sábado, 26 de febrero de 2011

Homenaje en Redondela al médico socialista Alejandro Otero Fernández (Redondela, Pontevedra, 1888-México, 1953)

Imagen acto inauguración (tomada de Faro de Vigo)


Redondela estrena una exposición (organizada por Xuventudes Socialistas de Redondelasobre el médico y político socialista Alejandro Otero Fernández. Ya anunciada en prensa hace unas semanas, fue inaugurada ayer en Redondela y al acto inaugural asistieron la diputada del PSOE por Ourense Elena Espinosa, el alcalde y el concejal de Cultura de Redondela y el organizador de la exposición. Estaba prevista la presencia del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, pero no pudo ser al final por motivos de agenda.

 

A. Otero Fernández, 1931
Alejandro Otero Fernández 
(Redondela, Pontevedra, 1888-México, 1953). Estudia Medicina en Santiago de Compostela, donde se licencia en 1910 con premio extraordinario. Se especializa en Obstetricia y Ginecología. Fue profesor auxiliar de esta especialidad en la Universidad Central de Madrid en 1912. Pensionado por la JAE en Alemania y Austria para el estudio del cáncer de útero. En 1913 obtiene la cátedra de Obstetricia en la Universidad de Granada, de la que será rector en 1932. Afiliado al PSOE y a la UGT, fue concejal de Granada y diputado a Cortes por Pontevedra en 1931. También fue subsecretario del Ministerio de Defensa durante la Guerra Civil. Al terminar ésta se exilio a Francia, donde formó parte del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). En marzo de 1940 viaja a México y, durante un año, trabajó como empleado administrativo en una fábrica por carecer de título. Posteriormente ocupó el cargo de Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Español y también tuvo abierta una importante consulta privada. Prosiguió en el exilio su actividad política llegando a ser vicepresidente del PSOE entre 1939 y 1945.

Algunas vinculaciones  de médicos ourensanos con el médico y político homenajeado:
G.Contreras, años 20
  • El médico Gustavo Contreras Cerdeiriña (Verín, Ourense, 1909-Vigo, Pontevedra,1975) era sobrino politico del doctor Otero.No termina la carrera de medicina en Santiago sino en Granada donde es acogido por la familia del doctor Otero. Al terminar la carrera en 1932 en Granada permanece por un tiempo especializándose en Ginecología y Obstetricia. En 1936 se establece como médico en Verín (Ourense). Consigue pasar desapercibido en los primeros meses tras el golpe de 1936 y pronto entra, quizás obligado, a trabajar en la Enfermería Militar de Cabreiroá (Verín), instalada en el Balneario de idéntico nombre. Al protestar por las condiciones en las que eran trasladados los heridos a Ourense y coincidiendo con el cierre de dicha Enfermería, es detenido el 27 de marzo de 1937 por un tiempo breve. Para salvarse de mayores represalias se enrola en el ejército de Franco y ejerce como oficial médico. Al terminar la guerra se colegia como médico en Ourense en febrero de 1940, y ejercerá desde 1941 como médico APD, primero en Lérida y luego en el ayuntamiento de Monterrey (Ourense). Desde 1950 era también especialista en Tocología. En 1963 se traslada a Lugo ejerce como médico del ayuntamiento de O Incio, de donde pasará a Baiona (Pontevedra) y también a Vigo, como médico de Citroen.
  • El padre del Dr. Otero Fernández era el Dr. Juan Otero Milleiro, médico en Redondela, y salvo error nuestro pensamos que es el médico al que hacíamos referencia en otra entrada del blog acerca de una intervención quirúrgica en ¿Ourense? en 1889. 
La Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero (Universidad de Granada)
    La Cátedra de investigación Antonio Chamorro - Alejandro Otero, se ha creado en la Universidad de Granada para colaborar en la promoción de la investigación biomédica en todas sus facetas en general y, de manera especial, en aquellos aspectos relacionados con la ginecología y la endocrinología ginecológica, para facilitar la producción científica en temas historiográficos médicos y afines y canalizar estudios sobre Antonio Chamorro y Alejandro Otero y su época. Esta cátedra pretende colaborar en la financiación de proyectos en los ámbitos reseñados y será una estructura específica de la Universidad de Granada, de acuerdo con sus estatutos y normas vigentes.  

    viernes, 25 de febrero de 2011

    Ilustradores gráficos y psiquiatras (II): ARES (psiquiatra e ilustrador gráfico cubano)

    Tomado de www.todocoleccion.net

    Tomado de http://revistapeinate.com.ar/2008/05/22/trazos-revolucionarios/

    Tomado de http://revistapeinate.com.ar/2008/05/22/trazos-revolucionarios/
    Buscando datos e imágenes en la web acerca de ilustradores gráficos y su relación con la psiquiatría nos hemos encontrado con un nombre (ARES), que ha reorientado la intención de nuestra entrada al blog ya que estamos no ante un ilustrador, dibujante o caricaturista que se dedica a la temática de la psiquiatría o la salud mental, sino ante un médico psiquiatra que de forma autodidacta se colocado como referente de la ilustración gráfica y la caricatura en el mundo hispanoamericano.
    Se llama Arístides Esteban Hernández Guerrero (conocido artísticamente como "ARES").
     Tomamos de su página web varios de los datos de su currículum: Psiquiatra cubano, nacido en La Habana en 1963. Se graduó como médico en 1987 y como psiquiatra en 1993. Es el caricaturista cubano con mayor número de galardones internacionales, entre los premios obtenidos se encuentran: Primer Premio Salón de Humor Piauí (Brasil), Primer Premio Bienal de Gabrovo (Bulgaria) Premio de Excelencia Yomiuri  (Japón), Gran Premio Eduardo Abela Bienal de San Antonio (Cuba), Primer Premio Eurohumor (Italia), Premio de Público Trento (Italia).... Ha publicado catorce libros:  Entrar por el Aro (Cuba), Cuba com Humor (Brasil), Gente de Meio-Tom (Brasil), Humor pelo Ares (Brasil), Psicoterapia, una relación de ayuda (Guatemala), Hooz (Irán), Mi psicólogo soy yo (Cuba), Alcohol, mito y realidad (Cuba) , El Norte, el Sur y la Globalización (Italia), Ande el Sur (Cuba), Homo Sapiens (Cuba), Ojos de Sur (Cuba), Historia del humor gráfico en Cuba (España) y Caricatura cubana contemporánea I (Cuba). Ha impartido cursos y conferencias sobre humor gráfico en Cuba, Irán, México, Colombia, Turquía, Canadá y Finlandia.  

    En 2004, en una entrevista para una revista cubana ("Bohemia Digital") reflexionaba sobre su condición de psiquiatra y caricaturista: 
    • "La psiquiatría me ha dado la posibilidad de ayudar a la gente, también me ha servido para afrontar la vida. En la caricatura me ha permitido aprender, percibir rasgos de las personas, de las situaciones y cómo reflejarlos… También bién utilizo la caricatura en la ilustración de libros que he estado escribiendo sobre psiquiatría. Convierto la caricatura en herramienta importante para que el lector se compenetre más con los temas que trato. O sea que continúo mezclando las dos cosas. Mi caricatura es bastante analítica, creo que tiene que ver con esa parte del Ares psiquiatra. Es una caricatura que intenta hurgar en las cosas, en las situaciones, las que son devueltas a la gente para que elabore la idea final. Tiene que ver mucho con la psicoterapia, pero esta sería una psicoterapia de multitudes."
    Recomendar los lectores del blog los siguientes enlaces en donde se podrán admirar las ilustraciones de este médico cubano y que se adentran en muchos campos de la actualidad y la política de este mundo globalizado:


    Una pequeña reseña en la Revista del Hospital psiquiátrico de la Habana (2006) acerca de un libro de ARES en el que mezcla su condición de psiquiatra e ilustrador: "Mi psicólogo soy yo", escrito en coautoría con el también psiquiatra Jorge Rodríguez Sánchez y  publicado en La Habana por la Editorial Científico-Técnica en 2003. 
    "En esa obra, los doctores Rodríguez Sánchez y Hernández Guerrero ( Ares, el multilaureado humorista gráfico), defienden el criterio de que para desarrollar autorresponsabilidad, solucionar problemas cotidianos, conocerse a sí mismo y crecer desde todo punto de vista, es indispensable fortalecer las bases de la salud psíquica y espiritual del homo sapiens . Para los autores de ese manual de guía y orientación, escrito con marcado enfoque ético-humanista y estructurado en nueve capítulos, cultivar la autoestima, el autoapoyo, el autorreconocimiento y la autorrealización es requisito sine qua non para ser personas sanas de cuerpo, mente y alma, y además, libres de pensamiento y de espíritu Los destacados psiquiatras caribeños estiman que el autoconocimiento y el desarrollo humano NO pueden alcanzarse solo en un contexto estrictamente profesional, sino en estrecha relación con nuestro yo , el auténtico, el verdadero, con el otro y con el entorno socionatural del que formamos parte indisoluble. Mi psicólogo soy yo es una invitación a la reflexión serena y profunda, para que los lectores se conviertan en sus propios psicoterapeutas, y consecuentemente, puedan ayudar al otro sin necesidad de desempeñar el papel de psicólogo o psiquiatra…, solo con un sentido práctico, humano, no exento de ese fino humor criollo propuesto por Ares en sus caricaturas, que hacen reír, pensar, y ¿por qué no? filosofar. Se recomienda la lectura de esa joya de la literatura científico-popular a profesionales de la salud mental, estudiantes de Psicología y amantes de la ciencia del espíritu que aspiran a convertirse en sus propios “médicos del alma”."

    miércoles, 23 de febrero de 2011

    Nueva reunión de la Comisión de Participación Ciudadana del área sanitaria de Ourense: una nota de prensa del PsdeG-Psoe de Ourense


    Imagen del Complexo Hospitalario de Ourense, tomada de OurenseDixital
    Ayer se reunió la Comisión de Participación Ciudadana del  área sanitaria de Ourense, y que es una de las formas de participación comunitaria, territorial y social que viene contemplada en la Lei de Saúde de Galicia aprobada en el 2008 durante la época del bipartito. Salvo error nuestro, viene a ser la cuarta vez que esta Comisión se reune (dos en la legislatura anterior y dos en la actual). El PSdeG-Psoe de Ourense envió ayer una nota de prensa a medios de comunicación a la salida de dicha reunión, y que por su interés y actualidad relacionada con varios temas de la atención sanitaria en la provincia de Ourense reproducimos debajo para conocimiento de los lectores del blog.

    ------------------------------
    O PSdeG DENUNCIA O DETERIORO CONTINUO DO SISTEMA SANITARIO PÚBLICO OURENSÁ POLO GOBERNO DO PP
    Os socialistas lamentan a falta de transparencia dos responsables sanitarios do PP na Comisión de Participación Cidadá, que un ano despois da última reunión non contestaron ás cuestión plantexadas para a súa resposta por escrito
    Solicitan que se definan xa os órganos de participación contemplados na Lei de Saúde de 2008, e que se constitúa o Consello de Saúde de Área

    Ourense, 22 de febreiro de 2011.- O Partido Socialista a través do seu secretario provincial de Sanidade, Alberto Fidalgo, e con motivo da reunión celebrada hoxe pola Comisión de Participación Cidadá, denuncia os continuos ataques por parte do goberno de Feijóo e o sistemático deterioro do sistema sanitario público ourensá.
    En primeiro lugar e en contraposición á situación actual, Fidalgo lembra que os tres anos e medio de goberno progresista na Xunta supuxeron a ampliación do Chou, a construción de centros de saúde como o de Entrimo, a Merca e Toén, a posta en marcha da unidade de hemodinámica, a renovación de ecógrafos e equipos tecnolóxicos, se deixou o Plan Director do CHOU listo para a licitación por fases, entre outras actuacións, e a redución case á metade das listas de espera quirúrxicas e de consultas.
    Pola contra, o Partido Popular paralizou e desbotou o proxecto dun novo hospital psiquiátrico, pecha o Hospital de Piñor como hospital xeral de crónicos, o que supón incrementar a masificación habitual do CHOU (non é infrecuente atopar 30 ou 40 pacientes en camas en pasillos de urxencias ou fora das habitacións), paralizou a remodelación das habitacións anteriormente iniciada, pecha unhas 70 camas hospitalarias, e paralizou o Plan Director do CHOU, co que non só non incrementan camas senón que as reducen.
    Ademais sinala que o PP falsea as listas de espera quirúrxicas, como aconteceu nas últimas publicadas case duplicando a lista B oculta, e incrementa as esperas e dificultades de citación para moitas consultas externas.
    Os socialistas denuncian tamén que non hai ningún investimento novo e tardaron dous anos en poñer en marcha a sala de radioloxía vascular xa adquirida anteriormente, así como tampouco que hai prestacións novas nos hospitais do Barco ou de Verín.
    O PSdeG pregunta por que non constrúen xa os centros de saúde que quedaron proxectados, e por que a Xunta leva dous anos retrasando a construción do centro de saúde do Vinteún.
    Os socialistas denuncian a rescisión de contratos, por exemplo de cerca de 40 facultativos, e critican que co medicamentazo a Xunta queira aforrar recortándolle dereitos aos galegos, cando todos os españois teñen os mesmos dereitos en canto ao acceso de medicamentos.
    En canto a Atención Primaria, os socialistas manifestan o seu compromiso co Plan de Mellora de Atención Primaria aprobado polo goberno de Touriño co consenso de todo o sector sanitario de Atención Primaria, plan que tamén foi paralizado polo goberno de Feijóo. Agora resulta chocante que vendan como alternativa ao peche de camas de Piñor a Hospitalización a Domicilio ou a Atención Primaria sen dotalos de máis recursos, e incluso despois de habelos recortado.
    Os socialistas lamentan a falta de transparencia dos responsables sanitarios do PP na Comisión de Participación Cidadá, dado que a maioría das cuestións plantexadas na reunión celebrada hai un ano para ser explicadas por escrito, (sobre a actividade nos centros concertados, as listas de espera…etc.), quedaron sen contestar.
    Ademais, os socialistas solicitan que se definan xa os órganos de participación contemplados na Lei de Saúde de 2008, e que se diferencie claramente e se defina a Comisión de Participación Cidadá (artigo 26) e o Consello de Saúde de Área (artigo 25), no que se inclúen tamén responsables da saúde pública e a participación das asociacións de pacientes que nós consideramos absolutamente imprescindible, polo que solicitan se constitúa o Consello de Saúde de Área.
    Un saúdo, Gabinete de Comunicación do PSdeG-PSOE

    Comunicado del PSdeG-PSO de Ourense tras reunión (22-2-2011) de la Comisión Participación Ciudadana de area sanitaria de Ourense

    Comunicado del PSdeG-PSO de Ourense tras la reunión (22-2-2011) de la Comisión Participación Ciudadana de area sanitaria de Ourense

    Anuncios de consultas médicas en Ourense (II): Sanatorio psiquiátrico de Nicandro Pérez Vázquez y Manuel Cabaleiro Goás (Sanatorio de Guizamonde)


    El Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro, también conocido como el  "Sanatorio de Guizamonde", situado en el barrio de A Ponte de la capital ourensana, abrió sus puertas en torno a 1947, bajo la dirección de los neuropsiquiatras Nicandro Pérez Vázquez y Manuel Cabaleiro Goás. Previamente, entre 1943-1947 tuvieron el sanatorio en el barrio de O Couto. El de Guizamonde estuvo funcionando hasta los primeros años 80. Actualmente es una de las sedes del Proyecto Hombre en Ourense.

    Anuncio en La Región, 1949.

    Cabaleiro, de pie, y a su izquierda, los neuropsiquiatras José Pérez López-Villamil (Catedrático de Medicina Legal en Santiago) y  Nicandro Pérez.. Banquete del Colegio Médico en homenaje a Cabaleiro por su nombramiento como director del nuevo Hospital Psiquiátrico de Toén, que abrirá sus puertas en verano de 1959.

    domingo, 20 de febrero de 2011

    Historia e historietas de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense (II): Rof Carballo en Ourense, 1961

    Ya hicimos hace unas semanas una entrda en blog dando noticias acerca de la  La Academia Médico Quirúrgica de Ourense constituída formalmente a principios del año 1960 y con medio siglo de actividad ininterrumpida hasta nuestros días.
     El grupo fundacional de esta institución fueron Manuel Cabaleiro  Goás, Pedro Téllez Carrasco, Cristino Bravo, Antonio García Valcárcel, José Fernández Rodríguez,  Mato Prada,  Miguel Echegoyen,  José Luis López Sendón,  Santos Ascarza,   Manuel Conde Corbal y Eustaquio Álvarez Eire.
      
    Pedro Téllez (Archivo ACMOU)

    Eustaquio Álvarez Eire

    Conde Corbal(Archivo ACMOU) 



    J-L- López Sendón Archivo ACMOU)





    Cabaleiro Goás
    A. García Valcárcel (arch. familiar)
    José Fernández (tomado de Auria)

    Cristino Bravo (archivo ACMOU)
    Precisamente hace medio siglo, el 20 de febrero de 1961, tuvo lugar la sesión inaugural oficial del curso, y la conferencia fue impartida por el profesor Juan Rof Carballo, quien en aquel momento dirigía el servicio de Psicosomática del Instituto de Patología Médica del doctor Marañón. Asistieron las máximas autoridades del momento: Gobernadores Civil y Militar, Rector de la Universidad de Santiago (doctor Echeverri), obispo de Ourense (Monseñor Temiño), decano de la facultad de Medicina de Santiago, presidente de la Audiencia. El presidente de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense era Manuel Cabaleiro Goás (fue presidente de la misma en el período 1960-1974).
    Noticia en "El Pueblo Gallego", 23-2-1961 (http://www.csbg.org/prensagalega/)


    Cabaleiro y el obispo Temiño (tomado de La Voz de Galicia)


    Anuncios de consultas médicas en Ourense (I): Boletín Oficial de la Provincia, abril de 1894

    Boletín Oficial de la Provincia, abril de 1894 (Arquivo Municipal de Ourense)

    martes, 15 de febrero de 2011

    Dos republicanos en "Brumoso": el general Caminero y el doctor Manuel Fábrega Coello

    
    O xeneral Caminero en http://abrumoso.blogspot.com/
    

    Añadir leyenda
     Dous republicanos en "Brumoso": o xeneral Caminero e o doctor Manuel Fábrega Coello

    Falouse do xeneral republicano Caminero, dos "carrilanos" da vía do ferrocarril Lubián-Ourense, de "Brumoso", de "Amigo Medo", de Lubián, do doctor republicano Manuel Fábrega Coello que foi fusilado no 36 por axudar ao general Caminero a pasar a Portugal... Este médico ourensano fusilado polos franquistas era o médico de Lubián-Zamora, mais tiña moitos contactos coa sua cidade natal, na cal o seu curmán Luis Fábrega Coello foi presidente da Deputación entre 1931 e 1933 cun goberno de maioría republicano-socialista.  De todo eso e de algunhas outras historias falouse hai poucos días no Colexio de Médicos de Ourense na presentación do libro "Médicos ourensanos represaliados na Guerra Civil e a posguerra" (2010)... Hoxe nun blog amigo, http://abrumoso.blogspot.com/, Xavier López Rodríguez, autor de la novela "Amigo Medo" aporta unha nova pista do xeneral Caminero grazas ás novas tecnoloxías..

    A historia do paso de Caminero polas terras das Portelas (As Portillas, Sanabria Alta, Lubián, Hermisende... terras zamoranas galego-falantes) en xullo do 36 xa foi recollida en traballos de investigación sobre a represión franquista en Galicia e en Castela-León (por autores como Dionisio Pereira, Xulio Prada, Emilio Grandío, Pilar de la Granja...). pero a historia do xeneral Caminero que se conta en "Amigo Medo"  da para unha boa película. Lean "Amigo Medo" (Ed.A Nosa Terra, 2002) e visiten as terras de "Lubicán" e "Brumoso" que lindan coas terras das Frieiras (A Mezquita-A Gudiña en Ourense).

    
    Paisaxe de Hermisende-Zamora
    http://www.flickr.com/photos/34418105@N08/3580567119/sizes/m/in/photostream/
    
    
    Territorio de "Brumoso", Hermisende-Zamora http://abrumoso.blogspot.com/
    

    domingo, 13 de febrero de 2011

    Ilustradores gráficos y psiquiatras (I): Solís Ávila y Cesar Juarros


    Portada del
    libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)

     
    Ilustración de Antonio Solís en el libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)

    Hace unos días, un colega médico ourensano, el urólogo Carlos Guitián, ahora ya jubilado pero con importantes inquietudes humanistas, tuvo a bien regalar a la biblioteca de "Diario de un médico.." un ejemplar de un libro de psiquiatría de los años 20: "Diagnóstico y tratamiento psiquiátrico de urgencia" de Cesar Juarros (editado en Madrid: Mundo Latino, 1928). Sabedor de las inquietudes y línea "editorial" del blog de en temas de historia de la medicina y de la psiquiatría, nos lo hizo llegar por si tuviese interés para nosotros. Y ha acertado, pues nos ha redescubierto al doctor Cesar Juarros, un interesante psiquiatra de la España de preguerra civil, pero nos ha interesado aún más la figura de Antonio Solís Ávila, que es el ilustrador gráfico que con él colabora en la edición del libro. Sabíamos ya cosas de Juarros gracias a los trabajos del grupo de investigación que lidera el médico e historiador Rafael Huertas en torno a la magnífica revista Frenia, pero pensamos que poco o nada se conoce o se ha publicado desde el campo de la hsitoria de la medicina o la psiquiatría acerca de este ilustrador Solís Ávila, que colaboró no sólo en las imágenes/retratos que están en el libro sino en otras iniciativas editoriales de la época.
    Portada de Solís Ávila.
    El pintor y grafista Antonio Solís Ávila ( 1894). De familia de militares, pronto sintió la atracción por el arte. Se caracteriza por ser un pintor muy versátil que maneja tanto el óleo como el dibujo.  Dentro de la trayectoria del artista, el género del retrato tuvo su importancia, ya que a su cultivo y desarrollo le dedicó la primera etapa de su carrera artística, en un principio a través del dibujo, que le valió en Madrid la posibilidad de colaborar, a partir de 1917, con gran éxito en revistas como la Acción, La Esfera, Mundo Gráfico, Blanco y Negro y  en periódicos de tirada nacional como el periódico ABC. Fue destacado como "un intérprete de la naturaleza permanentey de los rostros transitorios". Precisamente esta faceta de retratista y caricaturista es la que va a posibilitar la colaboración de este artista con el neuropsiquiatra Cesar Juarros . Según expone Pedro Samblás, en un trabajo de la revista Frenia dedicado a Cesar Juarros y Ortega (1879-1942), sus publicaciones nos muestran una actividad científica muy variada, con la atención puesta en múltiples frentes: morfinomanía, epilepsia, parálisis general, psicosis histéricas,  diagnóstico topográfico de la hemiplejia, la psiquiatría militar y forense o la locura de Don Quijote... Todos ellos fueron objeto de su estudio y su mirada. Otras actividades profesionales de Juarros fuero: su esfuerzo por introducir en España textos neuropsiquiátricos a través de traducciones, mayoritariamente de autores franceses; la promoción de la Psiquiatría Militar, abogando por la selección mental de los reclutas y por la generalización del estudio de la Psiquiatría a todos los médicos militares; la introducción del psicoanálisis en España . También estuvo muy implicado en la génesis y fundación de la Asociación de Médicos escritores y artistas, y participó en política siendo diputado en Madrid por el partido republicano entre 1931-1933.César Juarros ejerció principalmente la práctica privada como psicoterapeuta psicoanalítico, aunque también desempeñó como profesor de la Escuela de Criminología.
    Tiene escritas obras de muy variada condición, como Informe acerca de un rancho de campaña a base de carne de conserva (1907), Cartilla de primeros socorros (1907). Pero también tiene otras de divulgación, como La crianza del hijo (1919), La profesión del hijo (1916). O de temas variados: Atalayas sobre el fascismo (1934), Ramón y Cajal, vida y milagros de un sabio (1935), Los senderos de la locura (1928), La sexualidad encadenada (1931), El amor en España (1927), etc. 
    Centrándonos en las de carácter puramente literario, mencionar: El adulterio de un hombre infeliz (1932), De regreso del amor (1926), Sor Alegría (1930), Breviario sentimental de la madre (1921), La ciudad de los ojos bellos (1922), Las hogueras del odio (1923), El momento de la muerte (1925), etc.


    Ilustración de Antonio Solís en el libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)

    Ilustración de Antonio Solís en el libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)

    Ilustración de Antonio Solís en el libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)

    Ilustración de Antonio Solís en el libro de Cesar Juarros "Diagnósticos y tratamientos psiquiátricos de Urgencia"(1928)



    miércoles, 9 de febrero de 2011

    Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense): un comunicado de la Asociación Gallega de Psiquiatría y algunas fotos más


    Planos Leprosería de Toén, año ¿1949? (archivo Conde Aldemira, Ourense)



    Documentación proceso cesión-donación terrenos del Hospital, año 1958
    Histórica monografia acerca de la experiencia de Psiquiatría extrahospitalaria (de sector), llevada a cabo por el equipo del Hospital de  Toén, y dirigida por Cabaleiro Goás y A.Rey.


    Fiestas del Enfermo, años 60, Hospital de Toén. Al fondo el Pabellón de Hombres.




    "La Asociación Gallega de Psiquiatría, en cuanto asociación profesional que agrupa a más de 220 psiquiatras gallegos, quiere manifestar su apoyo al traslado de los pacientes del hospital de Toen al de Piñor, señalando que este traslado, tiene como único objetivo la mejora de la calidad asistencial y la defensa de los intereses de los pacientes y sus familias.
    La Normativa comunitaria gallega (Decreto 389/1994) estatal (Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2007) y Europea (Conferencia de Helsinki 2005, Informe de la CE sobre la salud mental A6-0034/2009), recomiendan la plena integración de los dispositivos de atención psiquiátrica y salud mental en la red general de cuidados de salud, formando parte de una única red integral de cuidados, todo lo cual permitirá trabajar eficazmente para reducir el estigma asociado a la enfermedad, el enfermo y su entorno familiar que lamentablemente pervive en algunos sectores de la propia red sanitaria y la sociedad.
    Siguiendo todas estas premisas, el traslado a Piñor evita el estigma, mejora las condiciones de habitabilidad y seguridad, facilita la integración de los pacientes en la comunidad, tanto por la mejora de las comunicaciones con su entorno, como por compartir el hospital con otras especialidades médicas y es una oportunidad para conseguir unas instalaciones dignas que permitan resolver la situación de abandono que con el paso de los años se ha ido creando en el hospital de Toén.
    Fdo.: El presidente de la AGP
    Mario Páramo Fernández"

    Hospital Psiquiátrico de Toén, año 2005. Tomado de Servizo Galego de Saúde.

    sábado, 5 de febrero de 2011

    Hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense): un comunicado de la Asociación Galega de Saúde Mental y algunas fotos

    En el blog de la Asociación Galega de Saúde Mental (www.agsm.es ), "O blog do Siso", puede leerse un comunicado de la directiva de esta asociación autonómica de profesionales del campo de la atención a la salud mental. Dicha asociación con más de veinte años de existencia y de actividad en Galicia, tiene entre sus socios a profesionales de la medicina/psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapeutas ocupacionales...y está hermanada con la AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatría, www.aen.es ).

    El Ministro Fraga, el psiquiatra Cabaleiro y el ¿presidente de la Diputación ?David Ferrer, visitando pabellons de Toén que nunca se llegaron a estrenar, 1976.
    Pabellon antiguo de hombres, 2010. En la siguiente foto el pabellon original.
    1958. Documento donación terrenos para construcción Sanatorio Psiquiátrico de Toén. 


    Vista de pabellones de Toen y edificio de la Administración, años 60 (Arch. Carlos Pino)

    En "O blog do Siso", van colgándose las diferentes noticias que han ido surgiendo en prensa a raiz del proyecto de cierre del Hospital Psiquiatrico de Toén. También puede leerse el comunicado que la Comisión de Centro del Complexo Hospitalario leyó a los medios de comunicación el día 31/1/2011, tras la visita al Hospital Psiquiátrico de la Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia, realizada un par de días antes.

    Hospital Toén, febrero 2010.

    TOÉN: MÁIS ALÓ DOS DISCURSOS MINIFUNDISTAS

    Hai xa moitos anos que o modelo de atención ao enfermo mental deixou de ser o hospital psiquiátrico. O cambio cara o sistema actual produciuse pola coincidencia e o esforzo común dende distintos ámbitos.
    Dun lado, as asociacións de familiares e doentes, que reclamaron (primeiro do estado, e máis tarde das comunidades autónomas) unha atención integrada nos servizos de saúde e que así os coidados dos pacientes mentais deixaran de estar aillados dos mesmos, e que esta atención se mantivese cuns dereitos, inversións e calidade semellantes aos brindados noutras especialidades sanitarias.
    Tamén contribuíu ao cambio o posicionamento dos profesionais da saúde mental, convencidos de que outro modelo non só era posible senón necesario para poder atender nunhas mínimas condicións éticas e asistenciais aos pacientes. A propia disciplina foise dotando de coñecementos e saberes que demostraba a necesidade de deixar atrás o modelo dos hospitais psiquiátricos e deseñar un novo, con unidades de saúde mental, infanto-xuvenís, unidades de internamento que debían situarse nos hospitais xerais, hospitais de día, pisos protexidos e, en definitiva, toda unha serie de recursos que axudarían a rehabilitación dos doentes e a súa integración na comunidade.
    Moitos hospitais psiquiátricos en Europa foron pechando ao tempo que se implementaba esta rede asistencial que melloraba as posibilidades de recuperación das persoas afectadas por unha enfermidade mental. Outros, persistiron no tempo, con pacientes internados que, por diferentes motivos non puideron ser externalizados. Debemos sinalar, que en moitas ocasións, a falla de inversión en recursos intermedios (hospitais de día, equipos de continuidade de coidados etc.), a non implementación de outras modalidades de vivenda (pisos protexidos, minirresidencias), foron as verdadeiras causas.
    Asemade, algúns hospitais psiquiátricos, acolleron as chamadas unidades de rehabilitación, ao non dispoñerse pola administración doutros edificios para as mesmas. Estas unidades non teñen como finalidade proporcionar unha residencia ou un lugar onde vivir a pacientes senón que, traballando paseniño e incidindo non só nos síntomas ou nos fármacos, senón en terapias rehabilitadoras en áreas como a conciencia de enfermidade, as habilidades diarias, a comunicación, o ocio e tempo libre, a ocupación, a formación e o laboral, deron atención a algúns doentes nos que a consulta ambulatoria e os ingresos breves nas unidades de agudos, non eran suficientes para acadar a estabilización da súa doenza.
    Estas unidades, cumpre sinalar de novo, foron implementadas nos antigos hospitais psiquiátricos, non porque esa fora a súa ubicación idónea, senón polas inercias, polas dificultades habituais á hora de construír novas instalacións e  pola disposición de espazo e persoal nos antigos hospitais psiquiátricos.
    Na nosa comunidade autónoma, os hospitais psiquiátricos tiveron e teñen moi diversas circunstancias, tanto arquitectónicas, como de capacidade, como de situación respecto aos centros das cidades nas que se ubican, coma de deseño, coma de facilidade de acceso a outros recursos intermedios e rehabilitadores, coma de dotación de persoal e de servizos e ata hai ben pouco, coma na dependencia administrativa (lembremos a peculiaridade do Hospital de San Rafael en Lugo, dependente da Deputación Provincial e sen rematar o seu proceso de transferencia ao Servizo Galego de Saúde).
    No caso do Hospital Psiquiátrico de Toén, as instalacións son moi deficientes, o deterioro é importante, está alonxado da cidade e pese aos diferentes plans de reforma ou de traslado a realidade é que segue a ser o lugar no que ingresan doentes con patoloxías que precisan de intervencións multidisciplinares, activas e por períodos máis prolongados de tempo.

    Asociación Galega de Saúde Mental organización multiprofesional da que forman parte psiquiatras, psicólogos, persoal de enfermaría, terapeutas ocupacionais, traballadoras sociais e, en xeral, aqueles profesionais aricados á saúde mental en Galiza, quere, ao través da súa xunta directiva, sinalar a súa posición no debate sobre o traslado do Hospital Psiquiátrico de Toén.
    Dende unha perspectiva asistencial é un lugar que non cumpre os requisitos mínimos para levar a cabo os procesos asistencias que se precisan neste tipo de doentes.
    Dende unha perspectiva ética, incumpre a igualdade de trato da patoloxía mental fronte a outras patoloxías e a igualdade de recursos que debe existir entre os cidadáns das áreas sanitarias nas que está organizada a nosa comunidade autónoma.
    Dende a perspectiva da Psiquiatría entendida como disciplina sanitaria e cun corpus de saber, o hospital psiquiátrico non é o modelo asistencial que proporciona as opcións terapéuticas axeitadas para a recuperación e estabilización dos doentes.
    Dende a perspectiva da organización sanitaria, a rehabilitación psiquiátrica debe integrarse noutros recursos sanitarios adicados a rehabilitación médica, estimulando o traballo interdisciplinar e fomentando a saúde como algo integral.
    Dende a perspectiva das características da área sanitaria de Ourense e da súa poboación de referencia, debe incidirse nas inversións sanitarias dirixidas ás patoloxías de longa duración, que requiren coidados rehabilitadores e que incidan en aspectos do enfermar tais como a prevención de recaídas ou a consecución da maior autonomía persoal posible.
    Dende o punto de vista do estigma e da reinserción social dos doentes, debe procurarse a integración da atención á patoloxía mental nos recursos do sistema galego de saúde, evitando na medida do posible, hospitais aillados e monográficos.
    Dende o punto de vista laboral, por suposto deben respectarse en calquer proceso de traslado os dereitos dos traballadores.
    Dende un punto de vista lexislativo, o fin dos hospitais psiquiátricos coma modelo de asistencia aos enfermos mentais, recóllese no Informe Ministerial para la reforma psiquiátrica, punto 3.3. Tamén na Ley General de Sanidad 14/1986. E, asemade, na nosa comunidade autónoma, no Decreto de Saúde Mental 389/1994.

    Dende a perspectiva dos organismos estatais (Plan de Salud Mental do SNS), internacionais (OMS, OPS) e dos comités de expertos, todos eles avalan o achegamento da Rehabilitación psicosocial ós núcleos urbáns como moito máis efectiva para acadar os obxectivos de reinserción e integración social, e desaconsellan a construción de novos hospitais psiquiátricos e propoñen o peche dos xa construidos.
    E, finalmente, dende o punto de vista dos doentes e das familias, debe procurarse sempre a opción que permita acceder a un tratamento o mellor e máis digno posible.

    Por último, dende a AGSM asistimos con preocupación a presenza no debate suscitado polo traslado do Hospital Psiquiátrico de Toén de argumentos que creramos desterrados para sempre na saúde mental e que reproducen tópicos, estereotipos e, en ocasións, prexuízos que xamais axudaron en nada aos doentes, as familias e ao sufrimento das enfermidades mentais e que, en moitos casos, teñen engadido dificultades a súa atención digna e axeitada.
    A Coruña a 4 de Febreiro do 2.011

    Pinel, liberando a los locos de La Salpetriere, en la época de la Revolución Francesa (Robert-Fleury, 1882)