de las manifestaciones artísticas y comunicativas de la sociedad de masas contemporánea. Los médicos y los caricaturistas catalanes mantuvieron una relación fecunda. A raíz del prestigio adquirido por este formato, las caricaturas de médicos tuvieron una presencia regular en exposiciones públicas, publicaciones médicas, prensa diaria y satírica, ya los propios domicilios. 
En la exposición se hace un recorrido por la historia de la medicina catalana contemporánea de la mano de un amplio abanico de caricaturas de médicos. 
La exposición se puede visitar en la Sala de exposiciones del Colegio de Médicos de Barcelona hasta noviembre de este año 



La exposición se basa en un texto que desde Museo de Historia de la Medicina de Cataluña prepararon para el Colegio de Médicos de Barcelona para que éste felicitase las navidades de 2012 a sus colegiados.




El magnífico texto e ilustraciones que contiene se puede consultar online y descargar desde la página del COMB:http://www.comb.cat/cat/altres/newsletter/nadal2012/nadala_2012_ok.pdf
Queda aquí esbozadas una idea, propuesta, sugerencia o iniciativa para explorar entre Colegio de Médicos de Ourense y otras instituciones culturales ourensanas o gallegas que permitan llegar a una publicació, exposición o texto similar al que han sacado adelante desde el COMB y el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARA UNA POSIBLE EXPOSICIÓN: ALGUNAS CARICATURAS DE MÉDICOS (HECHAS DESDE GALICIA)
Quede aquí esbozada una idea, propuesta, sugerencia o iniciativa para explorar entre Colegio de Médicos de Ourense y otras instituciones culturales ourensanas o gallegas que permitan llegar a una publicación, exposición o texto similar al que han sacado adelante desde el COMB y el Museo de Historia de la Medicina de Cataluña pero ahora centrado en los médicos y artistas de Galicia.
Algunos ejemplos:


Retrato de Juan Rof Carballo. Dibujo de Luis Seoane.

 José Manuel López Nogueira (psiquiatra de Santiago y ensayista ligado al grupo de Editorial Galaxia-Grial en los años 60-70). Dibujo/lustración/caricatura de Luis Seoane.




Ilustración del médico, ilustrador y político galleguista  Castelao para España Médica, mayo de 1912 (tomada de Biblioteca Nacional Digital)

Castelao, "Autocaricatura"
(tomado de http://medymel.blogspot.com.es/2012_06_01_archive.html )



32_novoa_03.jpg
Roberto Nóvoa Santos (caricatura, deconocemos autor, tomada de Album da Ciencia)




El médico y director del Manicomio de Conxo, Timoteo Sánchez Freire (santiago). Portada de la revista "Café con gotas" (Santiago) 1888. Desconocemos autor de la ilustración.
Ilustracion tomada y reformada de tarjeta postal de la USC de Santiago.

El médico del Manicomio de Conxo,poeta y escritor Juan Barcia Caballero. Portada de la revista "Café con gotas" (Santiago) 1887. Desconocemos autor de la ilustración.
Ilustracion tomada y reformada de tarjeta postal de la USC de Santiago.


Carciatura/ilustración sobre el médico, poeta, republicano, galeguista e anticlerical Manuel Leiras Pulpeiro (1854-1912). Tomada de La Voz de Galicia, 9-7-2010. Desconocemos autor.



Castelao, por Siro López
(http://siroartista.es/wp-content/gallery/caricatura_personal/castelao.jpg)

Caricatura do "Médico Rodríguez", obra de Álvaro Cebreiro. Museo de Belas Artes da Coruña. (tomada de http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=418)Xosé A. Fraga Vázquez ([2013], “José Rodríguez Martínez”, en Álbum da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega.[lectura: 07/04/2013] [URL: http://www.culturagalega.org/
albumdaciencia/detalle.php?id=418

domingo, 21 de abril de 2013

Vacunándose ("directamente de ternera") en la Rúa da Imprenta (Ourense, junio de 1906)


Rúa da Imprenta, Ourense. Abril 2013. Arch. Diario Médico Guardia.


De nuevo anduvimos recorriendo el Casco Viejo de la ciudad de As Burgas (Ourense) buscando dónde estaba situado un nuevo Instituto de Vacunación que acabamos de descubrir que estuvo funcionando en la ciudad a primeros del siglo XX. Era el llamado Instituto Provincial de Vacunación Quesada-Rivera-Nogueira, y que al menos en la primavera de 1906 estaba situado en la calle de la Imprenta de la ciudad de Ourense. La base documental de esta primicia la tenemos en el periódico El Miño, que en fecha de 13 de junio de 1906 anuncia que se vacunará "directamente de ternera" en una serie de días del mes de junio. Anuncian también que expenden tubos de linfa recogidos en el acto.

Anuncio Instituto Provincial Vacunacion Quesada-Rivera-Nogueira, El Miño 13 junio 1906 (Arquivo Municipal Ourense)

Este Instituto de Vacunación, del cual no podemos apuntar a día de hoy más datos, tuvo que ser una continuación de otra iniciativas previas de establecimientos de vacunación que habían funcionado en la ciudad a finales del XIX, siempre lideradas por el inquieto médico Ramón Quesada. Nos referimos al “Instituto de Vacunación del Colegio Médico-Farmacéutico” que funciona en la rúa de Alba entre entre 1885 y 1888 y que  aportará un papel de modernización decisivo en la lucha antivariólica. En 1888 cierra sus puertas para pocos meses después resurgir en la misma sede bajo la denominación de “Instituto de Vacunación Directa Quesada-Rivera”, luego llamado simplemente “Instituto de Vacunación”. Trabajaban en dicho centro tres facultativos: Ramón Quesada Borrajo, José María Rivera y Saturnino Gómez Stuyck.  De todos estos Institutos ya apuntamos datos en otra entrada de 2009 que ampliamos en una colaboración en la página de Eurisaces.
“Instituto de Vacunación ” (Ourense, 1889).
Anuncio en Álbum Literario (Biblioteca Diputación Ourense)
 “Instituto de Vacunación Directa Quesada-Rivera” (Ourense, 1889. AMOU)
Tomado de Vida Gallega, 10-12-1916,  nº79. Foto J. Pacheco.

Ya vamos sabiendo más cosas sobre Ramón Quesada, pero apelamos a la contribución que hagan los lectores del blog con datos sobre José María Rivera y Saturnino Gómez Stuyck, de los cuales apenas nada conocemos. 
 Pero este nuevo instituto de vacunación de la Rúa da Imprenta introduce un nuevo nombre en esta saga de iniciativas vacunadoras en Ourense, ya que el Instituto Provincial de Vacunación Quesada-Rivera-Nogueira, introduce a un nuevo personaje: Nogueira.
Pensamos que no nos equivocamos si estamos ante la figura del Dr. José Nogueira Mera, que en 1917 era médico municipal de la ciudad y que participa en diversas campañas municipales de vacunacion contra la viruela en 1916-1917, así como en la crisis de la "grippe" de 1918. Trataremos de confirmarlo.

José Nogueira Mera (arch. familia Nogueira)

Rúa da Imprenta, Ourense. Abril 2013.  En el nº5 , el primer portal a la derecha, estaba el Instituto provincial de Vacunación Quesada-Rivera-Nogueira. Arch. Diario Médico Guardia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No nos resistimos a dejar de traer hoy a esta entrada a un  cuadro magritteano con "vacas" como protagonistas centrales del mismo. Es un cuadro del pintor Mark Tansey destinado a parodiar a los críticos de arte, y que nada tiene que ver con nuestras sufridoras terneras gallegas (?) de las cuales se sacaba la linfa vacunal en la Rúa da Imprenta en 1906... pero ahí queda.

The Innocent Eye Test 
Mark Tansey, 1981 
 óleo sobre lienzo, 198.1 x 304.8 cm., 1981. The Metropolitan Museum of Art, New York Tomado de http://www.101bananas.com/art/innocent.html
Mas e nhttp://elhurgador.blogspot.com.es/2012/04/mark-tansey-pintura.html


miércoles, 17 de abril de 2013

Aquellos días de guardia en el hospital deToén (AS RAPOSAS E OUTROS VECIÑOS (Hospital de Toén, 2010)...Cantou o cuco nos pinares de Trelle (14 abril 2013) ..

Si en abrilel cuco oyes cantar, tiempo bueno vendrá.
No Abril sae o cuco do cubil.

Anduvimos este domingo (14 abril, día de la República) por los fantásticos pinares y bosques que coronan los montes de Trelle (Ourense), y allí ¡¡ oímos cantar al cuco!! ... Claro sígno de que la primavera parece ya llega para quedarse tras meses y meses de lluvias y frío. Desde Trelle pudimos apreciar la vista panorámica que se divisa desde lo alto del monte.. La vista es magnífica y alcanza a verse desde Manzaneda y San Mamede al Xurés pasando por el Larouco, Leboreiro-Penagache, Pena Corneira,... enfrente, a los pies de Trelle, se veían perfectamente los edificios del ya cerrado Hospital psiquiátrico de Toén, cada vez mas rodeado por la Naturaleza que lo acoge y habita ahora cada un día un poco más.
Nos acordamos entonces de unas fotos de Toén que ya hacía tiempo nos enviaron, andaban perdidas en el atascado mail de nuestra redacción de "Diario de médico de guardia"... pero hoy las hemos rebuscado tras regresar de ese paseo por los montes de Trelle, en donde escuchamos cantar al cuco


Zorro delante del Hospital Psiquiátrico de Toén-Ourense, mayo de 2010.
 (Autor: Dr. Pablo Quiroga, que ha autorizado a publicarlas en este blog )  

Zorro delante del Hospital Psiquiátrico de Toén-Ourense, mayo de 2010.
(Autor: Dr. Pablo Quiroga, que ha autorizado a publicarlas en este blog ) 

Traemos hoy al blog a uno de los "vecinos" que de vez en cuando se asomaban por cerca del cuarto del médico de guardia del ya clausurado hospital psiquiátrico de Toén (Ourense)
Estas simpáticas fotos nocturnas del zorro visitante están tomadas por uno de los médicos del hospital (Pablo Quiroga) desde la ventana del cuarto de guardia en mayo de 2010. 

Ya el Dr. Vicente Rodríguez Gracia, otro médico que ejerció en este hospital de Toén, hace 40 años nos hablaba de "as raposas, os lagartos e outros veciños" del hospital. Lo hacía en un trabajo breve en uno de los boletines (La Chispa) que se editaron en el centro en 1973. Poco tiempo después Vicente Rodriguez y Santiago Lamas, ambos psiquiatras de Toén, hicieron una colaboración en el periodico ourensano "La Región" en la que escribían con breves textos o columnas sobre zoología, botánica, etnografía y antropología que acompañaban y complementaban una serie de dibujos de Xosé Conde Corbal sobre "Fauna galega" (1978). No sabemos si se dedicó alguna de esas colaboraciones a la raposa/zorro, pero hoy traemos un dibujo de Conde Corbal para ilustrarlo.


Zorro/Raposa. Dibujo de  Xosé Conde Corbal. Serie "Fauna Galega" (1978)
 (tomado y recortado de Nova Galicia Edicions: "Conde Corbal. Obra Gráfica/Graphic work)
Vista desde los montes de Trelle-Toén-Ourense hacia Hospital de Toén, Moreiras.... En nº1 el antiguo Hospital psiquiatrico; º2 pueblode Moreiras (Toén); 3º  la ciudad de Ourense. (Vista tomada la tarde del 14 abril 2013. Arch. Diario Médico de guardia).


Hicimos una entrada en el blog con esas historias: 
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/11/as-raposas-os-lagartos-e-outros-vecinos.html
http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2013/02/de-medicos-e-ilustradorespintores-los.html


Niebla de amanecer de invierno desde el cuarto de guardia del Hospital de Toén (enero 2012)
(Arch. Diario de un Medico de Guardia)
Hospital Psiquiátrico de Toén, vista aérea (2005?)

sábado, 13 de abril de 2013

lunes, 8 de abril de 2013

"La jornada del médico" (por Santiago Amaral -Ramón Otero Pedrayo-), LA REGION (Ourense), Abril de 1947

Médico rural (Ourense), años 50
(foto retocada de  Biblioteca Diputacion)a
Queremos dar hoy una primicia a los lectores de "Diario de un médico de guardia". Mas que una primicia es mas bien una recuperación y puesta en valor. Lo hacemos como una aportación desde este blog  a las jornadas "La Medicina Rural, un puente entre el pasado y el presente. Jornadas de Homenaje del Colegio Médico a los Médicos Rurales de Ourense", que se celebran estos días 8 y 9 de abril del 2013 en Ourense.


Ramón Otero Pedrayo. (Foto: AEP)
Ramón Otero Pedrayo (1888-1976).
 (Foto: AEP)
Traemos a nuestras páginas una columna de prensa que publica el gran patriarca de las letras gallegas y miembro de la Generación Nós, Ramón Otero Pedrayo, en LA REGIÓN (Ourense) en abril de 1947. La firma con uno de sus seudónimos de aquellos años, Santiago Amaral. El texto se titula "La jornada del médico" y lo publica en la serie de columnas que titula genéricamente "Los caminos de Galicia". Fue una de las series y colaboraciones que mantuvo con este centenario periódico ourensano  en muy diferentes época de su vida  (hubo otra muy famosa en los años 60. del Orense antiguo).
 Agradecer desde este blog la amabilidad y facilidades dadas por la periodista Maribel Outeiriño de La Región así como de los directivos (Sechu Pastoriza) del periódico para conseguir este texto oteriano, que pensamos es poco conocido y que realmente estaba olvidado. Hace un retrato de un médico rural gallego de finales del siglo XIX o primeros años del XX. Un día lo analizaremos un poco mas a fondo pues hay interesantes referencias y links dentro de esta columna oteriana de la serie Los Caminos de Galicia. Quedemos ahora con las líneas de Santiago Amaral.....


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

LA REGION – 3 de abril de 1947

LOS CAMINOS DE GALICIA
LA JORNADA DEL MEDICO
Por Santiago Amaral

El médico tiene dos caballos, uno bayo, otro pedrés, un botiquín con lo más indispensable, un estuche de cirugía bastante menor que las carteras con que suelen cargar nuestros intelectuales, la colección encuadernada del “Siglo Médico”, varios formularios y agendas, dos estantes repletos de volúmenes –el Beclard, el Trousseau, el Vollmann-, una escopeta de dos cañones, un trabuco en el hueco de la ventana de su cuarto, dos perros de perdices, una vista de montaña de lejanías azules hacia el norte y hacia el sur de suaves laderas trepadas por antiguas viñas. En la casa lo mismo pueden verse en el salón unas cuantas señoras con vestidos de seda orlados de volantes, muy finas y hasta un puntito románticas tomando con una expresión de desgana dulces “de bocado” como montones de rubio maíz y a veces los grandes calabazos como esbozos de delicados frutos, en trance de ser modelados, llegan en el despacho hasta las filas de los libros, y la calavera puesta sobre el armario sonríe desdeñosa, en su sencillez de superiores líneas, de los exagerados cabezotas vegetales. La casa, “pazo” apenas desglosado por la solana, el salón, el palomar y el ciprés de la arquitectura y composición labradoras, llamaba más que otras entonadas e ilustres de la comarca, por los caminos invitándoles a conversar –lo que los caminos agradecen más que el descansar- a la sombra de los grandes robles de la entrada o al sol que en tiempo invernal y en días de viento se detenía, con especial agradecimiento de abejas, lagartos y piedras en aquel campillo abrigado. El médico, joven, salido apenas hacía dos años de Fonseca y de las tertulias de estudiantes, de todos los caminos que llegaban a su puerta prefería el del rumbo de Santiago. Un recuerdo amargo y el orgullo de altas torres de ambición desmoronadas. Los primeros hilos de plata y un día en que se le trata de hombre grave al que ayer apenas entraba con una evidente apelación al cinismo literario en la sala de disección…
Avanza la mañana abriendo a cada paso nuevas ventanas a la luz de un día de acacias y sol deportista en los cauces de la última arroyada. El médico está en el lecho. Se retiró a las tres. Luchaba desde la tarde con la muerte por una joven cuya calentura incendiaba la sonante paja del jergón. Al alcance de la mano tiene el médico una memoria de oposición a cátedras y el programa del Dr. Varela de la Iglesia. Pero algo le obsesiona, lee mal, se adormece combinando en su mente unas palabras… Deben ser de alto y precioso sentido porque, como si ellas se transparentaran en su frente, enrojece al entrar la criada vieja que le vió nacer… Hay dos viejos de San Fiz, la de las calenturas del molino de la Fervenza, un mozo de gota serena, una viuda por el certificado, un recado del abad de Lama Chá, un patrón de los de no muy buena cara de los de mula, y chaqueta de “velludo”…
Terminada la consulta, el médico deposita en un cestillo de paja trenzada y policroma el producto de la mañana, total cincuenta reales, sin cobrar por caridad el certificado y cargando un poco la mano al de la mula por petulante y desconfiado… Un instante el pequeño despacho parece más cordial. Se le puede confiar lo más íntimo como a un amigo. Toma el médico la pluma, la moja con cuidado, el papel parece de nieve como para recibir y guardar la leve impresión de patitas de ave de un precioso y alado pensamiento, pero…
-Filliño, por fin te dejaron solo. ¡Con tanto cavilar te vas a cargar mucho la cabeza! ¡No te rías con todo tu saber! ¡Vamos a echar unas partidas de brisca! ¡Si no prefieres dar una vuelta conmigo por la viña! Ya están plantando las bardadas nuevas…
Una sombra de preocupación se interpone de pronto entre la alegría de la comida y el porvenir del médico. Ha llegado una carta. La trajo un propio desde la villa donde está la estafeta. El médico al leer la carta se siente muy niño. Sabe que al estar a solas no podrá retener las lágrimas. La muerte de su mejor amigo, lejos de recordarle el pasado de Santiago le angustia por el porvenir. Le acrece aquella muerte ilógica la vacilación y la timidez propensa a las resoluciones funestas. ¿Será siempre un médico de aldea como parecen exigirlo la casa, la anciana madre, la tradición…? Aquel amigo poseía la virtud envidiable del consejo. Ya nunca volvería a recibir sus cartas fechadas a dos pasos de Compostela, casi en el círculo mágico de las campanas de la catedral. Ya nunca volaría la indicación de la ruta, la nota del libro, la conveniencia de no descuidar tal estudio…
-¡Una sepultura más que visitar!- pensó queriendo hacerse el fuerte. Hay recursos tópicos y fríos de gran utilidad para los espíritus sensitivos. El pensamiento ya varias veces ahuyentado volvía, ahora con más grave razón, a ocupar al médico. Toda la casa parecía respetar su dolor. Pero no pudo escribir una línea. Y aún sufrió y se acusó de ingrato con la memoria del amigo muerto porque se detuvo en la imagen de un bello rostro femenino que a través del papel vuelto pantalla mágica se sonreía de la perplejidad dolorosa.
Agradeció el largo viaje de la tarde. Cabalgando en el caballito pedrés con el perro al lado, la ofrenda al amigo muerto era más verdadera, más cordial y sentida que en la soledad de la casa. Siempre una especie de despreocupación entre cínica y sentimental había presidido su amistad. Al trote ligero por los caminos orlados de retamas blancas dialogaba con su amigo muerto.
-“Me decido a escribirla”.- “Sí, la tesis puede basarse en casos de inedia extraordinaria”; -“El tipo de médico señorito de aldea tiende a desaparecer con las últimas novelas románticas…”.
Le sorprendió encontrarse en el lugar lejano de Sualaxe. Tres casas que parecían los duros frutos de una colina peñascosa. Visitado con calma el enfermo, prefirió el médico regresar por un largo rodeo. La tarde al declinar poseía una virtud excitante para el pensamiento, lánguida para la voluntad. Y la voluntad exigía una pronta decisión. Cada día en la aldea –una mano dulce y amiga que le acariciaba la frente era la aldea- significaba un aplazamiento en el amor de la bella lejana y en la conquista profesional de la ciudad…
Cuando llegó a la casa estaba determinado. Prefirió entrar por el huerto y no fue sentido. Debía romper aquella misma noche muchos afectuosos vínculos. Pasó cerca de la cocina. Hablaba su madre con un labriego viejo, antiguo amigo de la casa. En la obscuridad acrecida por las brasas del hogar las palabras de la madre adquirían una gravedad profunda, reveladora:
-“¡E si meu fillo acordara quedar esquí! Podería erguer a casa, sería o coroamento da miña velleza!” Sin palabras el viejo asentía.
Aquella noche el médico no escribió las cartas. Ni a la siguiente. Ni nunca. Fue amado con el tácito y grave amor de las aldeas. Y si alguna tentación le asaltaba de remordimiento, cabalgaba en el caballito pedrés para espantarla.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


jueves, 4 de abril de 2013

La Medicina Rural, un puente entre el pasado y el presente. Jornadas de Homenaje del Colegio Médico a los Médicos Rurales de Ourense 8 y 9 de abril del 2013

 "La consulta del pueblo", por Castelao. Ilustración para España Médica, 10-5-1912
 (tomado de Biblioteca Nacional Digitañ)
Circular del  presidente del Colegio de Médicos de Ourense  dirigida a los Médicos Titulares con cuestiones relativas a las caballerías utilizadas para las visitas médicas. Aprox. años 40. (Archivo Colegio Médicos de Ourense)

Médecin de campagne - L'accouchement - Creuse 1950. Foto de P. Charbonnier
(tomada y retocada de 
http://www.agathegaillard.com/Jean-Philippe%20Charbonnier.html)

Foto de serie "Country Doctor" de W.E.Smith

(Ilustracion de N.Rockwell)

+++++++++++++++++++++++++++++++
Jornadas de Homenaje del Colegio Médico a los Médicos Rurales de Ourense 8 y 9 de abril del 2013
La Medicina Rural, un puente entre el pasado y el presente.

Día 8 de Abril, lunes 20 horas. Colegio Médico. 

Conferencia: “Los médicos rurales en Ourense”. Dr. Roberto Fernández Álvarez ( Médico de Atención Primaria-Ourense)

Presentación: Dr. Luis Míguez Rodríguez.




El Dr. Roberto Fernández realiza desde hace años un proceso de investigación y estudio sobre la medicina rural ourensana en las décadas centrales del pasado siglo. Durante este tiempo ha obtenido abundante material: historia, entrevistas personales… Dar a conocer parte de este trabajo es el objetivo de la Conferencia que el Colegio Médico propone para abrir estas jornadas, con las que pretende reconocer públicamente la labor de cuantos, en el pasado y en el presente, desarrollaron y desarrollan su labor en este ámbito asistencial, demasiadas veces olvidado.

Tras su finalización está prevista una tertulia entre los asistentes.


Día 9 de Abril, martes 19 h. 30 min. Auditorio Municipal. 

Proyección de la película: "Ventanas en el cuerpo. Historia de un médico rural". 

Director: Gonzalo G. Palmeiro. Guionistas: José Manuel Solla y Gonzalo G. Palmeiro.




La película es en sí misma un homenaje a los médicos que desarrollaron su trabajo en el medio rural español en las décadas centrales del pasado siglo y retrata, con documentado realismo, las situaciones a las que estos profesionales se enfrentaban en el día a día, con una precariedad de medios que hoy nos parece impensable. Buscando además, en ese retrato del pasado, el hilo conductor con el presente de la medicina rural. Toda una reivindicación de la cercanía con el paciente y la humanidad en el trato, como condiciones imprescindibles para una buena asistencia sanitaria, también hoy cuando, además del legado de los que nos precedieron, contamos con importantes apoyos tecnológicos para el diagnóstico y el tratamiento médicos.

Después de la proyección, para la que contamos con el apoyo del Concello de Ourense y con la asistencia del mayor número posible de médicos que trabajaron en el medio rural de Ourense durante aquellos años, el Colegio Médico, a través de sus Vocalías de Médicos Jubilados y Atención Primaria Rural, hará entrega a estos compañeros de un diploma que simbolice el reconocimiento y la gratitud de la profesión médica ourensana en su conjunto.
 +++++++++++++++++++++++++++++



lunes, 1 de abril de 2013

Pedro García del Villar, dentista en Ourense (Los García, cuatro generaciones de médicos y dentistas ourensanos (I))

Pedro García del Villar. Arch. familiar 

Consulta de Pedro García del Villar. Arch. familiar 


El Eco de Orense, 26-10-1900. Anuncio de consulta dentista García del Villar.



Calle Pereira (Ourense), y cerrando la calle el edificio que hace esquina entre calle Instituto (actual lamas Carvajal) y Plaza Mayor. en la acera izquierda de la calle Pereira está actualmente el edificio de los Almacenes Alfredo Romero. (Arch. familiar y del blog Ourensenotempo)



El Eco de Orense, 19-11-1901. Anuncio consulta dentista García del Villar

El Eco de Orense, 6-6-1898. Anuncio consulta dentista García del Villar.
Menciona la "Dorsenia" en el anuncio, que era un liquido anestésico con alcanfor, alcohol y algo de cocaína

Traemos hoy al blog a una saga de médicos ourensanos que arranca a finales del siglo XIX y sigue en el XXI. Nos referimos a la familia García. Se inicia con el dentista Pedro García del Villar, quien llega desde Santiago para establecerse en Ourense como dentista. La historia siguió con varias generaciones de médicos ourensanos, alguno de los cuales siguen ejerciendo hoy día la profesión en Ourense y otros en otras zonas de Galicia.


Pedro García del Villar, dentista en Ourense (1870-1935)
Pedro García del Villar (Santiago de Compostela, 1870- Ourense, junio 1935). Llega desde Santiago de Compostela a establecerse como dentista. Su padre era barbero y su abuela era oriunda de la ciudad y puede que ello hubiera orientado tanto su destino profesional hacia la ciudad de As Burgas. Fueron cuatro hermanos dentistas, los cuales ejercieron en Santiago, Astorga, Vigo y Ourense. Uno de sus hermanos, Francisco García del Villar, fue también una importante figura de la odontología gallega y compostelana.
Su primera clínica la tuvo en la calle Lamas Carvajal (antes Instituto) en la esquina con la Plaza Mayor. En torno a 1900 la traslada a la actual avenida de Pontevedra (antes calle Pereira).
Fue uno de los mas importantes profesionales de la odontología en la ciudad durante toda su vida profesional. Además de su dedicación al gabinete odontológico en la ciudad, fue también Subinspector Odontológico y tuvo que ejercer como tal para combatir el intrusismo o velar por el cumplimiento de la normativa que regía la profesión (la Dra. Carmen Leira, de Ferrol, nos facilitó recientemente una documentación extraída de la revista La Odontología, que en su número de enero de 1918 da cuenta de una inspección oficial realizada por García de Villar en 1918 al gabinete dental de Armenak Cheriguian)
En la prensa ourensana de la época se pueden encontrar innumerables anuncios de su gabinete odontológico, que recorren las diferentes cabeceras y publicaciones que se editaron en la ciudad.

Anuncio humorístico en gallego de la Clínica dental de Pedro García del Villar . Anuncio en As Burgas (20-1-1895)



Anuncio El Miño : Diario liberal Num. 2270 (19/06/1906)

Anuncio El Miño : Diario liberal 1912

Tuvo dos hijos: Julio García Pérez (1896-1965) y Pedro García Pérez (1900-1984?). Ambos estudiaron la carrera de Medicina en Madrid y dedicaron su vida profesional al mundo de la Medicina. Julio se dedicará a la cirugía en Ourense. Pedro orientará sus pasos hacia la Odontología en Madrid, y se cambiará el apellido para mantener el apellido del padre, y será desde entonces Pedro García del Villar Pérez. Ambos hermanos estuvieron muy vinculados en sus años de juventud a diferentes iniciativas culturales de Ourense de su época, aunque pasaban parte del año en Madrid a causa de sus estudios universitarios.
Hablaremos de ellos en siguientes entradas del blog.

El Dr. Pedro García del Villar participó en congresos y reuniones de la época como por ejemplo la que se produce en marzo de 1915 de mano de la Sociedad Odontológica Española, presidida por Florestán Aguilar, y que tuvo reflejo en la prensa de la época en concreto en la revista "Blanco y Negro" (4-4-1915) Los subinspectores provinciales de odontología fueron recibidos y agasajados con un té por Florestán Aguilar en su palacio (el Palacio de Longoria, un bello edificio modernista, adquirido en su día por F. Aguilar y  actual sede de la famosa SGAE).

Pedro García del Villar (apoyado en la barandilla a la derecha) y su hijo el estudiante Julio García Pérez ( a su izquierda en la foto) , en la recepción en el Palacio de Florestán Aguilar en Madrid en marzo de 1915 en el contexto de la reunión de la Sociedad Odontológica Española . Foto de Blanco y Negro, 4-4-1915 (archivo familiar).


Anuncio en La Nueva Época (Ourense), 31-10-1897. (Biblioteca Diputación Ourense)


P.D. Los dentistas españoles antes de 1900 ejercían con el Título de Cirujano Dentista, el cual había aparecido en 1875. No tenían enseñanza oficial por lo que se veían obligados a aprender en academias privadas o al lado de algún profesional eminente. En 1901 se crea el Título de Odontólogo y la carrera oficial en la Facultad de Medicina de San Carlos. La nueva carrera de Odontólogo precisaba, para iniciarse, tener aprobados los tres primeros cursos de Medicina, lo que contrastaba con la antigua de Cirujano Dentista que sólo constaba de un examen, para el cual, por cierto, no se necesita ni el Bachillerato siquiera. El rumor de las nuevas exigencias se corrió pronto y durante los últimos años del siglo XIX se presentaron muchos candidatos para obtener el título de Cirujano Dentista por lo que el número de profesionales creció espectacularmente.