lunes, 20 de julio de 2009

EL LABORATORIO MUNICIPAL DE OURENSE (1910-1930)

El período de entresiglos (S.XIX-XX) y primer tercio del siglo XX albergará la apertura en Ourense de una institución que, gracias a la tecnología utilizada en ese momento, supuso un salto cualitativo y cuantitativo en la a la mejora de la higiene pública y modernización de los Servicios de Beneficencia y Sanidad Municipal. Nos referimos al llamado “Laboratorio Municipal”, que funcionó autónomamente desde 1910 hasta 1930, momento en que se fusiona con el Instituto Provincial de Higiene . Además tuvo otra función fundamental: la lucha contra el fraude alimentario y la inspección de los productos y establecimientos fabriles. Analizaremos los antecedentes, y algún atisbo de la “microhistoria” que todas estas iniciativas tuvieron en el municipio de Ourense en este período Se pretende, por un lado, aportar conocimiento sobre unos aspectos poco conocidos de la historia de la ciudad y provincia, y por el otro poner de relieve que el proceso de modernización del sistema sanitario ha estado estrechamente ligado con la capacidad de innovar y de aclimatar nuevas tecnologías. Con este trabajo se pretende continuar ampliando y estudiando la Historia de la Medicina en Ourense, integrando este trabajo en un proyecto más amplio titulado "Medicina, Historia, Sociedad en Ourense (Siglos XIX y XX)". La creación de los Laboratorios Químicos Municipales se enmarca en el desarrollo que sufre el concepto y la praxis de la “Higiene pública” a partir de los años centrales del siglo XIX pasando a convertirse en una disciplina experimental, basada en los métodos estadísticos y en el desarrollo de la Bacteriología y de la Bioquímica. Las preocupaciones de los estados europeos de la época por atajar las epidemias (cólera, tuberculosis, rabia, tétanos…) así como la internacionalización de los problemas sanitarios van a potenciar el estudio y desarrollos de las vacunas y sueros que se fabricarán en estos Laboratorios, convirtiendo a éstos en la piedra angular de la salud pública . La primera referencia legislativa española en la que aparecen los Laboratorios Municipales es en la Real Orden 4/I/1887 en la que se establecía la necesidad de estimular a los Ayuntamientos para que crearan Laboratorios Municipales donde se analizaran los artículos destinados al consumo. Siguiendo modelos como el Instituto Municipal de Higiene de Munich y los establecidos en los municipios franceses, se fundaron durante el último tercio del siglo XIX, diferentes laboratorios municipales españoles, como el de Madrid (1877), Sevilla (1883), Vitoria (1885) Bilbao (1885), San Sebastián (1886), Barcelona (1887), Zaragoza (1887), Málaga (1887) y Pamplona (1888) entre otros. La génesis de los Laboratorios Municipales en España contó con el favor de la opinión pública. Se denunciaban en la prensa casos de abandono de la inspección de alimentos, problemas en las fuentes,… y se abogaba por la apertura de este tipo de establecimientos. Posteriormente, ya entrado el siglo XX, se publicaron nuevos Reales Decretos (RD) y Decretos, recogiendo esta necesidad. Podemos citar el RD de 12 de enero de 1904, la Instrucción General de Sanidad de 1904, donde se fija la obligatoriedad de los Ayuntamientos a subvencionar el mantenimiento de los Laboratorios Municipales, fijando unos servicios mínimos como la desinfección, análisis de aguas y sustancias alimenticias y análisis de sustancias patológicas. Será en 1908, por el RD de 22 de diciembre, cuando esta obligatoriedad se fija en toda su extensión. Hubo nuevas Reales Ordenes posteriores (en 1918, 1924…) o Reglamentos como el de Sanidad Municipal de 1925 tratando de enmendar la falta de cumplimiento de la de las anteriores. Ya en el franquismo, en la Ley de Bases de Régimen Local de 1955, también se mencionan los laboratorios y sus funciones. SITUACIÓN EN OURENSE: antecedentes históricos Con anterioridad a la creación del Laboratorio Municipal de Higiene, ya había necesidad de recurrir a técnicas de laboratorio dentro del campo de la bromatología y la inspección de vinos y comestibles. En 1887, el Ayuntamiento encarga los análisis de los vinos inspeccionados al farmacéutico Carlos Valencia y a Antonio Gaite Lloves , químico y profesor en el Instituto General y Técnico de Ourense . No es de extrañar que se recurriera al Gabinete de Física y Química del Instituto de Ourense en esos años del fin de siglo XIX pues existió gran inquietud por disponer en ese centro de enseñanza de los instrumentos punteros para aquella época . Asimismo resaltar que el hecho de que es lógica la existencia de una demanda de análisis de vinos en una provincia secularmente vitivinícola como la de Ourense y donde se localizan actualmente cuatro de las cinco denominaciones de origen vitivinícolas gallegas, a saber, Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra y Valdeorras. Al año siguiente, surge de nuevo la misma demanda. En una comunicación del Gobierno Civil a la alcaldía se dice que “publicada la R.O. de Enero de 188 en relación al tema de análisis de vinos, solicita los medios a la alcaldía para realizar los análisis pertinentes....bien en el Laboratorio Municipal si lo hubiere o bien en los Institutos”. En este mismo año, a iniciativa del ayuntamiento de Ourense, aunque también secundada por los ayuntamientos de Canedo, Carballeda de Valdeorras y Xinzo de Limia, se eleva una instancia al Ministro de Fomento en la que se solicita que se modifique la R.O. de 21 de Junio que establece la apertura de un Laboratorio Vinícola en Pontevedra, y se cambie su ubicación a la ciudad de Ourense. Esta solicitud no fue atendida (-fue en 1987, después de un siglo de reivindicaciones, cuando se creó la Estación de Viticultura y Enología de Galicia en Leiro (Ourense)-). Poco después, el Ayuntamiento, contestando a un oficio del Gobernador Civil que pregunta por la posibilidad de realizar unos análisis de vinos, acuerda en sesión de 5-11-1892 que los análisis de vinos y otros artículos se practiquen en el “Laboratorio de la Escuela de Artes y Oficios” , la cual se ofrecía para realizarlos gratuitamente, siendo de cuenta del ayuntamiento el abono de los reactivos que se precisaran . Un año más tarde, al redactar la “Memoria para la Junta Municipal de Sanidad de Orense, 1894” , los autores de la misma, Ricardo Novoa (Alcalde) y José Antonio Queralt (Arquitecto y miembro de la Junta Provincial de Sanidad en 1889) señalan la falta de Laboratorio bacteriológico en la ciudad. Hay también constancia de dificultades para el análisis de otros alimentos como por ejemplo el aceite, teniendo que recurrir a enviarlos a otras ciudades gallegas que ya disponían de Laboratorio. Así, en Marzo de 1899 se envían análisis de aceites al Laboratorio Químico Municipal de Santiago dirigido por Luis Gigirey . En Vigo (Pontevedra), unos años más tarde, en 1895, y poco tiempo de iniciar su actividad, el Colegio Médico-Farmacéutico de esa ciudad decide crear un Laboratorio Químico Municipal . Se aprueba las bases de contratación y normas para el reconocimiento de aguas, bebidas y alimentos. Su fundador fue el médico Luis Ozores Camino, que también había sido fundador del Colegio. Su sede estaba en la antigua calle Imperial (luego llamada de Joaquín Yánez). Este Laboratorio continúa su actividad hoy día tras pasar por varias sedes y fases de actividad. EL LABORATORIO MUNICIPAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX En los primeros años del siglo se suceden los intentos fallidos de dotarse de un laboratorio propio. En 1903, la Junta Provincial de Sanidad de la Diputación pretende conminar al ayuntamiento para que adquiera instrumentos y material para poder reconocer la pureza de los vinos, aceites y leches. El ayuntamiento nombra una comisión formada por tres concejales para su estudio y para que conferencie con la Comisión Provincial . Mientras tanto, el Gobierno Civil nombra a Antonio Gaite para la realización de los análisis, quien parece que se ocupará de este cometido hasta 1909 en el laboratorio del Instituto General y Técnico, donde trabaja . En noviembre de 1909, la comisión de Beneficencia eleva a la alcaldía un informe en el que detalla el equipamiento necesario y el presupuesto para la instalación del Laboratorio municipal . El 1 de Marzo de 1910 se producen los nombramientos del personal para realizar los trabajos preliminares: Un mozo jornalero y el Director Técnico del Laboratorio, el farmacéutico José Fernández Martínez. Aún entonces será necesario utilizar instalaciones y material de laboratorios ajenos. Así, se autoriza el uso del material del Laboratorio Agronómico de Fomento, en Abril de 1910 para el análisis de una partida de vinos fraudulenta y en Septiembre para realizar la campaña anticolérica . Durante este año, se elabora el Reglamento del Laboratorio, que es aprobado por el ayuntamiento, con el visto bueno del Gobierno Civil, en Mayo de 1911 . José Fernández Martínez :acercamiento biográfico Nace en Larouco (Ourense) en 1875. Estudió el Bachillerato en el Instituto de Ourense, graduándose en 1889, y la carrera de Farmacia en la Universidad de Santiago. Se licencia en 1894, ejerciendo posteriormente como farmacéutico titular en Larouco y en la ciudad de Ourense , en donde fue durante años el director del Laboratorio Municipal. Ocupó entre otros cargos el de farmacéutico del Hospital Provincial, subdirector del Instituto Provincial de Higiene y Delegado de Farmacia en la provincia de Ourense. Sus obras más importantes versan sobre Enología, iniciándose la serie con el trabajo “Prácticas vinícolas”, editado en Ourense en 1913. Imagen: Retrato de José Fernández Martínez (realizado por Parada Justel en 1901) Laboratorio Químico Micrográfico Municipal de Ourense (1910-1930) La labor desarrollada por Fernández en el Laboratorio Químico Micrográfico Municipal de Ourense – años más tarde cambiaría su denominación por la de Laboratorio Municipal de Higiene- fue recogida en diferentes memorias en la que siempre detallaba su actividad: análisis de aguas, así como de alimentos y bebidas. Otras actividades del Laboratorio en las que por motivos de espacio no nos podemos extender en este trabajo fueron las de vacunación y revacunación tifoparatífica, jenneriana, antirrábica, así como el servicio de desinfección el cual tuvo gran protagonismo en la gripe de 1918 . La Inspección provincial de Sanidad y el Instituto Provincial de Higiene (1921-1939) El encargado de la Inspección Provincial de Sanidad entre 1921 y la Guerra Civil fue el Dr. José Luis García Boente. En ese período dependía del Ministerio de Gobernación, y una de sus más importantes sedes era el Instituto Provincial de Higiene. Creado en 1921, se dotó con mayores recursos a partir de 1923, con adquisición de material y construcción de un nuevo edificio. Se proveyeron las plazas de Jefes de Sección de Bacteriología y de Química. Se regía por el sistema de mancomunidad, sosteniéndose exclusivamente con las aportaciones de los Ayuntamientos de la provincia (excepto el de la Capital). Se dedicaba principalmente a vacunaciones (antirrábica, antitífica, antivariólica,...), análisis de aguas y bromatológicos (vinos, aceites...) y de orina, sangre,.... Desde este Instituto se va a articular y desarrollar toda la política sanitaria provincial en temas de salud pública en las décadas siguientes coordinando a veces con tensiones y desencuentros los diferentes niveles asistenciales. El Laboratorio Municipal, funcionó autónomamente desde 1910 hasta en torno al año 1930, momento en que se fusiona con el Instituto Provincial de Higiene. Imagen: Instituto Provincial Higiene Ourense (avda.Zamora), años 1940 aprox. COMENTARIO FINAL Aún está por hacer la historia de la actividad científica de los laboratorios municipales de las ciudades de Galicia, y que fueron piezas claves en la mejora de la calidad higiénica y sanitaria de sus habitantes el período de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Valgan estas líneas que acabamos de exponer como una tentativa de recuperación de una parte de los orígenes y la historia del Laboratorio Municipal de Ourense, que nos ha permitido acercarnos a la labor que diversos profesionales sanitarios ourensanos desenvolvieron de forma callada pero eficaz. --------------------------------------------------------------------- La casi totalidad de esta entrada en el blog está publicada en : SIMÓN LORDA, D.; RÚA DOMÍNGUEZ, Mª L (2007), “El laboratorio municipal de Ourense (1910-1930): Historia y Antecedentes". En CAMPOS,.R; MONTIEL, L.; HUERTAS, R. (coord.) (2007): Medicina, ideologia e Historia en España (siglos XVI-XXI), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (isbn 978-84-00-08603-9), p.569-578.

1 comentario:

David Simón-Lorda dijo...


Higiene y salud de Ourense en 1911
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2012/10/05/higiene-salud-ourense-1911/691543.html